Lunes, 05 Mayo 2025
current
min
max

Ciudad de México, 17 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Después de reunir las 120 mil firmas necesarias, la iniciativa ciudadana Ley 3 de 3 será presentada al Congreso de la Unión. Esta ley busca entre otros objetivos, que los candidatos a un puesto de elección popular presenten y hagan públicos de manera periódica su declaración patrimonial, la declaración de eventual conflicto de intereses y declaración fiscal, lo cual aplicaría para los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal [1].

La propuesta tiene gran apoyo en la opinión pública mexicana. De acuerdo con datos de la más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, siete de cada diez entrevistados (74 %) están de acuerdo con que se hagan públicos esos requisitos. Únicamente 8 % se manifiesta en contra y 10 % dice no estar a favor o en contra de que se transparente la información.

Los datos resultan relevantes sobre todo para destacar que los mexicanos están de acuerdo con que la clase política del país dé a conocer esta información, que de acuerdo con los impulsores (Transparencia Mexicana, Instituto Mexicano para la Competitividad) representa una medida contra la corrupción y la impunidad que se vive en el país.

para17mar16a

En el mismo sentido, el 65 % de los mexicanos apoya que sea obligatorio para los candidatos a algún puesto público presentar estas tres declaraciones; el 18 % dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo con la medida y sólo 10 % se manifiesta en contra de la misma.

para17mar16b

A pesar de contar con amplio apoyo, la iniciativa 3 de 3 es conocida por un porcentaje reducido de la población. Sólo 7 % de los ciudadanos entrevistados por esta consultora dijo haber escuchado hablar de esta ley. En tanto para 93 % es un tema desconocido.

Es importante mencionar que la iniciativa fue elaborada por académicos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) [2] y ha sido apoyada públicamente por diferentes organizaciones civiles, políticas, religiosas y económicas quienes la consideran una oportunidad para erradicar la corrupción en el país.

para17mar16c

Un dato que llama la atención es la expectativa que genera entre los mexicanos la propuesta de transparentar la declaración patrimonial, la declaración de eventual conflicto de intereses y declaración fiscal de los políticos y funcionarios de gobierno.

Para la mitad de la población (51 %), la Ley 3 de 3 ayudará a reducir “mucho” o “algo” la corrupción entre políticos y funcionarios de gobierno, es decir consideran puede ser una medida eficaz en contra del problema. Mientras tanto, para 29 % la propuesta ayudará “poco” o “nada” a erradicar el problema.

para17mar16d

Es importante destacar que no transparentar esta información puede tener un costo político para los posibles aspirantes a un puesto de elección popular. De acuerdo con el ejercicio, siete de cada diez mexicanos (69 %), no votaría por un candidato que no presente su3 de 3 (declaración patrimonial, de impuestos y de conflicto de intereses). El 16 % dijo que sí votaría por un contendiente aunque no hiciera pública la información y 14 % mencionó no saber si lo elegiría o no aun si se niega a darla.

para17mar16e

Finalmente llama la atención que poco más de la mitad de los mexicanos, el 53 % crea erróneamente que la iniciativa de ley 3 de 3 proviene del gobierno. Sólo 19 % menciona que es una propuesta de los ciudadanos y 14 % piensa que es una propuesta de empresarios. En México a diferencia de otros países, es poco común que la ciudadanía presente iniciativas de ley, hecho que puede explicar esta percepción.

para17mar16f

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 20 al 24 de febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

EXCÉLSIOR. Iniciativa ‘3 de 3’ va al Congreso; reúne 120 mil firmas necesarias. 14 de marzo de 2016 [Última consulta: 16 de marzo de 2015] Disponible en:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/14/1080813

REFORMA. Recaudan firmas para iniciativa 3 de 3. [Última consulta: 16 de marzo de 2015]

[1] Excélsior. Iniciativa ‘3 de 3’ va al Congreso; reúne 120 mil firmas necesarias. 14 de marzo de 2016 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/14/1080813

[2] Reforma. Recaudan firmas para iniciativa 3 de 3.

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 16 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Faltaban pocas horas para el inicio del espectáculo. Los delegados a la Convención empezaban a llegar pasadas las cuatro de la tarde. Se acomodaban ordenadamente. La explanada del Jardín de San Marcos y el corredor de J. Pani se tapizaron de sillas negras, de cinco mil asientos que parecían hormigas hipnotizadas por la magia de la política que incita en tiempos electorales, que excita a la madre de todas las batallas por el gobierno de Aguascalientes.

Antes de la seis del pasado meridiano llegaba Lorena Martínez al encuentro de su destino, del largamente añorado, del tempranamente anunciado el jueves 20 de agosto de 2009, a las nueve de la noche en el Complejo de las Tres Centurias, cuando declaraba, después de haber rendido su Informe de Trabajo Legislativo 2006-2009: “A partir de mañana voy a trabajar por la gubernatura”. Siete años después el esfuerzo rendía frutos. La exdiputada federal levantaba la cosecha en la parcela priista.

El majestuoso escenario la esperaba. El santo patrono le mandaba bendiciones desde su sagrado dominio, el templo de San Marcos. La ruidosa feligresía iba a su encuentro. El ambiente estaba a punto de hervor. La estridente música le daba el do, re, mi, de bienvenida. Las banderas ondeaban en todo lo alto. El verde de la esperanza, el blanco de la pureza y el rojo del corazón, iban de un lado para otro. De las alturas caía el papel picado, como si fueran orgullosas gotas de la igualdad de género. El fiestón era parte del recibimiento a la política nacida el 2 de septiembre de 1964 en Zacatecas.

El PRI Aguascalientes, el de LM, resurgía de sus cenizas. La emoción. El júbilo. La pasión. El entregar sin medida. Aparecían nuevamente los rostros de la militancia deseosa de regresar a la senda del triunfo, después de varias humillaciones y múltiples derrotas infringidas por el PAN en tiempos del sexenio lozanista, que nunca supo procesar las decisiones de candidatos altamente competitivos.

El recorrido se prolongaba, tanto o más, que aquellos brazos que se extendían para tocarla. Abrazarla. Besarla. Decirle algo al oído. Tomarse la socorrida selfie de la renacida ilusión. Entregarle al niño para la foto del recuerdo partidista. O la cachucha para el autógrafo estampado con la tinta negra.

La abogada egresada de la UAA regresaba a los viejos tiempos de la desdoblada sencillez. La empatía. El dejarse querer. La humildad. La sonrisa franca. La cercanía saludable. El acompáñame como manera de hacer camino al andar.

Atrás quedaban los años municipales. En el ropero de la abuela Cuca guardaba a los estorbosos guaruras. La altivez mundana. El secuestro de los muy cercanos. La distancia insana. El abandono a los leales que se la jugaron en 2010. La arrogancia cultivada por los reconocimientos “mundiales” recibidos en la Luna, por el cráter de plata; o en Venus  por la escoba oro; o en el Sol, por el foco de platino.

Mientras la exalcaldesa capitalina hacía cariñosa pasarela, el gobernador recibía algunos abrazos de quienes lo acompañaban en el entarimado. La escena recordaba aquellas muestras de afecto que recibe el doliente en la elegante funeraria.

La Familia Real en turno ocupaba la quinta fila de la zona VIP, cuando hace seis años estaba ubicada en la primera, obvio. Y el boletín 39, enviado desde la oficina de prensa de la candidata, de plano fingía amnesia al omitir la presencia del jefe priista estatal, Carlos Lozano de la Torre, en algunas de sus sesenta y nueve líneas.

¡Muerto el rey, viva el rey!, acuñaron los franceses en 1422.

Una hora después de su arribo, LM rindió la protesta estatutaria. Se paró frente al atril. Acomodó las 11 cuartillas de su texto. Se dirigió a la militancia durante 17 minutos y 43 segundos. Expresó su sentir con 1,521 palabras. Y se declaró lista “para encabezar un programa político centrado en proyectos no en promesas, en planes de acción y no en ocurrencias”, que permitiría obtener “resultados inmediatos y también a mediano y largo plazo”.  

Pero antes, el 1 de febrero, en el encuentro de precandidatos con delegados estatales, hizo un “compromiso” para fortalecer al PRI, sin tener que ofrendar a sus militantes, “sin tener que sacrificar a quienes han trabajado tanto para poder llegar una oportunidad”, como ocurrió hace seis años, cuando los soldados —aún con las heridas de la batalla a flor de piel— fueron ignorados. Se quedaron en la orfandad. Sin trabajo. Sin salario que llevar a sus familias por el esfuerzo desplegado en la campaña.

La elección se ganará con votos, no con músculo, se le recordaba al apreciado estratega lorenista que se ufanaba de la presencia de las seis mil almas en la Convención, aunque también se reconocía la ayuda que presta ese tipo de motivaciones; más, mucho más, que un libro de Carlos Cuauhtémoc Sánchez.

Los enfiestados se retiraron del evento tricolor citando las palabras de Frank Underwwod en la nueva temporada, la cuarta, de House of Cards (Netflix): “La política ya no es sólo teatro, es una industria del espectáculo”.

Porque alguien tiene que decirlo: A 24 horas de haber rendido protesta como candidato del PRI a la alcaldía de la capital, Jesús Ríos Alba se puso encima de la camisa roja el chaleco de publicista para promocionar en su muro de Face a las “deliciosas y famosas chaskas de ‘¡El sí haaay!’. El verdadero sabor de las chaskas en Aguascalientes…”

Como candidato seguramente resultará un extraordinario vendedor de anuncios. Mucho cuidado deberá tener el tricolor con este descubrimiento universal, porque Liverpool o Walmart seguramente se lo llevarán a trabajar a su departamento de mercadotecnia.

El dislate trae las huellas dactilares del impresentable Carlos Penna Charolet, remedo de comunicador político, héroe de todas las recientes derrotas priistas y gurú del pediatra Ríos, a quien habrá de explicársele que una cosa es la publicidad y otra la propaganda.

vale16mar16

Aviso: Vale al Paraíso dejará de publicarse en Semana Santa. Pásenla bien.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

Ciudad de México, 11 de marzo 2016.- (aguzados.com).- De acuerdo con la más reciente encuesta nacional realizada en vivienda por Parametría, los mexicanos tienen -en su mayoría- opiniones negativas sobre las condiciones que presenta el sistema penitenciario en el país.

Cabe mencionar que estas opiniones coinciden con datos duros proporcionados por diferentes instituciones tales como México Evalúa, la Secretaría de Gobernación (Segob), la Comisión Nacional de Derechos Humanos, etc. que indican que en las cárceles del país existe violación de derechos humanos, sobrepoblación, delincuencia organizada, corrupción y violencia [1]. Por ejemplo, de acuerdo con información de Segob los centros penitenciarios en México registran una sobrepoblación de más de 45 mil reos.

Datos de la encuesta nacional de Parametría indican que siete de cada diez personas coinciden en que existe corrupción (72 %), delitos (71 %) y control de grupos de la delincuencia organizada (66 %) en las cárceles mexicanas.

para11mar16a

El Sistema de Justicia Penal considera la reclusión como el último escalón de la impartición de justicia; quienes son encarcelados tuvieron que haber sido detenidos por cometer algún delito, acusados y condenados. La reclusión tiene como objetivo incapacitar, rehabilitar y disuadir conductas delictivas de los individuos [2].

No obstante, para los mexicanos las cárceles no están cumpliendo con estos objetivos. Seis de cada diez afirman que lejos de ser espacios de corrección, los presos corren peligro en los centros penitenciaros del país (65 %) y 64 % señala que las cárceles mexicanos son escuelas del crimen. El 70 % menciona que las cárceles no tienen buenas condiciones para los presos y el mismo porcentaje dijo que en estos centros no se respetan los derechos humanos de los que ahí cumplen una sentencia.

para11mar16b

Estos datos toman relevancia en el contexto del motín que tuvo lugar el pasado 11 de febrero en la cárcel de Topo Chico, Nuevo León, y que dejó un saldo de 49 muertos y 12 heridos [3]. Los hechos fueron ampliamente conocidos por los mexicanos, el 82 % manifestó saber del enfrentamiento que se llevó a cabo en ese centro penitenciario.

La muerte de reos en el penal de Topo Chico, en Nuevo León no es el primer hecho que se ha presentado en el país, en el año 2012, 44 presos perdieron la vida y 30 más se fugaron de las instalaciones en el penal de Apodaca, en el mismo estado. Además, en otro evento que muestra los grandes problemas que tienen los penales mexicanos, en el año 2012,  presenciamos como 132 reos se fugaron de la cárcel de Piedras Negras en Coahuila. Todos estos eventos tuvieron niveles similares de atención ocho de cada diez mexicanos se enteraron de los hechos.

para11mar16c

Es interesante ver que no existe una opinión mayoritaria entre los mexicanos sobre quién es el principal responsable de la muerte de reos en los penales, o de la fuga ocurrida en la cárcel de Piedras Negras, en la opinión pública la responsabilidad se divide entre el gobierno federal y el estatal.

En el caso más reciente, el de Topo Chico 31 % dijo que el responsable de los hechos era el gobierno federal, 33 % mencionó que era culpa del gobierno estatal y sólo 11 % dijo que era un tema municipal. El 25 % no supo qué contestar al cuestionamiento.

para11mar16d

Es importante mencionar que más mexicanos se manifiestan en desacuerdo con que empresas privadas administren las cárceles, así lo manifestó el 47 % de los entrevistados. Sólo 29 % se dijo a favor de que las cárceles ya no fueran dirigidas por el gobierno sino por particulares. Éste es otro tema dónde podemos corroborar el nivel de rechazo que existe en la sociedad mexicana a la participación de capital privado en diversos sectores o servicios, otros temas donde observamos un comportamiento similar es en laindustria petrolera y eléctrica que ha sido estudiado en otras publicaciones.

para11mar16e

En el mismo sentido observamos opiniones divididas sobre quién tendría mayor orden en las cárceles si el gobierno o las empresas privadas. El 33 % mencionó que el gobierno haría un mejor trabajo en el tema, mientras que 31 % confía más en las empresas privadas para hacer esta labor. El 25 % dijo de manera espontánea que ninguno tendría mayor orden.

para11mar16f

El sistema penitenciario en México presenta grandes rezagos y críticas tanto por instituciones como por la ciudadanía quien tiene opiniones críticas sobre las condiciones que presentan las cárceles en México. No obstante, no existe un apoyo para que deje de ser el gobierno y sean instancias privadas quienes se encarguen de la administración de dichos centros.

Llama la atención además los altos niveles de conocimiento que tienen los eventos que han ocurrido en los centros penitenciarios del país y que dan cuenta de los grandes problemas y pendientes que hay en este ámbito.

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 20 al 24 de febrero de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 11%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

CNDH. Comisión Nacional de Derechos Humanos. La sobrepoblación penitenciaria. 2015.  [Última consulta: 04 de marzo de 2015] Disponible en:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2015_003.pdf

SEGOB. Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional. Comisión Nacional de Seguridad. [Última consulta: 04 de marzo de 2015] Disponible en:

http://www.cns.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=810211&folderNode=810277&folderNode1=810281

MÉXICO EVALÚA. La cárcel en México ¿para qué? [Última consulta: 04 de marzo de 2015] Disponible en:

http://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2013/08/MEX-EVA_INDX-CARCEL-MEXICO-VF.pdf

CNN EXPANSIÓN. Una riña mortal acaba con la vida de 49 reos en Topo Chico. 11 de febrero de 2016 http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/02/11/decenas-de-muertos-por-un-motin-en-tipo-chico-nuevo-leon

[1] CNDH. La sobrepoblación penitenciaria 2015

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2015_003.pdf

SEGOB. Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional. Comisión Nacional de Seguridad.

http://www.cns.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=810211&folderNode=810277&folderNode1=810281

[2] México Evalúa. La cárcel en México ¿para qué? http://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2013/08/MEX-EVA_INDX-CARCEL-MEXICO-VF.pdf

[3] CNN Expansión. Una riña mortal acaba con la vida de 49 reos en Topo Chico. 11 de febrero de 2016 http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/02/11/decenas-de-muertos-por-un-motin-en-tipo-chico-nuevo-leon

{ttweet}

logo cocina

Socorro Ramírez O

Aguascalientes, Ags, 15 de marzo 2016.- (aguzados.com).- Si Usted piensa que la oratoria es gesticulación y manoteo, está Usted equivocado (a). Tampoco es altisonancia, ni sonsonete. No requiere frases chispeantes o rimas motivadoras. La oratoria no pretende que alguien quede bien con el público, ni busca agradar por necesidad a los oyentes: para eso sobran los bobalicones de la tribuna, que siempre consiguen algún auditorio de lento reflejo. La oratoria es una expresión del temperamento, una forma del arte a medio camino entre la cultura y la política. Como toda expresión artística posee una musa; pero es musa es ruda y vociferante, ama hablar en la calle y exige palabras directas. Es una musa inteligente que exige el debate, la reflexión y la lectura ¡Nada más patético que un ignorante queriendo decir algo! Nada mejor que convencer o llevar a la acción con la palabra bien dicha. Esta musa no exige cualidades físicas o talentos especiales; habrá quien los tenga y es estupendo, pero si alguien no los tiene podrá ser orador con la disposición a pagar el precio: muchas ¡pero muchas! Horas de estudio y otras tantas de práctica, pues un buen orador –sí, lo dijo el Maestro José Muñoz Cota-, no lee libros sino bibliotecas. Así que la oratoria es para todos, pero no cualquiera es orador (…). Esto lo escribió el colimense, Campeón Nacional de Oratoria Rubén Pérez Anguiano, el pasado “Día Nacional de la Oratoria” (primer viernes de cada marzo).

Oradores y políticos. Según Rubén Pérez Anguiano, la oratoria es “una expresión del temperamento” y “nada más patético que un(a) ignorante queriendo decir algo”. Así que querido lector, apreciable lectora, si lo aplicamos al día a día de nuestros políticos aguascalentenses. ¿Qué obtenemos? Vamos a ver.

Por el lado de la expresión del temperamento. ¿Qué refleja la oratoria de la polémica y agresiva Sylvia Garfias cuando aborda la tribuna del Congreso del Estado? O bien, las buenas maneras y los conceptos precisos de Ulises Ruiz en la misma tribuna. O la contundencia y la claridad de Ángeles “La China Aguilera” en sus intervenciones públicas. O la repetida auto-referencia de Angélica de la Peña, cuyas frases favoritas inician con el pronombre personal “yo”. O el fundamento legal, como sostén de las afirmaciones de Leonardo Montañez y su correcto uso del lenguaje. ¡En fin! Caras vemos, oratoria no sabemos, pero una vez que los escuchamos: de inmediato los conocemos. Y de la ignorancia queriendo decir algo, mejor ni hablamos. ¡Heeeey! Diríamos los aguascalentenses.

Nuevos temperamentos. Los jóvenes se imponen e implementan nuevos estilos a la hora de hablar y actuar. Ahí tiene Usted que en el Aula Isóptica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, me ofrecieron, además de un cafecito, jugo de durazno y ricas galletitas; la oportunidad de charlar con Iris Cardona, Ilse Santoyo, Gabriela Romo, Ricardo Herrera y José Luis Álvarez, todos ellos jóvenes competidores en los certámenes de oratoria estatales, e inclusive nacionales. De hecho Iris Cardona es la única ganadora, nacida en Aguascalientes, del prestigiado certamen anual organizado por el decano diario “El Universal”.

Se reunieron los jóvenes oradores para celebrar el “Día Nacional de la Oratoria” y para diseñar estrategias que hagan del arte de la palabra, una actividad atractiva para los más jóvenes que ellos. Se llegó a varias conclusiones en ese conversatorio, quizá la más importante es la creación de una tertulia juvenil, que fomente el gusto por la expresión oral y la auto-enseñanza en la literatura y la cultura general. ¡Bien por los jóvenes oradores!

Los siringosifos. En los ochentas, se creó un grupo de oradores llamados “Siringosifos de Aguascalientes”. ¿Qué significa siringosifos? ¡No tengo ni la menor idea! Lo único que puedo decirle es que el grupo giraba en torno a la emblemática figura del periodista “José Muñoz Cota” que encabezaba la corriente dominante en el ámbito de la oratoria nacional. Y que el grupo tenía entre los miembros que recuerdo, al abogado Jesús Aguilar Sánchez que, radicado en Agüitas, también ganó varias décadas atrás el difícil certamen “El Universal”; a los profesores López-Velarde padre e hijo, Francisco “El Mexicano” y Ramón respectivamente; al profesor Yuri Antonio Trinidad que años más tarde se convertiría en dirigente estatal de la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con sede en Aguascalientes y algunos otros. No recuerdo mujeres en el grupo “siringosifo” y desconozco el motivo de su desintegración, pero puedo informarle que a la fecha, el abogado Aguilar Sánchez, continúa formando los nuevos valores tales como Iris Cardona, Karen Paloma Pedroza y Emmanuel Esparza.

Sobreviviente. Le invito apreciable lector, estimada lectora a presenciar el único certamen estatal de oratoria, que sobrevive a la era de las expresiones limitadas: el certamen estatal “Lic. Benito Juárez García”, organizado desde hace décadas por la Escuela Preparatoria “José Ma. Morelos y Pavón”, en su origen por el entrañable maestro J. Refugio Miranda Aguayo y hoy por su hija Lety Miranda Fuentes y el ex campeón de oratoria Lorenzo Rodríguez Gallardo.

¡Ah! Ahora lo recuerdo: el maestro “Cuco Miranda” también era siringosifo. Lo que sea que eso signifique.

¡Nos vemos en el certamen! Lunes 21 de marzo de 2016. 10:00 horas, Palacio de Gobierno del Estado.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo  vale

Mario Granados Roldán

Aguascalientes, Ags, 9 de marzo 2016.- (aguzados.com).- En el mundo de los muy vivos, Aguascalientes cuenta con tres exgobernadores. Al término de su respectivo mandato, Otto Granados Roldán (PRI), Felipe González González (PAN) y Luis Armando Reynoso Femat (PAN), tomaron tan distantes como disímbolos caminos.

Revisemos:

Granados Roldán regresó a la diplomacia, la docencia, la investigación académica, el periodismo, la consultoría, la colección y el servicio público en el sexenio del presidente Peña Nieto.

González González aventó la gubernatura sin terminar el sexenio, al ser nombrado subsecretario de gobernación por el presidente Fox. Después fue senador durante el período del presidente Calderón. Y a partir del 2013 se dedica a la política aldeana en el PAN local, con su desdibujado grupo de Esperpentos, perdón, Espartanos naturalizados en tierras grecoaguascalentenses.

En cuanta conferencia de prensa es convocada por el presidente Paulo Martínez López, atrasito del podio aparece la efigie del exgobernador arqueando la ceja izquierda, como si fuera algún personaje del Museo de Cera panista. No le interesa si la invitación es para solemnizar algún bautizo, primera comunión, boda, despedida de divorcio o lamentable defunción. Lo importante es la presencia, aunque provoque lástima. 

En uso de sus facultades monárquicas, Felipe grande decidió impulsar a su hijo Felipe de Jesús González Ramírez a la candidatura a la Presidencia Municipal de Aguascalientes, pero por la chupada naranja del Movimiento Ciudadano. Poner a Felipe chico para golpear a su partido, el PAN, ahora forma parte de su entretenimiento globero.

Y Reynoso Femat no dejó los negocios para irse a la política. Al más puro estilo del PRI Aguascalientes en el sexenio lozanista —para cocinar remedos de políticos y políticas—, se metió al horno de microondas para saltar de la iniciativa privada a la gubernatura, previa estancia en la alcaldía de la capital, con el rentable apoyo de Televisa, el Necaxa, la Casa Club de éste, el futbol de la primera división y la edificación del precioso estadio de los Hidrosayos.

Concluido el periplo de nueve años en el gobierno cambió de afición. Guardó el balón y se puso los guantes de box. Programó sus parroquiales pleitos a doce episodios, como si estuviera disputando el campeonato mundial de los semicompletos. Primero con el PAN, quien pretendió expulsarlo con un recto a la quijada que le botó el protector bucal. Después con el gobernador Carlos Lozano de la Torre, que le puso las orejas de coliflor. Y ahora se entretiene con José Luis Morales Peña, al amparo del novedoso derecho de réplica, sin descuidar su pasatiempo favorito: grillar desde los lavaderos (redes) sociales con penosos mensajitos, dignos de una reprobada pluma estudiantil.

Por el interminable recorrido en los juzgados del orden federal y estatal, la UAA debería otorgarle a LARF el grado de jurisconsulto.

Otto Granados en su texto ¿Hay vida después del retiro? se refiere a su emancipación laboral: Desde un punto de vista personal y solo en teoría, en unos diez años debería optar por la jubilación, lo cual no haré, básicamente porque aún no pierdo mi capacidad de asombro ni la curiosidad intelectual que fertiliza la existencia; además, no me viene mal seguir generando ingresos. Esto es algo que los políticos profesionales y serios debieran tener en cuenta.

En mis inicios en la política, en los años setenta, Aguascalientes tenía a varios próceres en el candelero nacional, los cuales se convirtieron con los años en los grandes capos de vida, milagros y presupuestos de los hidrocálidos. En el mes de abril, el vestíbulo del viejo hotel Francia se llenaba de estos figurones, que viajaban en los aviones del gobierno, llenos de amigos e invitados, para partir plaza durante las fiestas abrileñas. Eran los tiempos del partido casi único con la chequera libre. Llegaban salerosos, rodeados de  ayudantes y seguidores, acompañados de un séquito singular. Su rutina era muy predecible: comida, toros, brindis, tornabrindis y las fotos al día siguiente en la prensa local, saludando la presencia de los salvadores del estado. Un verdadero espectáculo que parecía grotesco, pueblerino, y del cual tengo algunos recuerdos.

Y saca del baúl: Alguna mañana coincidí con Augusto Gómez Villanueva, quien ya entonces parecía un hombre mayor, en el baño del hotel. Era el secretario de la Reforma Agraria y protegido de Luis Echeverría, el expresidente acusado posteriormente de asesinato por los crímenes de la guerra sucia y que, de seguro, terminará sus días bajo arresto domiciliario. Con lentitud, se acercó al mingitorio, depositó sus líquidos y salió, enhiesto y sin saludar, del baño. Me intrigó por qué, sin haberse lavado las manos, minutos después saludaba a todo aquel que se acercaba a pedir favores, como era usual en la época.

Augusto era un orador nato; podía pasarse horas enteras explicando el Plan de Ayala o el destino del agrarismo mexicano, y mantenía a sus oyentes atentos mientras el mundo corría a una velocidad asombrosa. Tengo para mí que, a la fecha, Gómez Villanueva sigue pensando que la tecnología o la globalización son una conspiración del capitalismo (Líder Empresarial, 11/05/2015).

Es evidente que FGG y LARF vienen pateando la tiara de exgobernador, porque ninguno ejercitó sus músculos en el GYM de la productividad, para rehacer su vida profesional después de ser defenestrados de la política, de la dorada, claro.

Porque alguien debe de escribirlo: Concluida la elección interna del PAN para la alcaldía de la capital, el domingo en la tarde dos militantes se pusieron a chelear en conocida cantina de Colosio: El seguidor de Tere Jiménez pidió al mesero una Victoria para festejar el triunfo. El fanático de Alma Hilda Medina solicitó una Corona para ahogar la estrepitosa derrota.

Coda: Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. A algunos especímenes de la homofobia les desagradan las concelebraciones fastuosas y ruidosas, como Mauricio Navarro (Mau Navarro 2013) que el 13 de marzo en 2013 escribió en su muro de Twitter: "Este mundo está lleno de puñales y de lesbianas" #Alaire ...la frase del día #BuenosDías”.

El misógino, reportero de origen, fue director de información en la reciente administración municipal y ahora, aunque usted no lo crea, es asesor plenipotenciario de la diputada Anayely Muñoz Moreno (PVEM), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, quien fue su jefa en la alcaldía. Mayor barbaridad, imposible.

vale9mar16

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio