Sábado, 17 Mayo 2025
current
min
max
  • Inició el ciclo de conferencias Viernes de Ciencia y Tecnología en la UAA
  • Nuestro país alberga al 90% de la totalidad de especies de víboras de cascabel existentes en el mundo
  • México produce los mejores antídotos contra picadora de serpiente y los vende a países de África y Asia

uaa10feb17

Aguascalientes, Ags, 10 febrero 2017.- (aguzados.com).- En México se encuentra el origen evolutivo de las serpientes de cascabel, pues alberga al 90% de la totalidad de sus especies; más de 20 especies de las más de 30 que existen alrededor de todo el mundo; así lo señaló José de Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador del departamento de Biología de la UAA, durante el arranque del ciclo de conferencias Viernes de Ciencia y Tecnología de este semestre las cuales están dirigidas a estudiantes de educación básica y media superior de la entidad.

Durante su conferencia, Sigala Rodríguez resaltó que son importantes las funciones que ocupan estas especies dentro de los ecosistemas, y explicó que su veneno es un producto biológico usado por los humanos para la búsqueda de tratamientos a distintas enfermedades; por ejemplo, mencionó el caso de una especie del Sur de América, a través de la cual se ha logrado producir uno de los medicamentos más efectivos en el mundo para contrarrestar la presión arterial.

El investigador mencionó que también México produce los mejores antídotos de este tipo a nivel mundial, pues cuenta con laboratorios de alta calidad, lo que le ha permitido vender productos y medicamentos a países de África y Asia.

Por otra parte planteó que existen ideas erróneas por parte de la población acerca de los beneficios médicos de la serpiente, pues es un mito que el consumo de víboras sea efectivo para la cura de padecimientos como cáncer, VIH o enfermedades de la piel, pues hasta el día de hoy no existe evidencia científica que lo compruebe; por lo que invitó a la población a consultar información de fuentes científicas pertinentes.

El catedrático, con más de veinte años de experiencia en el estudio de serpientes de cascabel, consideró que existe una gran cantidad de científicos mexicanos en esta área pero aún es necesario desarrollar un mayor número de líneas de investigación al respecto, ya que el país tiene el potencial para convertirse en líder en el conocimiento de estos animales y su conservación.

Finalmente señaló que la Autónoma de Aguascalientes continúa  realizando estudios sobre de las víboras de cascabel, en colaboración de investigadores reconocidos de instituciones del país como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Autónoma de Nuevo León; además de la Universidad de San Diego, en California, Estados Unidos.

Cabe mencionar que el programa de conferencias de Viernes de Ciencia y Tecnología, de la Academia Mexicana de Ciencias, impartirá este semestre en la UAA temas como “Los artrópodos, bichos con los que convivimos”, “¿Cómo escribían y contaban los antiguos mayas?”, “La Ciencia: una vela en la oscuridad”, entre otras.

{ttweet}

  • En el 2016 se realizaron 88 mil 373 consultas de salud bucal y más de un millón 200 mil acciones preventivas
  • El titular de la Secretaría de Salud del Estado hizo un reconocimiento a los profesionales de la salud bucal en su día
  • En Aguascalientes se tiene actualmente un registro de 585 dentistas

issea9feb17

Aguascalientes, Ags, 09 febrero 2017.- (aguzados.com).- En el marco de la celebración del Día Nacional del Odontólogo, el secretario de Salud del Estado, René Anguiano Martínez, informó que tan sólo el año pasado la dependencia a su cargo realizó 88 mil 373 consultas de salud bucal, tanto por primera vez como subsecuentes; además de que concretó más de un millón 200 mil acciones preventivas y 572 mil actividades curativas.

Por ello hizo un reconocimiento a estos profesionales de la salud y destacó la importancia de fomentar hábitos de higiene bucal entre la población, además de reforzar la promoción de los programas para la detección y tratamiento oportunos de cáncer en los órganos bucales.

Anguiano Martínez habló de la necesidad de inculcar entre la ciudadanía, especialmente en niños y jóvenes, la práctica de medidas preventivas como el cepillado de dientes y la visita periódica -cuando menos una vez al año- al odontólogo, para disminuir el riesgo de enfermedades bucales.

Por otro lado, informó que actualmente se tiene un registro de 585 dentistas en el Estado de Aguascalientes; en tanto que a través del Programa de Salud Bucal del ISSEA laboran 57 Odontólogos y un aproximado de 60 Pasantes en Servicio Social, mismos que realizan la atención preventiva y curativa en los diferentes Centros de Salud.

Añadió que el instituto a su cargo también cuenta con 80 Unidades Dentales, 62 de ellas en Centros de Salud, 6 en escuelas públicas, 1 en el Hospital de Psiquiatría, 1 en el CERESO para varones, 1 en la UNEME de VIH, 1 en la Ciudad de los Niños y las 8 restantes en las Unidades Médicas Móviles.

El también director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), recordó que el 10 de abril de 2014 el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó un dictamen en el que se declara el 9 de febrero de cada año como el “Día Nacional del Odontólogo”, por lo que, reiteró, el Sector Salud del Estado de Aguascalientes reconoce y felicita a los profesionales de la salud bucal en su día.

{ttweet}

  • Estará al servicio de los municipios de San José de Gracia, Tepezalá, Cosío y Rincón de Romos: RAM

pabellón5feb17Aguascalientes, Ags.- 5 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- La Secretaria de Servicios de Salud (ISSEA), a través del programa de Planificación Familiar, inauguró el Módulo de Vasectomía sin Bisturí en el Centro de Salud de Pabellón de Arteaga, con el fin de fomentar una paternidad responsable al decidir el número de hijos deseados.

Al respecto, el  secretario del ISSEA, René Anguiano Martínez, informó que esta unidad tendrá una capacidad instalada para realizar un promedio de diez vasectomías por semana y estará a cargo del especialista en la materia, Jorge Antonio Rumiche Ruiz, médico avalado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y certificado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“En México, la Secretaría de Salud practica cada año poco más de 16 mil vasectomías. En el 2015 el Estado de Aguascalientes recibió el primer lugar nacional por haber logrado la mejor tasa de vasectomías sin bisturí por cada diez mil hombres de entre 20 y 60 años de edad, al intervenir cerca de 500 hombres” añadió Anguiano Martínez.

Indicó que se trata de fomentar todo aquello que permita que los aguascalentenses cuenten  con una salud al cien por ciento.

Por ello, dijo Anguiano Martínez, la importancia de promover los programas de planificación familiar, ya que son un componente de la salud reproductiva que busca lograr una actuación consciente y responsable de cada pareja, además de que fomentan la salud materna y perinatal.

Indicó que se busca incrementar de forma paulatina la participación de la población masculina en este programa, mediante campañas de comunicación educativa en las que se promueva la vasectomía sin bisturí como un procedimiento eficiente, de manera tal que reduzca el temor en los hombres a la incisión que se realiza a través de la cirugía tradicional.

Explicó que dicho procedimiento ha aumentado cuatro veces en la última década sólo en América Latina.

Durante el evento inaugural, el funcionario estatal expuso que la habilitación y el acondicionamiento del módulo se lograron gracias a la coordinación del Departamento de Salud Reproductiva del ISSEA, la Jurisdicción Sanitaria 2 y la alineación de recursos económicos del Programa de Inclusión Social PROSPERA.

Finalmente agradeció al personal de salud por el profesionalismo, valoración y respeto hacia los pacientes, así como por brindar una atención que contribuyan a mejorar los servicios de salud en el estado.

Por  su parte, el presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Cuauhtémoc Escobedo Tejeda, destacó la calidad y calidez que los servicios de salud prestan a la población, así como la disposición de médicos, enfermeras y personal administrativo por ayudar siempre a la ciudadanía.

En el evento se contó con la presencia del director de Atención Primaria a la Salud, Salvador Bueno Valenzuela; del director del Área de Programas de Salud, Javier Ruiz Esparza Medrano;  de la directora del Programa Prospera, María Aurora Mariscal Juárez; del director de area de la Jurisdicción Sanitaria Dos, Efraín Castillo Valadez y de la directora del Centro de Salud Urbano de Pabellón de Arteaga, María Concepción Mayagoitia Romo.

{ttweet}

  • Hay estrecha colaboración del ISSEA y el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS para fomentar la cultura de la donación de órganos
  • Se hace un llamado a la población para que done los órganos de familiares fallecidos

hosphgo7feb17

Aguascalientes, Ags, 07 febrero 2017.- (aguzados.com).- Luego de realizar la extracción de un hígado de un paciente cadavérico para trasplantarlo a otra persona, los médicos Daniel González Mercado y Oscar Sánchez Guzmán del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, reconocieron el trabajo que se lleva a cabo en el Hospital Hidalgo a favor de la donación de órganos y trasplante de los mismos.

El jefe de Nefrología del Hospital Hidalgo, Juan Manuel Arreola Guerra, destacó que el compromiso de la nueva administración estatal no sólo es recuperar el primer lugar nacional que alguna vez tuvo Aguascalientes en trasplantes de riñón, sino que ahora se busca obtener esa posición en otros órganos.

Reconoció que el primer paso es fortalecer la donación viva, pero vigorizar aún más la donación cadavérica; “ese es el principal sustento de órganos de los principales países donadores y que tienen trasplantes de órganos; entonces en la medida que aumentemos la donación cadavérica, nuestros números se pueden duplicar; en algún momento Aguascalientes fue el primer lugar de trasplantes de órganos en México, especialmente de riñón, pero esto tiene que venir fortalecido por la donación cadavérica, en los siguientes años esa va a ser la tarea a seguir”, subrayó.

Arreola Guerra añadió que para motivar la cultura de donación, es necesario empezar desde la población en general, hasta las escuelas; dijo que se debe hacer una promoción continua e invitar a la gente a manifestar a sus familiares su deseo de donar; mientras que en el ámbito hospitalario es importante informar acerca del tratamiento que se brinda a los potenciales donantes.

El doctor Daniel González Mercado reconoció el trabajo del Hospital Hidalgo a favor de esta política, ya que cuando la población dona, salva vidas; comentó que cada paciente que dona puede salvar desde 3, 5 y hasta 8 vidas, por lo que es importante que la población lo vea desde esa perspectiva; “ellos son pacientes que desgraciadamente perdieron la vida, pero que tienen órganos que pueden servir a muchas personas que se quedan aquí”, destacó.

Lamentó que en México el porcentaje de donación actualmente es muy bajo, en comparación con parámetros internacionales; refirió que en muchas ocasiones no se concretan las donaciones debido a que los familiares dicen no estar dispuestos a realizarla, aún y cuando expresamente el paciente manifestó estar dispuesto a donar sus órganos.

El jefe de Nefrología del Hospital Hidalgo indicó que afortunadamente la donación de órganos de pacientes cadavéricos es cada vez más frecuente, y ello permitirá salvar más vidas; de ahí, agregó, la necesidad de fortalecer el trabajo de promoción entre la sociedad para que se conviertan en donadores de riñones, corneas, corazón, hígado, piel y hueso.

{ttweet}

  • Implante de células madre disminuye sus efectos en etapas avanzadas o inicio del terrible mal dijo

Alfonso Morales Castorena

richard3feb17Aguascalientes, Ags.- 3 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El alzhéimer es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal, señaló el presidente del Patronato de Ojos y Tejidos de Aguascalientes, Ricardo Magdaleno Rodríguez.

Pero gracias a los avances de la ciencia médica, dijo, quienes sufren de esta terrible enfermedad, ya tienen una esperanza para que disminuyan sus efectos, así sea en etapas avanzadas y se retrase cuando se detecten a tiempo sus primeras manifestaciones, lo que sin duda alguna representa un gran paso en las expectativas de que el paciente recupere un tanto de sus disminuidas capacidades mentales, aseveró.

Esto último es gracias al tratamiento a base de células madre que son extraídas de la médula ósea del mismo paciente, con lo que se obtiene un nulo rechazo a su aplicación, porque provienen del organismo del propio enfermo, señaló Magdaleno Rodríguez.

Al referirse al tema de la donación de órganos, explicó que para ello se tiene que contar con la autorización de los familiares de las personas que fallecen, con el objetivo de que den vida después de la muerte y si se recibe la negativa de esa petición, no se insiste en ella y su buscan nuevos donadores.

Caso contrario, precisó, representan aquellos individuos que en vida expresan su voluntad por donar sus órganos, porque la logística que se sigue es bastante acelerada y no admite errores, primero se debe esperar a que el paciente sufra de muerte cerebral, luego, antes de que se le desconecte de los aparatos que lo mantienen respirando, se procede a la toma de riñones, hígado, corazón y para entonces ya el receptor debe estar preparado para recibir la donación, confirmado mediante análisis clínicos que su organismo es compatible con el órgano que va a recibir, para evitar su rechazo y que el deseo del donador de seguir dando vida, no se frustre.

Enseguida señaló que en el caso de donación de córneas, éstas se pueden extraer de personas que tengan hasta ocho horas de fallecidas y el trasplante se puede llevar a cabo como máximo una semana más tarde, aunque lo recomendable es realizar ambas operaciones de manera casi simultánea para obtener un mejor resultado.

En este tema, Magdaleno Rodríguez informó que para desarrollar una labor de extracción y trasplante de córneas, se adquirió instrumental médico de lo más avanzado que va a permitir el corte laminar de dicho órgano para dividirlo y de esta manera se puede favorecer hasta a cuatro pacientes, en lugar de dos y esto representa un gran avance de la ciencia médica en este campo, dijo.

Señaló que el costo de este equipo es de 86 mil dólares y se logra adquirirlo con la aportación que realiza a manera de donación de recursos de la Fundación Rotaria, que tiene como política duplicar los fondos que las asociaciones de servicio social tienen para adquirir este tipo de aparatos.

Al continuar su exposición, Magdaleno Rodríguez refirió que para el trasplante de córneas no existe límite de edad, se puede realizar en individuos de 80 años de edad, en tanto que para los donantes tampoco es importante su edad, con la condición de que sus córneas no estén dañadas, porque se dan casos de jóvenes que así las tienen y no lo saben y casos en los que las personas de la tercera edad, las tienen completamente sanas.

Otra de las cosas en las que nos apoyan, dijo, es en la donación de huesos y este año ya se presentó el primero de esos apoyos, en una persona a la que se le quitaron brazos y piernas. La maravilla de esto es que un solo donador puede apoyar hasta 90 personas, porque se pueden utilizar en muchas presentaciones ya sea en forma granular en niños con labio leporino, que son rellenados, o también en pacientes con problemas de maxilofacial.

Para esto, añadió, se tienen convenios con el hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y por eso, en fecha reciente, vinieron médicos de Monterrey a hacer la extracción de huesos y tendones y se los llevaron al banco de huesos de la Sultana del Norte, en donde hacen el tratamiento de acuerdo a lo que más se requiere.

Terminó diciendo que para que una persona pueda ser trasplantado debe estar en el registro nacional de trasplantes, listo para recibir el órgano que requiere para conservar la vida y preparado para el posterior seguimiento del tratamiento a que está sujeto.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio