Jueves, 15 Mayo 2025
current
min
max

elefante17nov15

Aguascalientes, Ags, 17 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Después de los problemas cardiacos, el cáncer es la segunda causa de muerte entre los humanos, siendo culpable del alrededor del 25 % de los fallecimientos en todo el mundo. No solo las personas pueden padecer esta enfermedad, sino que también los animales. A mayor cantidad de células son mayores posibilidades de que una se vuelva cancerosa. Parece lógico, pero en el caso de los elefantes, que poseen el doble de células que los humanos, las tasas de cáncer son muchísimo más bajas y es que estos animales gigantes traen un mecanismo de protección en su ADN.

Elefantes: diseñados para combatir el cáncer por naturaleza

elefante17nov15a

Un 5 % de los elefantes muere de cáncer, una tasa bastante baja, aunque sus factores de riesgo son menores, no fuman, son físicamente activos, comen bien y no beben alcohol. Aun así, extraña que sean tan poco propensos a los tumores, lo que no ocurre en otros animales.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Utah estudió qué protege a estos animales del cáncer, como una forma de buscar métodos que puedan funcionar en humanos. Sus hallazgos demuestran que la naturaleza es muy sabia.

Los elefantes tienen 100 veces más células que los humanos, por lo que el riesgo de que una se vuelva dañina también debiera multiplicarse, pero en su ADN poseen un método de detección y ataque temprano, evitando que esa célula que mutó se convierta en un peligroso cáncer.

Los humanos tenemos dos copias de un gen dedicado a detectar y destruir células cancerosas antes de que se repliquen e invadan otros tejidos, y en el caso de los elefantes, ese gen (TP53) es muchísimo más abundante.

Cómo el cuerpo de los elefantes ataca el cáncer

elefante17nov15b

Los estudios científicos que intentan descubrir qué hace que los elefantes tengan tal resistencia al cáncer, creen que la respuesta está en el gen TP53, del cual poseen 10 pares, mientras que los humanos y otros animales solo tienen un par.

El Doctor Joshua Schiffman encontró interesante la resistencia del cuerpo de los elefantes al cáncer y se dedicó a estudiarla para buscar aplicar sus hallazgos en busca de prevención y cura para sus pacientes humanos. En humanos y elefantes, el gen TP53 cumple un rol muy importante, ya que detecta rápidamente cuando una célula muta y mueve todos los recursos necesarios, ya sea para repararla o destruirla, evitando así que se formen tumores que dan paso a cánceres graves.

Schiffman cree que el trabajar con el gen TP53 podría ser la respuesta para la prevención del cáncer en humanos y el tratamiento para quienes son propensos a desarrollar diferentes tipos de cáncer. Los elefantes y el estudio de su genética podrían dar la clave para el estudio y desarrollo de terapias efectivas para el cáncer, especialmente el que afecta a niños y, algún día, esta enfermedad no sea culpable de miles de millones de muertes a nivel mundial.

{ttweet}

  • Está dirigida a los trabajadores del Poder Legislativo y sus familias, a quienes se les brindan facilidades para acceder a diversos servicios médicos y preventivos
  • Fue impartida la conferencia de Cáncer de Mama, a cargo del epidemiólogo del IMSS, Antonio Hernández Jiménez

congedo5nov15Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Como parte del programa que cada año lleva a cabo la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene del Congreso del Estado, la LXII Legislatura inauguró este jueves en el vestíbulo del Palacio Legislativo la Jornada de Salud 2015, dirigida a sus trabajadores y familias, a quienes se les brinda el acceso a diversos servicios médicos, de nutrición y prevención de enfermedades.

Al dar inicio con las actividades, la diputada Norma Adela Guel Saldívar, en su calidad de vocal de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso Local, resaltó la importancia de estar continuamente con cuidados preventivos, de mantenerse activo y de llevar una buena alimentación, pues lamentó que el país registre altos índices de obesidad y sobre peso, que a su vez derivan en enfermedades crónico degenerativas.

Por ello invitó a todos los asistentes de esta Jornada de Salud a hacer uso de los servicios que varios proveedores y centros de salud ofrecen a los trabajadores y familiares.

Tras el acto protocolario de inauguración, el epidemiólogo Antonio Hernández Jiménez, coordinador delegacional de Prevención y Atención a la Salud del IMSS, ofreció la conferencia Cáncer de Mama, en la que reveló que al 30 de septiembre del presente año se registran 90 casos de mujeres afectadas que son derechohabientes del instituto.

El médico especialista refirió que en todo el 2014 se constataron 100 casos, por lo que esta cifra confirma y demuestra que la enfermedad va en aumento lejos de lograr una disminución.

Hernández Jiménez agregó que en México lamentablemente cada día una docena de mujeres pierden la vida por cáncer de mama, que se ha convertido en la principal causa de muerte de tumores malignos en personas que sobre pasan los 40 años de edad, sostuvo.

De esta manera, hoy y mañana viernes los empleados y familiares del Congreso del Estado podrán acceder a servicios de oftalmología, optometría, dental, mastografías, nutrición, análisis de laboratorio, medicina hortomolecular y podología.

De acuerdo con el programa de la Jornada de Salud 2015, este viernes se impartirá la conferencia “Infecciones de transmisión sexual”, por el doctor Juan Pablo Gómez Esparza, responsable del Programa VIH/ITS/Cólera/Urgencias ITB, a las 09:00 horas en el Vestíbulo del Palacio Legislativo, para posteriormente realizar el acto de clausura a las 14:00 horas.

{ttweet}

  • Se disponen ya de 580 millones de pesos para concluir la obra y cumplir el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con Aguascalientes
  • Requerirá de equipamiento por 370 millones de pesos, inversión que el Seguro Popular se ha comprometido a subsanar
  • Se generarán hasta 4 mil 500 empleos durante los nueve meses que durará su construcción

nvohh4nov15

Aguascalientes, Ags, 4 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre dio a conocer en rueda de prensa que los recursos para la conclusión del nuevo Hospital Miguel Hidalgo, por 580 millones de pesos, ya han sido radicados por la federación a Aguascalientes, por lo que en breve se licitarán las asignaciones de obra para concluir esta infraestructura, misma que fue un compromiso del presidente Enrique Peña Nieto con los aguascalentenses.

El titular del Poder Ejecutivo del Estado, acompañado por el secretario de Salud, Francisco Esparza Parada y por el secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Miguel Ángel Romero Navarro, dijo que de esta forma la obra se iniciará en enero del 2016 y que durará unos 9 meses para terminar en octubre de ese mismo año.

Lozano de la Torre agradeció el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, ante quien se hicieron las gestiones necesarias para lograr obtener los recursos para la conclusión de esta obra, además del respaldo del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, para el debido cumplimiento de todos los requisitos para terminar este proyecto.

El nuevo Hospital Miguel Hidalgo dispondrá de 300 camas para la atención adecuada y de calidad que demandan los aguascalentenses, tras la certificación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica (CENETEC) del equipamiento actualmente disponible para ser trasladado al edificio una vez terminado podría alcanzar los 370 millones de pesos, de los cuales existe el compromiso de ser aportados por el Seguro Popular.

Lozano de la Torre destacó que esta obra generará durante los nueve meses de construcción hasta 4 mil 500 empleos directos y que el beneficio social de la conclusión de esta obra permitirá crecer de manera exponencial la infraestructura hospitalaria de Aguascalientes, además de que no se dejará a la siguiente administración una obra inconclusa o pendiente de resolución.

“Esta es una obra muy grande que implica la atención de 80 mil 274 metros cuadrados de terreno, 51 mil 964.98 metros cuadrados de obra, 50 mil 185 metros cuadrados de obra exterior y 19 mil 385 de jardinería, además de 730 cajones de estacionamiento. Permitirá redistribuir los servicios de salud y los servicios hospitalarios de manera más eficiente y dará espacio digno para la atención de los aguascalentenses”, dijo.

Finalmente, Lozano de la Torre informó que estos recursos se suman a los 716 millones de pesos que invirtió la anterior administración para esta infraestructura y que la responsabilidad que toca a la suya es concluir en tiempo y forma esta obra para no dejar pendiente alguno a la siguiente.

{ttweet}

  • Podría convertirse en un Hospital Regional de Alta Especialidad

issea5nov15

Aguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En el nuevo Hospital Miguel Hidalgo se van a invertir 950 millones de pesos para que esté terminado a más tardar en el mes de octubre del año próximo, informó el secretario de Salud y director general del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), Francisco Esparza Parada.

Aclaró que estos recursos serán adicionales a los 733 millones de pesos que se invirtieron en la administración anterior, y que por cierto son más recursos los que se invertirán en los próximos diez meses, a partir de enero de 2016, que será cuando se retomen las obras en dicho nosocomio, comentó el funcionario estatal.

Esparza Parada explicó que el nuevo hospital tendrá alrededor de 300 camas, lo que le permitirá absorber el actual Hospital de la Mujer para integrarlo en un pabellón de ginecobstetricia con 90 camas, por lo que será un gran hospital. El actual Hospital de la Mujer cuenta con 30 camas. Por eso, indicó que lo relevante es que la sociedad de Aguascalientes y sus áreas vecinas cuenten con ese nuevo hospital, “creo que ese es lo más importante independientemente de los montos de las inversiones”.

También dijo Esparza Parada que alrededor del 20 por ciento de las personas que se atienden actualmente en el Hospital Hidalgo vienen de otras comunidades aledañas a Aguascalientes, quienes reconocen en primer lugar la calidad del servicio y también porque no decirlo la cercanía a estas comunidades se les dificulta más ir a la capital de los estados respectivos.

La importancia del Hospital Hidalgo se centra en 71 especialidades y subespecialidades con las que cuenta, lo que le permite prácticamente atender alrededor del 95 por ciento de los padecimientos que se generan, es escaso es poco los padecimientos que tenemos que canalizar a otros Estados o a la misma capital de la República porque aquí no se lleven a cabo esos tratamientos, explicó Francisco Esparza.

El área de trasplantes y los tratamientos de oncología le han merecido un reconocimiento al Hospital Miguel Hidalgo pudo haberle permitido convertirse en un hospital regional, pero por cuestiones políticas se decidió hacerlo en León, Guanajuato, sin embargo, con esta nueva casa podría convertirse en un Hospital Regional de Alta Especialidad.  

{ttweet}

  • Las nuevas tecnologías pueden hacer procesos de selección de semillas y mejorarlas

trasng3nov15

Bogotá, Colombia, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Los peligros de los productos transgénicos para la salud humana son más mitos que realidades y en Colombia existe una legislación que regula el uso de este tipo de mercancías a la industria alimentaria, aseguró la experta Pilar Serrano Galvis.

Para Serrano Galvis, nutricionista-dietista de la Universidad Javeriana, experta en nutrición para la industria alimentaria y directora de Innovación y Desarrollo de la empresa Huevos Santa Reyes, explicó cuatro mitos sobre los transgénicos.

“No hay nada diabólico detrás de los transgénicos. Esto es una tecnología, un proceso biológico llevado a estándares de la biotecnología”, señaló Serrano Galvis.

Explicó que con las nuevas tecnologías, como la Biotecnología y la Ingeniería Genética, se pueden hacer procesos de selección de semillas y mejorarlas en los laboratorios. Aquí no hay nada diabólico. No hay nada extraterrestre, no hay nada mal intencionado de los transgénicos", sostuvo la experta.

Los transgénicos son “simplemente la evolución de la biología molecular y de las técnicas de modificación del DNA”, reiteró la experta.

Otro de los mitos que circulan entre algunos consumidores, es que estos alimentos producen enfermedades en los seres humanos, lo que científicamente está desvirtuado, dijo.

“Las grandes empresas de diseño de semillas, tienen que liberar y publicar sus resultados de sensibilidad alergias, intolerancias y en las bibliotecas médicas mundiales deben ser artículos de libre distribución”, apuntó.

Insistió que en la industria alimentaria “no hay secretos y la propiedad industrial no esconde información que pueda afectar la salud de los humanos”.

“La transgénesis se da entre semillas de la misma especie, pero cada una representa una ventaja frente a la otra. Si yo tengo un maíz adaptado a una altura a la que normalmente no se da el maíz, puedo hacer modificaciones a través de la ingeniería genética”, explicó.

Serrano Galvis agregó que con las nuevas tecnologías se pueden identificar cuál es el gene o fracción de DNA, que le da esa característica a esa semilla.

Esa es la semilla que se transfiere a una semilla que puede tener un rendimiento por hectárea mayor, que la otra que es resistente a las bajas temperaturas, por ejemplo.

Otro de los mitos es creer que se puede colocar en las tiendas de mercado huevos orgánicos, y para el caso del mercado colombiano es imposible lograrlo.

“Un huevo orgánico debe costar el doble que un huevo estándar. Los huevos orgánicos en Colombia no existen porque tendrían que cumplir con el criterio de las semillas nativas”, ahondó.

Para tener semillas nativas, el productor debe garantizar un triple de área para producir el maíz, que es un alimento básico en la industria avícola".

Ningún productor está en capacidad de cumplir con la demanda de un supermercado, en cuanto a huevos orgánicos", advirtió la experta.

En Colombia, la primera variedad transgénica se aprobó en el año 2002 con base en la Ley 740, la cual se reglamentó en el 2005, con base a documentación teórica y de mitigación hipotética de riesgos.

La participación de los transgénicos en Colombia es marginal y podría estar aportando menos del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con estimaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Los principales cultivos transgénicos a nivel comercial o experimental son: Ajonjolí, algodón, arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, caña panelera, cebada, cocotero, fique, flores, frijol, frutales (uchuva, piña), hortalizas, maíz, maní, ñame, papa, palma africana, sorgo, soya, tabaco, yuca y trigo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio