- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 26 de abril 2016.- (aguzados.com).- Le voy a explicar a Usted, por qué fui.
Fui porque el destino, puso en mis manos tres asuntos, de los que tomé conocimiento y, ahora se los expongo.
El de Linda María. Mujer de 58 años, despedida injustamente por el “chofer del senador”, de su trabajo en la actual Presidencia Municipal de Aguascalientes; por no satisfacer los bajos deseos de su ex jefe.
Si bien, Linda María, ya fue reconocida como trabajadora municipal, y ya no le dicen “mounstrito”, ni “lisiada”; sigue sin obtener su reinstalación. Así que esperan a Linda, cercana a los 60 años, largos años de juicio laboral, sin percibir mientras tanto, ni un solo centavo.
Debido a su edad, no es posible saber si Linda María, llegará a conocer de la culminación de su juicio laboral. En esta cocina le deseamos que sí, que llegue a obtener su tan ansiada reinstalación y posterior jubilación, para que pueda ¡Por fin!Vivir sus últimos años en paz. Por eso fui.
El de Lilia Monserrat. Que está desde agosto del año pasado, obligada a tomar una silla, sentarse en el estacionamiento de la institución y cumplir así su jornada laboral en el Instituto Tecnológico del Llano. El problema, es que Lilia Monserrat es secretaria, y obtuvo su plaza en el sistema de Institutos Tecnológicos mediante concurso: aguantar el sol que cae a plomo en el estacionamiento, no es su función.
¿Por qué Lilia Monserrat pasa sus días en el estacionamiento del IT del Llano? Porque es una medida de intimidación laboral para que desista de señalar el acoso sexual de que fue objeto por su jefe inmediato. Si Lilia se calla, su castigo cesa. Sólo que Lilia Monserrat aún conserva su dignidad… y no se calla.
Fui, porque Lilia Monserrat, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el trato recibido contra de ella del Jefe de Posgrado y jefe de la joven trabajadora; a quien le parece que el hostigamiento “es una broma” y que Lilia Monserrat “no aguanta nada”; para encontrarse, con que la “recomendada” fue ella: la propia Lilia Monserrat. Ahí en la casa estatal de los Derechos Humanos, en la defensoría de la dignidad y el respeto de los ciudadanos aguascalentenses, un alto funcionario le sugirió a Lilia Monserrat, que “mejor dejara de hacer tanto escándalo”. Por eso fui.
Finalmente, en el caso de Lilia Monserrat, una joven y delgada mujer casada, de 31 años de edad, con tres hijos menores de edad; no ha existido poder humano o autoridad responsable, que le conceda el cambio de centro laboral, que ella solicitó apenas inició el conflicto. De nada han servido una decena de oficios sindicales, en los que se reprocha a la dirección del plantel su postura omisa ante esta situación laboral y se solicita el cambio de plantel, en favor de Lilia Monserrat. Por eso fui.
El de maestra bonita, una joven y bonita profesora de biología con grado de maestría en educación, que laboraba en una de las escuelas de educación básica, pertenecientes al IEA, asentadas en Calvillito, Aguascalientes, Ags.
Maestra bonita, me suplicó ocultar su identidad, porque en su caso, las autoridades educativas, afortunadamente sí actuaron de inmediato para resguardar a la víctima de acoso de las reiteradas agresiones de su jefe: nada más y nada menos que el propio director del plantel. Sólo que esas mismas autoridades, una en particular, la subdirectora del área, concedió el cambio de plantel, con la condición de que la víctima cesara de inmediato las acciones legales en contra del presunto acosador sexual y “ya no le moviera” al asunto.
Una vez más, nos encontramos con autoridades administrativas que no quieren escándalo, sin importarles la condición física y emocional de la víctima. Con autoridades que exigen que todo quede en absoluto secreto, sin importarles la injusticia que implica liberar a un presunto acosador de juicio y probable castigo: aquí nadie vio nada, aquí nada pasó. Por eso fui.
Finalmente en el caso de maestra bonita, fui porque al solicitar e iniciar un procedimiento de mediación, en la agencia conciliadora número 4, de la Vice Fiscalía de Investigación de Delitos de la Fiscalía General del Estado; el malhumorado agente “conciliador” le pegó tremenda regañada a la víctima (maestra bonita) por cometer el “agravio” de aceptar el ofrecimiento de resguardarla mediante el cambio de plantel. Por lo visto para el agente era más importante seguir a como diera lugar con el procedimiento que resguardar la seguridad de la víctima.
El furibundo agente también la emprendió contra el representante jurídico de la víctima, por atreverse a brindarle su asesoría y representación profesional; ya que según el agente “esto no es cosa de abogados”. Quizá el acoso sexual, sea para el agente “conciliador” cosa de tablajeros o acróbatas, o ¡Qué sé yo!
Finalmente, y sin importarle la presencia del asesor legal de maestra bonita, el agente poco conciliador y muy hambriento (se molestó porque estaba comiendo a la hora de la cita), se dirigió al presunto acosador para decirle ¡aunque Usted, no lo crea! Que a él “nunca le pareció seria la víctima”, que la veía “como muy insegura” y que si gustaba el presunto acosador “tenía todo el derecho de contra demandar a la víctima”: así literal. ¡Hágame Usted el favor!
Por eso fui. Por Usted, por mí, por nuestras madres, por nuestras hijas y sobrinas, por cada mujer de agüitas y cada mexicana. Por cada humana… por eso fui a la “Marcha contra las violencias en contra de la mujer 2016”.
Cuando acompañé a maestra bonita a solicitar la mediación, luego truncada; el temor, hacía que su voz apenas fuera audible. Pero el domingo pasado, que sumamos nuestras voces a la de ella; éramos una sola voz tan fuerte, una exigencia tan firme, que fue imposible ignorarnos.
Fuimos muchas mujeres y muchos hombres, pero nos faltó Usted, apreciable lectora, querido lector; ahí lo esperamos en la próxima. Que su voz, sea la voz de Linda María, la de Lilia Monserrat, o la de maestra bonita, o… la de tantas y tantas otras.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Es un tema que ha cobrado relevancia en México es el acoso y la violencia que sufren las mujeres de manera cotidiana
Aguascalientes, Ags, 21 de abril 2016.- (aguzados.com).- Casos recientes como el de Andrea Noel, una periodista que fue agredida sexualmente mientras caminaba por la Colonia Condesa en la ciudad de México [1]; la violación de Daphne Fernández en Veracruz, donde están involucrados “Los Porkys de Costa de Oro” hijos de políticos y empresarios [2]; o bien el caso de Yakiri Rubio, quien fue procesada legalmente por matar a su agresor, quien la había violado e intentó quitarle la vida [3], nos recuerdan la gravedad del problema que se vive en el país.
Sobre el tema, Parametría presenta datos de la encuesta más reciente que aborda el acoso hacia las mujeres. Datos del estudio nacional que se realizó en vivienda, muestran que siete de cada diez mexicanos afirman que alguna vez ha visto a un hombre acosar física o verbal a una mujer en la calle. Este porcentaje resulta sin duda alguna alarmante.
Es importante mencionar que son más los entrevistados hombres quienes afirman han sido testigos del acoso de las mujeres en espacios públicos, que las mujeres que así lo refieren. Entre los entrevistados del género masculino el 75 % afirmó haberlo presenciado, cinco por ciento más que las mujeres que aceptaron haber visto algo así (70 %).
Una de las posibles explicaciones a esta diferencia entre géneros, puede ser la presión ejercida socialmente hacia las mujeres para no aceptar que han sido testigos de acoso o victimas del mismo, pues en el país existe una criminalización de las víctimas que va desde los medios de comunicación, las redes sociales hasta el acceso a la justicia.
Aunado a ello, datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2015, realizada por INEGI, indican que en el país un total de 979 mil 496 personas sufrieron algún abuso, hostigamiento, estupro, violación o acoso sexual, de ellos sólo 87 mil 404 levantaron una averiguación previa ante el Ministerio Público, lo que indica que 91.1 % de las victimas nunca acudió a las autoridades para denunciarlo [4].
A pesar de la cifra negra que hay en el tema, es decir, el nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, nueve de cada diez mexicanos, considera que tanto el acoso físico (89 %) como verbal (85 %) que se vive en las calles, debe denunciarse.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, elaboró un documento sobre las causas por las cuales los delitos sexuales no se denuncian o son atendidos. Las causas ya son conocidas, falta de confianza en las autoridades y una percepción de impunidad, pero además, que no existe una unificación en las leyes del país sobre estos delitos, no hay datos uniformes y confiables sobre la cantidad de agresiones sexuales que suceden, pues cada dependencia registra arbitrariamente la información sobre las víctimas, las características del evento ocurrido y los servicios brindados.
Hay pocos casos donde se denunció y se castigó a los culpables, la mayoría sólo quedó en averiguaciones. No existe un trabajo de prevención en las escuelas y no hay un vínculo entre las diferentes instituciones, por ejemplo, los servicios de salud donde llegan víctimas de agresiones de este tipo e instancias de procuración de justicia [5].
Es importante mencionar que un porcentaje mayor de hombres considera que se debe denunciar el acoso físico en las calles (91 %) respecto del acoso verbal (83 %), la diferencia entre ambas opciones de ocho puntos porcentuales. Podría pensarse que el acoso verbal es menos grave, pues no se llega a agredir físicamente a las personas, sin embargo, el resultado de estas prácticas es el mismo, miedo e incomodidad.
Finalmente, más mexicanos consideran que las mujeres son acosadas en las calles porque se trata de un problema de la sociedad, así lo mencionó el 67 % de los entrevistados. El 14 % culpa a las propias mujeres de provocar estas conductas y 16 % menciona que los hombres son los principales responsables del acoso.
Así, la pregunta está abierta, si la gran mayoría de hombres y mujeres han sido testigos de este delito que afecta a gran parte de la población femenina en el país, una amplia mayoría están conscientes que se debe de denunciar y castigar, ¿por que como sociedad continuamos viendo la prevalencia del delito?
Es importante destacar que en el país han iniciado campañas en contra del abuso sexual, videos como #NoTeCalles intentan hacer conciencia de este gran problema e incentivar la denuncia de quienes padezcan este tipo de violencia [6].
A pesar de que se han implementado políticas como en la CDMX, donde hay una separación entre hombres y mujeres en algunos transportes públicos, expertos consideran que esta segregación no resuelve el problema y que para avanzar es necesario modificar las conductas a largo plazo [7], lo que inicia con la denuncia de acoso físico y sexual y su rechazo en la sociedad.
Fuentes:
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 18 al 22 de marzo de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.1 %. Tasa de Rechazo: 1%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
EL UNIVERSAL. Periodista denuncia agresión en la Condesa. 09 de marzo de 2016. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
PROCESO. Los Porkys de Duarte y Peña. 28 de marzo 2016. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.proceso.com.mx/434957/los-porkys-duarte-pena
MILENIO. Denuncia violación y termina presa. 17 de diciembre de 2013. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
EL FINANCIERO. En México, 91% de los delitos sexuales no se denuncian. 31 de marzo 2016. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-91-de-los-delitos-sexuales-no-se-denuncian.html
CEAV. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 1er Diagnóstico sobre la atención a la violencia sexual en México. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
EXPANSIÓN. ¿PIROPOS EN LA CALLE Y EL TRANSPORTE PÚBLICO?; SE LLAMA ACOSO. 10 octubre 2012. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
http://expansion.mx/salud/2012/10/10/piropos-en-la-calle-y-el-transporte-publico-se-llama-acoso
PROCESO. Lanzan campaña #NoTeCalles contra el abuso sexual. 15 de abril 2016. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.proceso.com.mx/437324/lanzan-campana-notecalles-contra-abuso-sexual
EL PAÍS. Acoso sexual: el alto costo de ser mujer en un autobús. 10 de septiembre de 2014. [Última consulta: 17 de abril de 2016] Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/08/actualidad/1410194741_226331.html
[1] El Universal. Periodista denuncia agresión en la Condesa. 09 de marzo de 2016
[2] Proceso. Los Porkys de Duarte y Peña. 28 de marzo 2016
http://www.proceso.com.mx/434957/los-porkys-duarte-pena
[3] Milenio. Denuncia violación y termina presa. 17 de diciembre de 2013
[4] El Financiero. En México, 91% de los delitos sexuales no se denuncian. 31 de marzo 2016. http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-91-de-los-delitos-sexuales-no-se-denuncian.html
[5] Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 1er Diagnóstico sobre la atención a la violencia sexual en México.
[6] Proceso. Lanzan campaña #NoTeCalles contra el abuso sexual. 15 de abril 2016
http://www.proceso.com.mx/437324/lanzan-campana-notecalles-contra-abuso-sexual
[7] El País. Acoso sexual: el alto costo de ser mujer en un autobús. 10 de septiembre de 2014 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/08/actualidad/1410194741_226331.html
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México, 18 de abril 2016.- (aguzados.com).- El caso del funcionario público de la delegación Miguel Hidalgo agredido en febrero pasado por escoltas de un empresario, desató un debate acerca del uso de redes sociales como herramienta para denunciar malas conductas ciudadanas. El funcionario, denominado City Manager por la delegada Xóchitl Gálvez, tiene la atribución de documentar lo que hace la delegación en relación a la política de servicios urbanos, tales como: protección civil, obra pública, basura, bacheo de las calles, entre otros [1].
El uso de la herramienta social Periscope para videograbar y difundir malas conductas abrió la discusión acerca de la utilización de redes sociales para hacer denuncias ciudadanas. En este contexto, Parametría presenta información con base en la última encuesta de vivienda realizada en la Ciudad de México, acerca del conocimiento y opinión que los capitalinos tienen acerca del uso de redes sociales para evidenciar malas conductas.
La información muestra que tres de cada cuatro capitalinos (75 %) está de acuerdo con videograbar a ciudadanos o funcionaros públicos para evidenciar su mal comportamiento cívico y hacerlo público en internet. Un 8 % no está de acuerdo ni en desacuerdo con estas prácticas y un 15 % de los entrevistados se manifiesta en desacuerdo.
Este primer dato indicaría que para los habitantes que viven en la CDMX es más importante hacer las denuncias, que los medios que se puedan utilizar para ello. Posiblemente, en otros lugares se valore más cuidar la integridad de las personas y realizar denuncias ante las autoridades correspondientes, en lugar de hacer uso de estas plataformas.
Por otro lado, observamos que existe un amplio conocimiento por parte de los capitalinos, sobre los casos que se han dado en redes sociales para evidenciar malas conductas. Casi ocho de cada diez entrevistados (74 %) se ha enterado de ellos. Sólo el 26 % desconoce este tipo de eventos.
La Ciudad de México es el lugar geográfico donde más personas tienen internet de acuerdo con el INEGI [2]. El porcentaje de viviendas con acceso a la red es de 58 % y del total de municipios y delegaciones, es la demarcación de Benito Juárez ubicada en la capital del país, donde se registra el número más alto con 81.9 %. Datos que pueden explicar el nivel de conocimiento en el tema.
Es importante mencionar además que existe a nivel nacional, un aumento en el consumo de internet. De acuerdo a datos del año 2015 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) [3], la tasa de penetración de internet supera el 50 % de la población mexicana mayor de 6 años. Además, el estudio de AMIPCI muestra que el tiempo que los mexicanos dedican a navegar también se incrementa cada año, llegando a dedicarle 24 minutos más que en el año 2014.
Asimismo, este año el uso de Redes Sociales es el principal motivo de entrada a internet, por primera vez se ubica por delante del tradicional uso de correo electrónico y búsqueda de información de años anteriores. Por lo que muy probablemente el uso de las plataformas digitales para hacer denuncias y exhibir malas conductas se incremente.
La discusión sobre el uso de redes sociales, en especial Periscope, se ha desarrollado principalmente por las tres investigaciones que lleva a cabo la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México por actos presuntamente violatorios de “los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la honra y la protección de la imagen”. [4]
Sin embargo, seis de cada diez personas (59 %) que viven en la Ciudad de México creen que difundir videograbaciones de denuncia de malas conductas de ciudadanos y funcionarios públicos no viola los derechos humanos. Un 31 % opina que sí se violan los derechos humanos con las grabaciones y un 10 % no sabe que opinar del tema.
Ahora bien, existen opiniones divididas acerca de que si la difusión de videograbaciones sobre malas conductas de ciudadanos y funcionarios públicos, ocasionen que las personas que participan en las mismas sean agredidas. El 49 % de los capitalinos cree que los personajes exhibidos sí podrían ser sujetos de agresiones, contra un 41 % que opina lo contrario. Sólo uno de diez entrevistados (10 %) no sabe qué responder acerca de este punto.
Respecto a solicitar autorización para difundir las videograbaciones sobre malas conductas de ciudadanos y funcionarios públicos, seis de cada diez habitantes de la Ciudad de México (61 %) considera que no se debería pedir permiso. En tanto, el 32 % piensa que sí es necesario solicitarlo para realizar estas denuncias.
Actualmente la delegación Miguel Hidalgo continúa con el uso de Periscope para denunciar actos irregulares en espacios públicos; sin embargo, ahora se evita grabar los rostros de los presuntos delincuentes bajo la presunción de inocencia, la protección de datos personales, de acuerdo a los protocolos tomados con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Méxicoy el InfoDF hace algunas semanas [5].
El tema es relevante en la CDMX donde hay un amplio conocimiento de los casos que se han presentado y un apoyo a videograbar a ciudadanos o funcionaros públicos para evidenciar su mal comportamiento cívico y hacerlo público en internet.
PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Ciudad de México. Número de entrevistas: 400 encuestas realizadas del 18 al 20 de marzo de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 4.9 %. Tasa de Rechazo: 13%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en la Ciudad de México.
PUBLIMETRO. ¿Qué es un City Manager y qué hace en la delegación Miguel Hidalgo? [Última consulta: 12 de abril de 2016] Disponible en:
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET. 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. [Última consulta: 12 de abril de 2016] Disponible en:
https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
EXCÉLSIOR. Quiero que se abra el debate para uso de Periscope: Xóchitl Gálvez. [Última consulta: 12 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/02/24/1077073
24 HORAS. CDHDF, InfoDF y Gálvez acuerdan crear protocolo para uso de Periscope. [Última consulta: 12 de abril de 2016] Disponible en:
http://www.24-horas.mx/cdhdf-infodf-y-galvez-acuerdan-crear-protocolo-para-uso-de-periscope/
[1] Publimetro. ¿Qué es un City Manager y qué hace en la delegaciónMiguel Hidalgo? Disponible en
[2] INEGI. Encuesta Interesal.
[3] Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015. Disponible en
https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf
[4] Excélsior. Quiero que se abra el debate para uso de Periscope: Xóchitl Gálvez. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/02/24/1077073
[5] 24 Horas. CDHDF, InfoDF y Gálvez acuerdan crear protocolo para uso de Periscope. Disponible en http://www.24-horas.mx/cdhdf-infodf-y-galvez-acuerdan-crear-protocolo-para-uso-de-periscope/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 19 de abril 2016.- (aguzados.com).- Tunas hay muchas. Pero como esta ninguna. La tuna más conocida y que goza de prestigio popular por su fresco y dulce sabor, y su consistencia ligera y suave, es la fruta mexicana por excelencia: la tuna.
¡I-as y ancas, velita. I-as y ancas! decía el entonces pequeño Carlitos, mi hermano mayor, cuando deseaba que la abuela Juana Casillas, le comprara tunas amarillas y blancas. En aquél entonces, pasaba por la calle Guerrero, colonia Centro; un vendedor de tunas, que a viva voz pregonaba su mercancía. La abuela Juana pedía medio bote de amarillas y medio de blancas. Rojas no, porque –decían- “tapaban” (causaban obstrucción intestinal).
Hay otro tipo de tunas o estudiantinas. Esas que nos obsequian alegres melodías con su característico sonido a pandero y mandolina. Con su vestimenta al estilo medieval y sus múltiples listones de colores, llenan de vida y alegría juvenil los lugares en que se presentan. “El beso”, “El bachiller”, “El toro y la luna”, “Las cintas de mi capa” y otras más, forman parte del clásico repertorio de la estudiantil Tuna.
Regálese estimada lectora, apreciable lector, una noche de Tuna, en la presente edición de la Feria Nacional de San Marcos 2016. De preferencia acompañe la velada con vino tinto, quesos de la región y pequeños trozos del pan de su preferencia. Quizá después de unas tres copas del tinto elegido, quiera Usted imitar las piruetas que realizan los jóvenes de la Tuna o quizá le dé a Usted por llenarse de nostalgia, y solicitar a los integrantes de la Tuna que interpreten la canción “Wendoline” que le recuerda a su antigua novia de la adolescencia. En el primer caso, lo más seguro es que termine Usted con severos dolores musculares y la prohibición de su médico familiar de andar ejecutando piruetas juveniles a sus años. Y en el segundo, lo más seguro es que termine Usted durmiendo en la casita de madera de “rufus”, luego de explicar una y otra vez, que ni la ex novia se llamaba Wendoline, ni fue el amor de su vida, ni la ha vuelto a ver luego de la escuela secundaria. En realidad dormir en la casita de madera de “rufus” no representaría un reto mayor, si Usted hubiera adoptado un raza San Bernardo como quería su esposa, y no un mini-toy Schnauzer, como Usted se empeñó, por aquello de los costos. ¡Ándele pues!
La tuna de terror. La tuna, tunanta de la política aguascalentense, que en verdad causa estupor, es la señorita Tere. En verdad que esta joven tuna no tiene parangón en la historia política local.
Agüitas posee el honor de tener a una de las primeras mujeres presidentas municipales, la intelectual Carmelita Martín del Campo; la fortuna de haber contado entre sus líderes políticas, a mujeres congruentes y tenaces como Lilia Palomino Topete; a la sensible Gabriela Martín del Campo; a la inteligente Cecilia Flores; a la siempre digna María Alicia de la Rosa; a la estudiosa Georgina Barkigia e inclusive entre las más jóvenes a la brillante campeona nacional de oratoria de “El Universal” Iris Cardona (23 años) o la actual y también muy joven diputada federal Dennis Ibarra, seria y comprometida como pocas.
Pero nunca, que yo recuerde, habíamos visto a una representante popular, que en etapa tan temprana, estuviera ya apestada por el señalamiento de la corrupción: la señorita Teresa.
Por lo sesentas, cobró fama la bella actriz Maricruz Olivier personificando a la hermosa, pero fría y ambiciosa “Teresa”, primero en una telenovela y posteriormente en una película, basadas ambas en el guion de Mimí Bechelani. De manera cruda, en “Teresa” se exhibe el malicioso desempeño de una chica humilde, cuyo talento consiste en utilizar a las personas y a las situaciones en provecho de su propio crecimiento.
La calculadora Teresa, sería luego representada por Salma Hayek y Angelique Boyer, conservando desde luego, del personaje original; la desmedida ambición y la poco ética utilización de todos los medios lícitos o no, en la obtención de sus egoístas fines. Los medios de la despiadada, incluyen su transformación física; que va de una apariencia natural, bonita pero sencilla, a una espectacular y artificial.
¡Maestra! Me nombran los jóvenes oradores y políticos, a pesar que sólo soy una orgullosa profesora normalista. Pero, como maestra de la política, aprecio e impulso jóvenes limpios de corazón, pensadores, estudiosos. Apasionados ¡Sí! Pero del servicio a la sociedad. Con auténtica vocación de dar, no de darse a sí mismos.
Se lo planteo de manera simple. Si algunos de los jóvenes que llegan plenos de ideales a los partidos, terminan hundidos en la corrupción, y en la sola obtención de sus fines personales. Nada se puede esperar de una joven que llega, a ojos vistas, sin límites que respetar, ni ideales que perseguir.
Teresa es Teresa. Apreciable lector, querida lectora. Y quien mal inicia, mal acaba, y si no… al tiempo.
¡Nos vemos en la próxima! Recuerde Usted que en esta su cocina, son bienvenidos los jóvenes limpios de corazón.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags, 12 de abril 2016.- (aguzados.com).- “Yo no puedo-a-bri-i-ir, no sealgún-tuna-a-a-antee”. Párrafo que cantamos una y otra vez, en nuestras típicas posadas navideñas.
Tunante: bribón, taimado; aquel que es hábil para aprovecharse de las situaciones y obrar en beneficio propio. Tuna. Así se le nombraba hace años ha, a la “tunanta”. ¡Claro! Que también es el nombre de la deliciosa fruta mexicana “tuna”, roja, blanca y amarilla ¡Un placer muy mexicano!
Le presento a Usted querida lectora, apreciado lector, a dos damas y una tuna, que transitan en el actual escenario del proceso electoral 2016 en Agüitas. Vaya por una refrescante agua de tuna roja y dispóngase a conocerlas.
La dama de la política. La primera a presentar es quien más tiempo acumula en trayectoria profesional política, así como en el servicio público. Es actualmente candidata a gobernadora de Aguascalientes.
Es una mujer alta ¡Muy alta! Pero no me refiero a su estatura física, sino a la estatura política: se ha preparado durante más de treinta años para ser una señora que hará historia. Por su buen papel al frente de una Procuraduría Federal (la del consumidor); por impulsar una cultura del respeto y la igualdad, en todo el territorio nacional, al frente del Organismo Nacional de Mujeres Priistas; por su lucha tenaz en la reforma de normas humanitarias y de protección a grupos discriminados; así como en la atención del gobierno a víctimas de violencia, durante las dos legislaturas federales en las que se integró.
La expresidenta municipal de Aguascalientes capital, es una mujer casada con el trabajo: trabaja 24 por 24 horas. La naturaleza no tuvo la generosidad (como no la tuvo con la de la pluma) de brindarle hijos propios. Más quiero pensar que a las mujeres como ella y como yo, la madre naturaleza dota a nuestros vientres de otra fecundidad: la del amor. La del amor a la vida, a los padres, a los hermanos, a los animales, a las plantas. Al trabajo fecundo. A quienes nos rodean.
A esta su cocina acuden las sobrinas y sobrinos en torno a la mesa de la “tía coquis” (esa soy yo) y por ello pude observar, con mis ojos de tía querida, a Lorena, el día que partió su amado padre (también expresidente municipal) rodeada de los más jóvenes de la familia Martínez-Rodríguez. Ese día comprendí que Lorena era de estas mujeres que somos “las de la otra fertilidad”. Ese día entró a mi corazón de “tía coquis” la hija del político, que aceptaba, sacrificando su vida personal, el cetro como hija de la política misma, en honor a quien ya no alcanzó a verla volar tan alto.
La realidad, pese a quien pese. Es que Lorena es una mujer que vuela alto. Es una mujer pródiga y generosa como cualquier madre (biológica o no) y es una dama que lleva con gran dignidad su herencia política.
No creo que Lorena Martínez se agote en la gubernatura del estado en caso que sea favorecida por el voto ciudadano. Da para más, para mucho más, y si no… al tiempo.
La dama de la izquierda. Dama de la rebeldía ¡Sí!, pero de la rebeldía canalizada en la representación de las mejores causas de la izquierda aquicalidense.
Conocí a la joven normalista Nora Ruvalcaba, cuando aún era una estudiante enamorada de su profesor y posterior esposo, Fernando Alférez. Ya entonces tenía esa mirada tipo “creo en la mitad de lo que me dices; la otra mitad tengo que verificarla”. ¡Oiga Usted!
Ya entonces era una joven rebelde, que pasaba fugazmente por el PRI local, para luego refugiarse por varios años al cobijo del naciente PRD capítulo Aguascalientes; que, como aconteció con el nacional, descompondría en la oligarquía partidista y en el pragmatismo mercantilista, desprovisto de compromiso con su ideología y apego a la ética política.
A nadie le pareció extraño, cuando, congruente; Nora agradeció los años de formación en el partido del Sol Naciente y se fue para ver nacer otra esperanza: la morena.
Esta “cocino-polis” vio llegar primero a Lorena, y unos años después a Nora a la política local. Así que Nora Ruvalcaba acumula poco menos que treinta años en la lucha vanguardista local.
Carismática y congruente, es difícil resistirse al liderazgo de la también alta Nora. Irreverente sin llegar a la impertinencia, Nora goza de un gran respeto, ganado a pulso entre intelectuales, activistas y políticos aguascalentenses.
Casada y con jóvenes hijos, conmueve atestiguar el prolongado amor que la alumna Nora sigue prodigando a su maestro-marido.
De pluma directa, inquisitiva, escudriñadora y reveladora, nada se escapa al ojo de Nora. Dice lo que tiene que decir, porque no tiene compromisos con nadie… excepto consigo misma.
Nora es una rebelde pensante. Nora es una rebelde socialmente integrada. Nora es una rebelde inteligente. Nora es un orgullo para el normalismo, la política y la izquierda en Aguascalientes.
En la próxima, apreciable lectora, querido lector, tendré oportunidad de presentarle a la tuna (tunanta) de la política. ¡Váyase preparando, porque las andanzas de la “anti-dama”, no tienen parangón. ¡Hágame Usted el favor!
Nos vemos en la próxima. En la mesa de la tía coquis, se come, se lee, se estudia y se conversa de todo… especialmente de damas y tunas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}