Lunes, 12 Mayo 2025
ULTIMAS NOTICIAS
current
min
max
  • Será la institución financiera con los intereses más bajos del mercado para las MiPyMes
  • Tendrá destinados más de 110 millones de pesos para el fomento empresarial en el estado

pymesAguascalientes, Ags., 15 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Para asegurar el fortalecimiento de la dinámica económica que ahora vive Aguascalientes, se eficientará la colocación de créditos a favor de los empresarios locales, con el propósito consolidar su desarrollo y crecimiento, sobre todo de las micro, pequeñas y medianas empresas, aseguró el gobernador Carlos Lozano de la Torre.

De esta forma, anunció que con el objetivo de fomentar el crédito en el estado, así como de promover el crecimiento de las MiPyMes, el Fondo Progreso ha disminuido la tasa de interés en todos sus productos, lo que además la consolidará como la institución financiera con los intereses más bajos del mercado para ese tipo de empresas.

Por su parte el director del Fondo Progreso, Luis Humberto Lozano, informó que para respaldar esta iniciativa, se han creado y fortalecido programas para la formación de microindustria local, para el fortalecimiento del sector comercial y de servicios y que se están destinando para los diversos sectores empresariales.

Detalló que para el año 2015 el Fondo Progreso tendrá destinados más de 110 millones de pesos para el fomento empresarial en el estado, que serán canalizados mediante diversos programas de crédito empresarial y de apoyo directo, como lo es la reducción en la tasa de interés de todos los productos del portafolio crediticio.

El Fondo Progreso, agregó, será la opción crediticia más barata del mercado, pues la reducción abarca todas nuestras tasas de interés, desde el microcrédito con garantía prendaria o aval, hasta el crédito hipotecario, que llega a posicionarse a una tasa del siete por ciento anual para empresas de los municipios del interior y del ocho por ciento anual para la capital del Estado, informó.

Añadió que en el caso del programa de crédito para cámaras empresariales, con una bolsa de 30 millones de pesos, los recursos se está destinando para ser utilizado en créditos a miembros de las cámaras empresariales a una tasa preferencial, pero que será siempre operado por el Fondo Progreso.

Para el programa de creación de microindustria manufacturera local, que fomenta la creación de empresas de ese tipo y empleo en zonas marginadas de la capital y municipios, se podría aplicar en empresas con menos de un año de antigüedad, se cuenta con una bolsa inicial de diez millones de pesos para el financiamiento de maquinaria y equipo, capital de trabajo y acondicionamiento de inmuebles, siempre y cuando se cuente con garantía adicional en cobertura uno a uno en dichos conceptos y cuyos montos pueden ser hasta el 80 por ciento del total de los conceptos de inversión, sin exceder el millón de pesos y con plazos hasta de cinco años.

Así mismo, para el programa de formalización y fomento del sector comercial y de servicios, que fomenta la formalidad mediante la incorporación de las empresas al Régimen de Incorporación Fiscal con incentivos como el Régimen de Incorporación a la Seguridad Social, financiamiento para capital de trabajo y activo fijo a tasas preferenciales y capacitación, ya se cuenta con una bolsa inicial de cinco millones de pesos para apoyar al menos a cien micro negocios con créditos a tasa preferencial para capital de trabajo y adquisición de activos fijos con créditos que alcanzan un máximo de 50 mil pesos y con plazos hasta tres años.

Finalmente el mandatario estatal indicó que se redoblarán los esfuerzos para impulsar programas sectorizados que permitan incrementar el número de beneficiarios y en consecuencia, se detone el crecimiento de las mipymes, que son el motor de la economía local.

{ttweet}

  • Cifras durante octubre de 2014

inegi14ene15Aguascalientes, Ags., 14 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un incremento de 1.89 por ciento durante octubre de 2014 respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.  

Por componentes, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total avanzaron 6.06 por ciento y los de construcción 0.08 por ciento, durante octubre del año pasado respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta creció 6.8 por ciento durante el mes de referencia respecto a la de igual mes de 2013.

Por componentes, los resultados fueron los siguientes:

Maquinaria y equipo total

La inversión fija bruta en maquinaria y equipo total fue superior en 11.7 por ciento en octubre de 2014 con relación al mismo mes del año anterior.

Los gastos en maquinaria y equipo de origen importado se elevaron 13 por ciento a tasa anual en el décimo mes del año pasado, como consecuencia del alza en las compras de equipo de transporte (vehículos terrestres y sus partes; barcos y artefactos flotantes, y vehículos y material para vías férreas) y en las de maquinaria y equipo (máquinas y material eléctrico; instrumentos y aparatos de óptica y médicos; manufacturas de fundición de hierro y acero, y muebles, entre otras).

En cuanto a los gastos en maquinaria y equipo de origen nacional, éstos observaron un avance de 8.9 por ciento en el mes en cuestión frente a los de igual mes de 2013, producto del incremento en las adquisiciones de equipo de transporte (camiones y tractocamiones; automóviles y camionetas; equipo ferroviario; carrocerías y remolques, y equipo aeroespacial) y de maquinaria y equipo (motores y generadores eléctricos; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; maquinaria y equipo para la construcción y para la industria extractiva; calderas industriales; equipo de aire acondicionado y calefacción; bombas y sistemas de bombeo; muebles, excepto  cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería, y computadoras y equipo periférico, principalmente).

Construcción

Los gastos realizados en Construcción ascendieron 3.8 por ciento a tasa anual en el décimo mes de 2014, por los aumentos en la generación de obras de edificación residencial de 8.5 por ciento, (edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar), y la no residencial de 0.3 por ciento debido a mayores obras relacionadas con edificación de inmuebles comerciales y de servicios; obras de urbanización; construcción de carreteras, puentes y similares; sistemas de riego agrícola; obras marítimas, fluviales y subacuáticas, y edificación de naves y plantas industriales, fundamentalmente.

 Resultados durante enero-octubre de 2014

La Inversión Fija Bruta creció 1.7 por ciento durante los primeros diez meses del año pasado con relación a igual periodo de 2013.  Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 4.5 por ciento (los de origen importado aumentaron 5.6 por ciento y los nacionales 2.1 por ciento); en tanto que los de Construcción se mantuvieron sin cambio en el lapso en cuestión, producto del avance de 2.3 por ciento en la residencial y del descenso de  (‑) 1.8 por ciento en la no residencial.

Nota metodológica

El Indicador de la Inversión Fija Bruta proporciona información que permite un amplio conocimiento sobre el comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la economía se invierte en lugar de ser consumida.

Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria, equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 97.7 por ciento del valor de la formación bruta de capital fijo en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

En la medida de lo posible, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN).

La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas asociaciones como las de la industria automotriz y de los productores de autobuses, camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas nacionales de vehículos automotores.

Las cifras de la construcción se realizan mediante la agregación de las clases dedicadas a la construcción de obras de infraestructura de los subsectores 236 Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil, 238 Trabajos especializados para la construcción, la Perforación de pozos petroleros y de gas y una estimación para las plantaciones. Para ello, se incorporaron los registros del valor de la producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la de la industria manufacturera y la relativa a la construcción.

En cada tipo de obra, el SCIAN incluye los servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras, así como Otros Servicios Relacionados con la Construcción, pero ninguno de estos servicios forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor del Sector 23 Construcción, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta propia de todos los sectores de actividad y la perforación de pozos y en el segundo, no.

Se incluyen los tratamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, para los cuales se realizó una estimación en el corto plazo.

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales, aplicando la técnica Denton.

Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.

Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Formación Bruta de Capital Fijo, de la construcción y de la maquinaria y equipo total se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

 

  • El producto deberá cumplir con los estándares de calidad y volúmenes convenidos
  • El Gobierno del Estado escuchó y atendió la principal petición de los productores, logrando aumentar el volumen de recepción en un 43.2 por ciento

gobedo13ene15Aguascalientes, Ags, 13 de enero 2015.- (aguzados.com).- Luego de las peticiones que le formularon productores de leche aguascalentenses, el gobernador Carlos Lozano de la Torre gestionó junto con la representación federal de LICONSA, S.A. de C.V. en Aguascalientes, encabezada por Gabriela Ponce Medina, a fin de que la dependencia reciba a los primeros su producto.

De esta forma, las gestiones ante el director general de LICONSA, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, dieron resultados satisfactorios en atención a las peticiones de los ganaderos locales, y en donde se estableció el compromiso de que el producto entregado deberá cumplir con los estándares de calidad y volúmenes convenidos. 

En la reunión se acordó dar seguimiento a la petición y establecer la dinámica para posteriores adquisiciones, de manera que con las gestiones realizadas por el Gobierno del Estado de Aguascalientes y la disposición del Gobierno Federal que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, se ha dado atención y solución a las peticiones realizadas por los productores de leche en el estado.

Así, a partir de este acuerdo el Centro de Acopio Fátima incrementará en un 43.2 por ciento la recepción de producto lácteo, al pasar de 73 mil 336 a 105 mil litros diarios, lo cual aunado a la recepción de 8 mil 900 litros de leche en el Centro de Acopio Pabellón totalizará una recepción de 113 mil 900 litros diarios.

En el Centro de Acopio El Milagro ubicado en el municipio de Pabellón de Arteaga actualmente se compra un volumen promedio de 8 mil 900 litros por día, en el cual 12 Productores Directos y dos Personas Morales suministran leche.

El Centro de Acopio Granjas Fátima, que se encuentra en la carretera Agostaderito km. 7, Delegación Salto de los Salado, será el que incremente la recepción de lácteo a un promedio de 105 mil litros diarios. En este Centro de acopio siete productores directos y dos asociaciones entregan su producto.

En este sentido, el gobernador agradeció y reconoció la buena disposición del director de LICONSA para llegar a este acuerdo, que sin duda beneficiará a los productores de leche de Aguascalientes y sus familias, al tiempo que se refirió a la coordinación del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, de la Delegación Federal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Gerencia de LICONSA en el Estado, en la atención a las demandas de los productores.

Finalmente, Lozano de la Torre dijo que la coordinación y el trabajo que se está realizando con la federación está beneficiando directamente a los aguascalentenses, sobre todo a quienes están trabajando a favor de la economía local y la generación de empleos, por lo que su administración seguirá reforzando los canales de comunicación y colaboración para garantizar que la dinámica de Aguascalientes siga mejorando.

{ttweet}

  • Aun así el ayuntamiento seguirá sus planes de transformarlo: Jaime Gallo Camacho
  • Argumenta que se atiende inquietudes y propuestas de los mismos comerciantes

galloAguascalientes, Ags., 14 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Sin escuchar las voces de protesta de comerciantes y tianguistas establecidos desde hace tiempo en el Mercado Reforma del barrio de La Purísima, que se oponen a la construcción de un nuevo centro de abastos en ese lugar, por considerar que perderán su fuente de ingresos por mucho tiempo y serán víctimas de pseudolíderes que pretenden ofertarles los nuevos espacios en treinta mil pesos, autoridades municipales seguirán adelante con los planes trazados para transformar esa zona comercial.

Para el efecto el encargado del despacho del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Jaime Gallo Camacho, en reunión con los locatarios, escuchó las propuestas y necesidades de este sector con el fin de considerarlas en el proyecto de regeneración de este centro de abasto y ofrecer un lugar en mejores condiciones para su desempeño.

Acompañado del titular de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, Sergio Lara Sánchez, así como del director de Planeación de Obra Pública del IMPLAN, Jaime Gallo Camacho, explicó que esta iniciativa forma parte de la serie de estrategias de la actual administración de impulsar la economía local y con ello, brindar mejores oportunidades a las familias que dependen de esta actividad.

Al hacer uso de la voz, Jaime Gallo Camacho detalló que el proyecto comprende varias etapas entre las que destaca la remodelación y ampliación de las instalaciones del Mercado Reforma.

Asimismo, mencionó que se tiene contemplada la construcción de un estacionamiento en la zona, lo que sin duda facilitará el acceso tanto a comerciantes, como a las personas que acuden a realizar sus compras al tradicional tianguis de La Purísima, entre otras acciones como la creación de calzadas y adecuación de vialidades aledañas que coadyuvará a incrementar sus ventas.

Por su parte, Sergio Lara Sánchez aseguró que se tomarán en cuenta las opiniones de los tianguistas y locatarios de esta zona, a fin de consolidar un proyecto de beneficio integral y recalcó que de acuerdo a reuniones de planeación se determinará la fecha de inicio de estos trabajos, sin que los comerciantes estuvieran de acuerdo en ello.

{ttweet}

  • Se logró un incremento del cuatro por ciento directo al salario: Federico Domínguez Ibarra

sueldoAguascalientes, Ags., 12 de enero de 2015.- (aguzados.com).- Al signar el convenio de colaboración entre los tres poderes del Estado y los once municipios, con lo que se formalizan los acuerdos definitivos a los pliegos petitorios de las demandas laborales de los trabajadores y se formaliza el incremento salarial del cuatro por ciento solicitado, el alcalde Juan Antonio Martín del Campo detalló que ello forma parte del compromiso de fortalecer la paz social, cuya prioridad es el diálogo y el entendimiento entre los diferentes actores.

Señaló que también se participa día con día en la construcción de un estado competitivo y moderno con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los aguascalentenses, en particular, la de los trabajadores de los distintos ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal.

La firma de este convenio, dijo Martín del Campo, da fe del compromiso permanente se mantiene con los trabajadores de la administración pública, de atender a sus necesidades y demandas, de mejorar sus condiciones laborales, así como de fortalecer el entorno de su trabajo, además de dotarlos del equipamiento y la capacitación necesaria, para el desarrollo de sus diversas actividades, para que estas sean óptimas y adecuadas.

Señaló que de la misma forma, se promueve el desarrollo personal y familiar de quienes colaboran en el ayuntamiento, impulsando actividades que fortalezcan la convivencia y la superación de los trabajadores.

Asimismo, reconoció la labor del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y Municipios de Aguascalientes (SUTEMA), que ha buscado mejorar las condiciones para sus agremiados y con ello el desempeño y capacidad de quienes forman parte del servicio público.

Martín del Campo aseguró que el resultado alcanzado demuestra la confianza que se tenía de llevar a buen puerto las negociaciones salariales, se revisó y analizó el pliego petitorio que presentó el sindicato y a través del diálogo se dio respuesta a las solicitudes puestas sobre la mesa, todas con estricto apego a la Ley, aseguró.

Agregó que la revisión de las demandas laborales generó resultados positivos para los trabajadores, lo que se reflejará en un avance importante en su calidad de vida y en su bienestar, dijo.

Añadió que en lo que respecta a las percepciones de los trabajadores municipales, se incrementó su salario en un cuatro, retroactivo a la primera quincena del mes de enero y deberá cubrirse antes del día 15 de febrero; en tanto que el incremento a los estímulos económicos por antigüedad, fue del cinco por ciento.

Ambos incrementos y en base a sus cifras, la retribución al trabajo avanza a un ritmo superior al de la inflación, lo que se traduce en un aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores, mencionó Martín del Campo.

Enseguida agradeció a los diputados por la modificación al estatuto jurídico de los trabajadores al servicio del estado, sus municipios, y los organismos descentralizados, ya que con esta medida se impulsa la capacitación, adiestramiento, equipamiento, promoción de actividades culturales y deportivas, entre otras acciones.

En el marco de la firma de este convenio, el alcalde ratificó el compromiso de contribuir con acciones conjuntas encaminadas a incrementar la productividad laboral y la calidad en el servicio público.

Por su parte el secretario general del SUTEMA, Federico Domínguez Ibarra, agradeció a nombre de los trabajadores esta negociación que se dio en un marco de tranquilidad y estabilidad para laborar en la mejora de nuestra entidad.

El nuevo convenio laboral fue firmado por el gobernador Carlos Lozano de la Torre; en representante del Poder Legislativo, el diputado presidente de la actual mesa directiva, Juan Manuel Méndez Noriega; el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia (HSTJE), Juan Manuel Ponce Sánchez y por el secretario general del SUTEMA, Federico Domínguez Ibarra.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio