Jueves, 15 Mayo 2025
current
min
max
  • Se trata de una de las cadenas de televisión más importantes y de mayor alcance de Japón
  • UAATV es el único canal de televisión en México que transmite contenidos de la NHK

uaatv4may17Aguascalientes, Ags.- 4 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) renovó el convenio de colaboración con el canal NHK, uno de los sistemas televisivos y radiofónicos más grandes e importantes de Japón, además de ser la única corporación de radiodifusión pública en dicho país, mediante el cual se dará continuidad a la transmisión de programas con corte cultural por la señal de UAATV; así lo anunció el jefe del departamento de Radio y Televisión, Ignacio de Jesús Hernández Figueroa.

Para el efecto recibió en las instalaciones de la Institución a directivos de dicho corporativo y explicó que actualmente UAATV es el único canal en México que difunde contenido televisivo de la NHK y que actualmente se transmiten cinco producciones sobre estilo de vida, costumbres y tradiciones niponas, lo que ha permitido que la sociedad de Aguascalientes tenga un acercamiento a la cultura de Japón, además que la comunidad de japoneses que radican el estado puedan sintonizar este tipo de contenido.

Por otro lado indicó que con la próxima transmisión de UAATV en señal abierta, a través del canal 26.2, un mayor número de habitantes de la entidad podrá tener acceso que este contenido de gran calidad, por lo que celebró la renovación de este convenio que también permitirá que NHK proporcione contenidos para Radio UAA.

En su momento, el directivo y gerente de NHK, Kenichi Kado, agradeció a la Autónoma de Aguascalientes por dar un espacio en el que la sociedad puede tener contacto directo con el contenido que se produce con la finalidad de difundir la cultura japonesa.

Asimismo, se comprometió a continuar ofreciendo producciones de calidad para que la comunidad universitaria y la sociedad de Aguascalientes puedan disfrutar de contenido diversificado y de calidad.

También señaló que la televisora de la UAA es por el momento la única en México que transmite este contenido en su barra de programación, por lo que la Universidad destaca gracias a sus proyectos de colaboración y su intención por ampliar el espectro cultural de la población.

Los directivos de la NHK realizaron un recorrido por la Unidad de Televisión Universitaria “Pedro Rivas Cuéllar” en donde visitaron los foros de grabación, el máster, así como el equipo con el que se cuenta.

Durante la visita también estuvieron presentes el  encargado del área técnica de NHK  World TV Satoshi Uzawa y el  encargado del área de Latinoamérica y subtitulaje en español, Minuro Yoshino.

{ttweet}

  • El aire cercano a ladrilleras de Jesús María contiene una gran cantidad de partículas PM 2.5 y 10
  • De tal suerte que no es recomendable realizar actividades al aire libre en las cercanías de ese lugar
  • Al oriente se detectó que la calidad del aire rebasó los parámetros de la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos

aire30abr17Aguascalientes, Ags.- 30 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Un proyecto de investigación liderado por la profesora investigadora del departamento de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Elsa Marcela Ramírez López, busca conocer si las actividades de la Posta Zootécnica, ladrilleras de Jesús María y del oriente citadino, generan partículas PM 2.5 y 10, las cuales son potencialmente dañinas, aunado a que se desea analizar el contenido de metales y compuestos orgánicos en las mismas zonas, pues si las personas se exponen a largo plazo a aire con poca calidad, pueden ser afectados en su salud.

Ramírez López explicó que se instaló un equipo de monitoreo para realizar las mediciones de las partículas PM 10 y a partir de ello se cuantificó la cantidad de las mismas, teniendo como resultado, que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 025 se cumplen los rangos de emisión de partícula y aunque la partícula PM 2.5 en algunos días sobrepasó la norma, el aire es respirable y no provoca daño alguno para las personas que realizan sus actividades en dicho sitio.

Indicó que tras realizar el monitoreo de partículas en la Posta Zootécnica, se detectó la presencia de una gran cantidad de ladrilleras en el municipio de Jesús María, por lo que al evaluar el aire alrededor de las zonas cercanas a dichas ladrilleras y de acuerdo a los parámetros de la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos, se encontró que no era recomendable realizar algún tipo de actividad al aire libre, pues se contabilizó una gran cantidad de partículas PM 2.5 y 10.

Debido a ello, Elsa Marcela Ramírez López sostuvo que se estudiará el impacto de la actividad de las ladrilleras del oriente de la capital y de Jesús María en la calidad del aire.

Indicó también que en el oriente de la ciudad capital tras un monitoreo manual, se detectó que en algunos días la calidad del aire rebasó los parámetros de la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos, lo cual revela la emisión de grandes cantidades de partículas que pueden ser peligrosas para la salud.

Por otra parte, comentó que se ha detectado la emisión de estas partículas durante la noche y la madrugada, particularmente de óxido de nitrógeno, compuesto que se produce a partir de la quema de combustibles fósiles, por lo que se indagará para saber de dónde provienen estas emisiones ante este comportamiento anormal.

{ttweet}

  • Este programa les permite aportar beneficios a los sectores productivos y sociales

eunice27abr17-1Aguascalientes, Ags.- 27 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Como parte de las actividades de la Ingeniería en Computación Inteligente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), los estudiantes realizan tesinas y en su mayoría con temas de investigación aplicada, lo cual posibilita poner en práctica sus conocimientos en escenarios reales, impulsar la creatividad, la innovación y promover el sentido de responsabilidad social mediante la formulación de propuestas de solución a diversas necesidades; en la opinión de la jefa del Departamento de Ciencias de la Computación, Eunice Esther Ponce de León Senti.

Mencionó que se han desarrollado aplicaciones de bioinformática para facilitar las actividades de personas con discapacidad, mecanismos para procesar información y facilitar el tomar decisiones, proyectos con realidad aumentada e incluso para sistematizar datos y determinar factores de riesgo en pacientes del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH).

Por ello, señaló que la inteligencia artificial permite potencializar las capacidades de una computadora, dispositivo o gadget, en un contexto particular para responder a una necesidad particular, lo cual permite extender las habilidades del ser humano a otros escenarios complejos, como el investigar volcanes más de cerca, mediante sensores o procesar información bajo variables determinadas.

De esta forma, Ponce de León Senti destacó las múltiples áreas de acción profesional para los egresados de la Ingeniería en Computación Inteligente, así como las oportunidades de desarrollo para diferentes sectores productivos y sociales, por ejemplo la administración y correlación de perfiles médicos para la asignación de tareas clínicas en hospitales o la mejora del transporte público urbano, para optimizar las rutas mediante el análisis de la distribución de los usuarios en la ciudad o la afluencia vial.

Para lograr estas competencias, los estudiantes de este programa realizan múltiples actividades en diferentes laboratorios para desarrollar sus habilidades de programación, implementar algoritmos o solucionar problemas concretos; por lo que pueden incidir directamente en beneficio de los sectores productivos y sociales.

{ttweet}

  • Será de bastante utilidad en los reiterativos casos de robo de identidad
  • La vulnerabilidad se encuentra en la exposición de datos e información personal del usuario
  • Carecer de mecanismos de protección refleja poco conocimiento de sus derechos y obligaciones digitales: LEBV

candado28abr17Aguascalientes, Ags.- 28 de abril de 2017.- (aguzados.com).- A partir de una investigación sobre seguridad digital, en particular sobre sistemas de computación basados en la nube, se está detectando que en los casos de robo de identidad, la principal vulnerabilidad no se encuentra en las propias plataformas virtuales, sino en la falta de cuidado en la exposición de datos e información personal por parte de los usuarios; advirtió el catedrático e investigador del departamento de Sistemas Electrónicos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Luis Eduardo Bautista Villalpando.

El también coordinador de la Academia de Redes y Sistemas Distribuidos, quien realiza un estudio sobre seguridad en la nube (Cloud secure), comentó que cada semana hay un caso de violación de datos, ataques a servidores, desfalco electrónico, robo de identidad o secuestro informático, por lo que en el ámbito digital será prioritario el tema de la seguridad integral durante los próximos siete años y para su desarrollo es indispensable identificar los elementos tecnológicos para la protección de los usuarios, así como sus prácticas.

Por ello se está desarrollando una investigación que pretende establecer mecanismos de seguridad en la nube, es decir, el espacio de almacenamiento digital donde se albergan fotografías, datos de medios sociales y correos electrónicos, que ha incrementado su brecha de seguridad ante una infinidad de sistemas y proveedores, como Google, Apple, Android y un mayor uso de televisores inteligentes.

Debido a la multiplicidad de unidades económicas, redes y sistemas informáticos, Bautista Villalpando explicó que este proyecto se enfocará en analizar en una primera etapa cuáles son los puntos de seguridad más débiles de las personas y algunas empresas a través de medios sociales, por lo que se están extrayendo cerca de cinco millones de publicaciones en Twitter (tweets) a la semana para identificar los temas más recurrentes de seguridad digital entre los usuarios, así como los factores que originaron problemáticas como robo de identidad o desfalcos.

Al respecto, adelantó que en los casos de robo de identidad, se ha detectado que las personas no protegieron sus datos, pues manejan perfiles de usuario abiertos y publican vasta información personal, lo cual les hace blancos fáciles para delitos informáticos; además de que algunos grupos delictivos buscan acercarse a los jóvenes a partir de sus consumos virtuales; por lo que son indispensables este tipo de proyectos que buscan brindar herramientas de seguridad integral.

Después de tener el modelo de prevención, se aplicará en casos reales para pasar a una prueba piloto de seguridad donde se tengan herramientas tecnológicas, así como propuestas de actuación para incrementar los niveles de protección de los usuarios.

De esta forma enfatizó que la seguridad digital también está correlacionada con el nivel de desarrollo de las naciones, pues un país que carece de mecanismos de protección refleja una sociedad con poco conocimiento sobre sus derechos y obligaciones como usuarios, lo cual no sólo implica delitos informáticos, sino omisiones que reproducen o agrandan diferentes problemáticas; por lo que indicó que algunos de los derechos digital que deben ser concientizados son la privacidad y el derecho a la información como ciudadanos; mientras que algunas obligaciones son la protección de datos personales y de terceros, así como la verificación de fuentes antes de compartir una publicación.

En este proyecto también colabora la Escuela de Tecnología Superior en Montreal, Canadá, donde ya se han aplicado otros modelos desarrollados por investigadores de la UAA, como uno de auditoría fiscal que se implementó el año pasado, por lo que también se desarrollará con dicha institución una prueba piloto al finalizar la investigación.

{ttweet}

  • Programa de modelo curricular aplicable entre alumnos del centro de educación media
  • En nivel medio superior incluye la formación cívica para el fortalecimiento de la nacionalidad de los estudiantes

auto26abr17aAguascalientes, Ags.- 26 de abril de 2017.- (aguzados.com).- El Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) contempla, como parte de su modelo curricular basado en competencias de educación cívica para reforzamiento de la identidad mexicana, el conocimiento de su nación y el orgullo de ser mexicano; así lo dio a conocer el decano de esta unidad académica, Francisco Javier Acosta Collazo.

Reveló que se implementó el Programa de Formación Cívica para desarrollar las competencias cívicas en el alumnado, con lo que se da cumplimiento a las normativas que solicita la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), dentro de los lineamientos del sistema nacional de Bachilleratos, donde el Plantel Oriente se encuentra en vías de certificación para ingresar al nivel III.

Aclaró que el Centro de Educación Media de la UAA recibirá el comité que evaluará el cumplimiento de los requisitos para poder acceder al III nivel con la certificación, por lo que de conseguirlo implicaría un mayor apoyo federal  al CEM, con lo cual podrá ser replicado en todos los bachilleratos incorporados a la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Acosta Collazo mencionó que se está impulsando la celebración de Honores a la Bandera en los dos planteles, en los cuales los estudiantes estén encargados del protocolo del evento, como la investigación y lectura de efemérides, entre otros aspecto.

Finalmente, el decano del Centro externó que este nivel  educativo es muy complejo, pues se inicia la formación de ciudadanos, por lo que una  educación de calidad para los jóvenes en este nivel educativo es indispensable, a fin de que la sociedad reciba personas comprometidas, competentes y con un alto grado de orgullo por ser un ciudadano productivo y con valores nacionales.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio