- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 25 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- El pasado 29 de septiembre el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el registro del Frente Ciudadano por México, el cual está integrado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. De acuerdo con lo establecido, el Frente tendrá una vigencia hasta el año 2024 [1].
Sobre el tema, Parametría preguntó en su más reciente encuesta realizada a principios de octubre a nivel nacional, cuál era el conocimiento de la ciudadanía sobre el convenio entre estos partidos para crear el Frente Ciudadano, así como las razones para su creación y la opinión sobre cada uno de los partidos que lo integran.
Un primer dato es que cuatro de cada diez entrevistados en vivienda identifica el Frente Ciudadano por México (41%), un porcentaje importante si se considera el corto tiempo que lleva el tema en la agenda pública.
Las declaraciones de los líderes de los partidos políticos que lo integran así como la reciente renuncia de Margarita Zavala al PAN quien era identificada como una de las posibles candidatas del Frente en la contienda de 2018 han hecho que se incremente la información que la ciudadanía tiene de esta conformación.
Además del conocimiento, también preguntamos a los mexicanos la opinión sobre el Frente Ciudadano y en este rubro podemos ver que únicamente 13% de los entrevistados dijo tener una buena opinión del mismo, mientras que 41% dijo tener una “mala” o “muy mala” opinión de la conformación.
Es interesante ver que 46% de los entrevistados dijo que no sabía o no contestó a la pregunta sobre la opinión que tiene sobre el Frente Ciudadano por México, por lo que en los siguientes meses se podrían mover estos porcentajes.
Respecto a la fuerza electoral que tiene cada uno de los partidos que conforma el Frente Ciudadano por México, observamos que la ciudadanía considera en su mayoría que el Partido Acción Nacional es quien tiene mayor fuerza en los tres ámbitos territoriales a nivel nacional, estatal y municipal.
El 70% de los entrevistados dijo que a nivel Nacional el PAN tiene mayor fuerza, de igual forma el 51% considera que en su estado este partido tiene mayor presencia electoral y a nivel municipal el 49% también así lo consideró.
Le sigue en el número de menciones el PRD, pero con porcentajes muy por debajo, sobre todo a nivel nacional donde sólo el 16% considera este partido como el más fuerte y finalmente se encuentra Movimiento Ciudadano.
Si bien el PAN ha logrado ganar la presidencia de la república en dos ocasiones 2000 y 2006, en el año de 2012 quedó en el tercer lugar de la contienda, por debajo de la alianza PRD, PT, Movimiento Ciudadano.
Otro dato al respecto es que actualmente Acción Nacional gobierna en siete entidades, mientras que el PRD es gobierno en cuatro.
Sobre cómo es percibido por la ciudadanía cada uno de los partidos que integran el Frente Ciudadano por México, podemos decir que de los tres, el PAN es visto en mayor medida como un partido elitista, es decir que sólo ve por la gente que tiene dinero (53%), también lo ven como el partido que más está conformado por personas ambiciosas (37%) y es identificado por 58% de los mexicanos como un partido de derecha.
En tanto, el PRD tiene más menciones como el partido a quien le interesa ayudar a los que menos tiene, así lo dijo el 22% de entrevistados y es identificado por el 54% de entrevistados como un partido de izquierda.
Movimiento Ciudadano es el partido que es visto por más personas como pequeño (69%) y el conformado por personas sencillas (19%). Es importante mencionar que los tres partidos son señalados como corruptos y poco honestos, ésta característica no es propia sólo de estas agrupaciones pues en otras encuestas hemos visto que ésta es una característica que es vista en todos los partidos políticos.
Acerca de cuál creen los mexicanos que es la razón principal para formar una alianza entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, el 37% de los entrevistados dijo que la finalidad del Frente es ganarle al PRI, el 31% lo ve más como un proyecto para ganar todas las elecciones que sea posible y 15% menciona que es una alianza para ganarle a Morena.
Es decir sumados estos porcentajes el 83% de las personas considera que formar este frente tiene un fin electoral.
Menos mexicanos ven esta alianza como un proyecto más allá de las próximas elecciones, el 7% dijo que era una alianza para mostrar que partidos tan diferentes pueden anteponer el bien del país sobre sus intereses partidistas y un porcentaje igual dijo que era una alianza que permite gobernar sin tantas divisiones.
En los próximos meses el Frente Ciudadano por México deberá decidir quién es el candidato o candidata a contender en la elección presidencial de 2018, esto podría cambiar los niveles de conocimiento del mismo así como las opiniones de la ciudadanía.
El PAN es visto como el partido con más fuerza de los tres que integran esta conformación y más ciudadanos ven esta alianza con un fin meramente electoral.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
- Socorro Ramírez O
Aguascalientes, Ags.- 17 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Ex yerno de Carlos Lozano, Jorge Arturo Gómez González, quien además fue presidente de CANACINTRA y tiene señalamientos por amenazar a periodistas en el tiempo en que fue novio de una de las hijas del ex mandatario priista, se registró como candidato independiente al Senado de la República; según una nota publicada el día de ayer martes 17 de octubre en la página “A Contralínea”.
Con esa nota en mis manos, iniciaba el día de ayer mi rutina laboral, cuando en un grupo de la aplicación Whatsapp, escuché a la joven comunicadora Rocío Gutiérrez, señalar que el recién registrado Jorge Gómez de apelativo “cosca” y director de la revista electrónica “Sexenio”; efectivamente la había amenazado en su momento, con pedirle a su entonces suegro Carlos Lozano, que solicitara su despido, porque en su momento calificó ella públicamente como falsa, una nota publicada en esa revista.
De inmediato procedió el joven Jorge González a dejar claro que lo afirmado, por la comunicadora Rocío Gutiérrez era falso, a lo que Rocío respondió “Tal vez me saques Jorge (del chat) pero puedes decírmelo de frente. ¿De verdad es falso lo que dije? ¿Jamás me amenazaste con hablar con tu entonces suegro para que me corrieran por publicar que Sexenio compartió información falsa?
Responde Jorge González, aspirante a candidato independiente: jamás te sacaría (del Chat) Chío (Rocío Gutiérrez) y no te guardo rencor -¿Por aquel dicho de ella?- eres libre de decir lo que creas. Y luego agregó el aspirante a candidato: ¡Buena bienvenida pero a darle, yo le echaré muchas ganas a mi proyecto, ahorita salen cosas que no suelen salir en años (o sea, que sí ocurrió, pero hasta ahorita se dio a conocer), es normal creo, espero me ayuden y sea un proyecto positivo; el Chat es libre, se vale todo. Termina la conversación con un destacado de Rocío Gutiérrez de la frase “no te guardo rencor” (fue perdonada por aquél evento, supongo).
Al continuar, apreciables lectora y lector, con mi día, escuché otro audio al respecto, pero ahora era de Luigi Rivera, dando a conocer que él había sido testigo de las amenazas en contra de la comunicadora.
Esta Cocina se solidariza con la joven comunicadora Rocío Gutiérrez por su valor para dar a conocer los hechos que denuncia públicamente; el silencio no nos ayuda y callar lo acontecido sólo genera que se reproduzca en perjuicio de otros. Aplaudo la valentía de la joven Gutiérrez y sé que no se encuentra en una situación nada fácil, sé que dan ganas de callar cuando se es víctima de una agresión, justo para no asumir el plan de víctima.
Aclaro que mi postura personal en favor de la actitud valiente de Rocío, nada tiene que ver con la solicitud que Jorge Gómez presentó ante la delegación local del INE. Como consta a los lectores, soy defensora de esa figura electoral, de sus alcances y de sus beneficios. Sin embargo, en este caso en particular, los ciudadanos deben saber al aspirante Gómez, capaz de censurar la libre expresión de una locutora y de amenazar para conseguir a como diese lugar el cumplimiento de sus demandas: esto, es lo que no vale.
¡Bienvenidas las candidaturas independientes! Sí, pero deseablemente solicitadas por personas con una excelente conducta pública y privada. Los electores no necesitan más de lo mismo. Los electores esperan el arribo de personas con un prestigio público construido con transparencia y honestidad. De ciudadanos que por su mejor formación como seres humanos, puedan hacer del mundo de la política mexicana, un mundo mejor.
Lo mejor que puede pasarnos a los hidrocálidos, es que por la vía independiente arriben al poder personas que sean un ejemplo a seguir, que construyan liderazgos basados en valores y que normalicen la vida pública, que la limpien y la ordenen.
Sin duda, es una decisión difícil para cualquier individuo, presentar su aspiración y en todo caso obtener la candidatura ciudadana a cualquier cargo, pero como en la canción del cubano Silvio Rodríguez “antes de hacerlo, hay que pensarlo muy bien”. Efectivamente al subir a una tribuna pública, saldrán a relucir tanto las virtudes como los impudores de las personas y, las injusticias cometidas podrá olvidarlas quien las realizó, pero nunca quien fue objeto de ellas.
Candidaturas ciudadanas, sí; pero que sean para crecer nuestro sistema político, de otra manera quedarán en una mera novedad electoral y serán un mecanismo adicional para que arriben al poder los cínicos de siempre.
Nos vemos en la próxima. Recuerde que en esta su cocina, se come, se lee, se escribe, se estudia y se conversa de todo; particularmente de política.
CODA. Esta Cocina tiene en adopción una bella perrita de talla mediana, color negro, con pecho blanco. Su nombre provisional es Zuky. Es mestiza de cruza sharpei. Excelente guardiana que adora a los niños. Juguetona y con mucha energía. Extraordinariamente inteligente. Se desconoce su edad, más se calcula en dos años. Se entrega desparasitada, vacunada y esterilizada. Fue rescatada de la calle, por Fortaleza Animal. Escriba al siguiente correo, si se interesa.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 12 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Los sismos del 7 y el 19 de septiembre afectaron siete estados de la república: Morelos, Puebla, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Estado de México y la Ciudad de México. El número de personas fallecidas por estos eventos naturales ascendió a 412 [1], y de acuerdo con datos proporcionados por el gobierno federal, se tienen identificadas 155,000 viviendas dañadas, de las cuales al menos 33,000 son pérdida total [2].
Ante este difícil panorama, la ciudadanía a través de redes sociales; en la plataforma Change.org y otros canales de comunicación, solicitaron que los partidos políticos donaran parte de su presupuesto a las tareas de reconstrucción del país [3]. La propuesta tuvo eco importante en la población, pues la mayoría de los mexicanos se enteraron de la misma.
De acuerdo con datos de la encuesta nacional realizada en vivienda por Parametría, el 75% de los mexicanos sabe de la propuesta para que los partidos políticos donen el dinero que reciben para sus actividades y lo que recibirán para la campaña del 2018, a la reconstrucción de las zonas afectadas por los recientes sismos; mientras que 25% desconoce la misma.
Una vez iniciada la petición ciudadana, los representantes de los partidos políticos en el país dieron pie al debate sobre el monto que destinarían a la reconstrucción, así como la forma para realizarlo. En la opinión pública, observamos que a pesar de conocer la propuesta existe un desconocimiento sobre quién tuvo esta iniciativa pues la mayoría de los entrevistados dijo no saber de dónde provenía, así lo refirió el 53% de los mexicanos.
El 14% dijo que la iniciativa para dar recursos económicos de los partidos a la reconstrucción había surgido de la ciudadanía. El 7% mencionó alguno de los partidos políticos o de sus líderes que forman parte del Frente Ciudadano por México como el autor de la propuesta, el PRI obtuvo 8% de menciones. En tanto, el 13% dijo que la exigencia para las donaciones provenía de Morena o de Andrés Manuel López Obrador.
Abierto el debate sobre la designación de fondos de los partidos a la reconstrucción, inició una especie de “subasta” sobre el monto a destinar y cómo se realizarían estas donaciones, no obstante, el Partido Movimiento Ciudadano, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática propusieron renunciar al 100% de su financiamiento [4].
De acuerdo con la encuesta, existen opiniones divididas entre los mexicanos sobre cuánto deberían donar los partidos políticos para la reconstrucción de las zonas afectadas. Mientras que el 45% afirma que dichas instituciones deberían donar todo lo que reciben, un 40% menciona que debería ser la mitad. El 11% considera que los partidos políticos deberían donar menos de la mitad de lo que reciben.
Estos datos llaman sin duda la atención pues pueden ser un indicador de que existe una mayor reflexión en el tema por parte de la ciudadanía, se esperaría que la mayoría de mexicanos estuvieran a favor de trasladar todos los recursos económicos de los partidos a las reparaciones, sin embargo, esto no fue así.
Finalmente sobre cómo realizar las donaciones, la mayoría de los mexicanos consideran debe ser mediante un fideicomiso creado por los ciudadanos, únicamente el 19% dijo que en caso de que los partidos políticos donaran parte del dinero que reciben a la reconstrucción de zonas en el país, la administración de estos recursos se debe hacer a través del fondo de desastres. Dato que da cuenta de la desconfianza de los ciudadanos en las dependencias gubernamentales.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Ciudad de México.- 16 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Habitantes de la Ciudad de México consideran que las autoridades han hecho un mal trabajo en la revisión de edificios y construcciones después del sismo de magnitud 7.1 grados Richter que se registró el 19 de septiembre en la capital. Estos datos corresponden a la más reciente encuesta realizada en viviendas de la Ciudad de México por Parametría.
En un boletín dado a conocer por el gobierno de la Ciudad de México el pasado 5 de octubre, se informa que se han evaluado más de 8 mil 405 inmuebles y que después de ser revisados entre 800 y mil edificios fueron catalogados como rojos, es decir, que necesitarán una revisión más a fondo y durante ese lapso no serán habitables. El 94% de construcciones restantes están catalogados en color verde [1].
No obstante, en la opinión pública seis de cada diez capitalinos (64%) reprueban el trabajo que las autoridades han hecho en la revisión de los mobiliarios, 28% lo califica como bueno y 8% dijo no saber del tema.
Sobre el tema de la responsabilidad en la revisión de edificios y construcciones después del sismo, observamos opiniones divididas sobre a qué autoridad corresponde dicha tarea. Cuatro de cada diez capitalinos dijeron que la responsabilidad de revisar los edificios y construcciones en la ciudad era del gobierno federal, mientras que 36% mencionó al gobierno de la Ciudad de México como el responsable de dichas tareas.
Un 20% dijo que correspondía al gobierno delegacional. Es decir, los habitantes de la ciudad reprueban la forma en que se están llevando los trabajos, pero tampoco tienen certeza de a quién le corresponde realizar esta labor.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) de la CDMX, 38 edificios colapsaron a causa del temblor y más de 500 inmuebles resultaron con daños. De los inmuebles que se catalogaron como de alto riesgo, se informó que 465 fueron construidos antes del año de 1985, 30 más se construyeron entre 1987 y 2012 y cinco fueron edificados apenas en 2013, es decir, a menos de cuatro años de ocurrir el sismo[2].
El 61% de los habitantes de la Ciudad de México considera que derivado del sismo era inevitable la afectación a las casas y edificios, mientras que el 37% dijo que las mismas podrían haber sido menores.
Finalmente, un 23% de encuestados dijo que como consecuencia del sismo del pasado 19 de septiembre el lugar donde vivía había sufrido daños, de este porcentaje el 5% dijo que el daño causado por el fenómeno natural había sido fuerte y 18% mencionó que el daño fue menor.
Después del sismo que se registró en la Ciudad de México, las tareas de reconstrucción siguen, sin embargo, se observa poca confianza de la ciudadanía respecto a la revisión de los inmuebles, sería importante que hubiera una mejor comunicación sobre el estado que guarda cada edificio para que la ciudadanía califique de mejor manera los trabajos realizados.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: opinion
Esta crónica fue escrita como apoyo a la iniciativa 24semanas.org, que se enfoca en la recaudación de fondos para apoyar durante 24 semanas a México y Puerto Rico
- Se busca la recuperación y reconstrucción de las comunidades que fueron devastadas a consecuencia de fenómenos ambientales
- México sufrió la destrucción de comunidades en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla y Ciudad de México
- Mientras que la isla de Puerto Rico fue abatida por el Huracán María y también se encuentra en estado de emergencia
Pablo Noriega
Ciudad de México.- 12 de octubre de 2017.- (aguzados.com).- Desde pequeño conocí la historia del famoso temblor del 85, ya sea que la escuchara con diferentes anécdotas de mi familia o me la contaran en la escuela cada año, con su respectivo simulacro.
El reconocimiento de ese evento que marcó la historia y desarrollo del México contemporáneo, ya es parte fundamental de la socialización primaria de los valores que conforman el ethos mexicano; es decir, cualquier niño o adulto tiene el conocimiento que una vez, hace 32 años, un terremoto destrozó la ciudad de México.
Ahora que sucedió el sismo del pasado martes 19 de septiembre de 2017 (como si fuera una broma del destino, en el mismo día del aniversario del que hubo en el 85), se activó esa memoria colectiva que se encontraba latente.
Esta vez, toda persona de la Ciudad de México, así como de los demás Estados donde hubo repercusiones por el sismo, conoce la sensación de ver y oír crujir a la tierra de una forma tal, que el tiempo se hace lento y uno entra de inmediato en un estado de máxima alerta para ver por su vida.
Después de esos 40 segundos de intensidad extrema, el tiempo poco a poco vuelve a retomar su ritmo normal, pero es justo en ese momento donde te das cuenta que algo grave acaba de suceder, que aunque tú te encuentres bien, en algún punto cercano algo seguramente se cayó y alguien ha sido realmente afectado por lo recién ocurrido. Lo que viene posteriormente se resume en una palabra: caos.
La señal de comunicación se satura, siendo muy difícil comunicarte con tus seres queridos de inmediato; la luz se va y con ella todos los servicios de una casa, así como los semáforos que regulan el flujo vehicular, volviéndose un desastre transportarse de un lugar a otro de la ciudad. Inmediatamente después del temblor, la rutina se interrumpe y la cotidianidad se ve afectada.
¿Qué hacer entonces? Es ahí donde se hace presente ese gen que traemos los mexicanos en nuestra memoria colectiva, el cual nos impulsa tras la tragedia ajena a salir a la calle y ayudar de alguna forma a quien lo necesite.
Así, aunque pareciese imposible, de una u otra manera, aunque no se hizo ningún llamado oficial, todos acudieron a ayudar. Sobre todo la juventud fue la que tomó las calles, demostrando que aunque exista un actual repudio a la participación política por parte de los más chicos, la juventud no se encuentra pasmada o inactiva, sino que, por el contrario, es una juventud con muchas ganas de salir a las calles siempre y cuando sea por la causa correcta.
Claramente existe la voluntad de querer inventar nuevas formas de organización, sólo faltaba el detonante que lo echara a andar.
Aunque pareciera que sólo hay saldos negativos después de este último sismo, bien dicen por ahí que no hay mal que por bien no venga. Y ese bien se vislumbra a lo lejos, en donde este sismo puede ser un gran factor que sobredetermine ese sentimiento de solidaridad y empiecen a cambiar las prácticas políticas y sociales que se han enfocado en todo lo contrario de ser solidarios ante la desdicha ajena.
Con este sismo quedó claro que la tierra no es lo único que se mueve. También se mueven los cimientos sociales y las estructuras que configuran el movimiento cotidiano de la sociedad se ven resquebrajadas. El corolario entonces es que urge no sólo una reconstrucción física, también estamos en el momento perfecto para pensar en una reconstrucción social.
{ttweet}