- Detalles
- Categoría: educacion
- Cerca de 170 escolares participaron en la quinta Semana Académica, Cultural y Deportiva de Terapia Física
- En el futuro próximo se adquirirá equipamiento en beneficio de la carrera de Terapia Física
Aguascalientes, Ags.- 17 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Concluyeron las actividades de la quinta Semana Académica, Cultural y Deportiva de Terapia Física de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), espacio en donde cerca de 170 estudiantes de todos los semestres de esta licenciatura participaron en cuatro conferencias, trece talleres, así como en actividades artísticas y de integración.
Al respecto, el decano del Centro de Ciencias de la Salud, Jorge Prieto Macías, manifestó que la actual administración a cargo del rector, Francisco Javier Avelar González, ha realizado gestiones para incrementar el equipamiento necesario para que los estudiantes de Terapia Física puedan ejercer sus prácticas clínicas y labores académicas de mejor forma.
Gracias a diferentes gestiones, en próximas fechas se equipará los laboratorios de Electroterapia, Mecanoterapia, entre otros; lo que beneficiará la formación tanto de los investigadores, docentes y estudiantes en las áreas de ejercicios terapéuticos, electroterapia y alteraciones del neurodesarrollo, por mencionar algunas.
Prieto Macías celebró el involucramiento de todos los estudiantes en la realización de estas actividades que incluyeron temáticas actuales referentes a su campo como el desequilibrio muscular y su relación con la postura, diagnóstico y tratamiento de cervicobraquialgia, terapia pulmonar, detección de alteraciones en neurodesarrollo, hidroterapia en pacientes con Síndrome de Down, cuidados paliativos, etcétera.
Por su parte, el jefe del departamento de Cirugía de la UAA, Jorge Luis López Rodríguez, señaló que en este evento no sólo se dio cabida a las actividades académicas que representan un pilar importante, sino también a las actividades culturales y deportistas, fomentando la sana convivencia y participación de la totalidad del estudiantado, pues el programa incluyó la presentación de un cortometraje por la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales de Aguascalientes, actividades de baile y canto, así como competencias deportivas.
Durante estas actividades se premió a trece estudiantes de los distintos semestres de Terapia Física, quienes obtuvieron los puntajes más altos en su promedio correspondiente al semestre agosto-diciembre de 2016.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- El semestre enero-junio terminó con conferencia impartida por investigador de la UNAM
- En su presentación Gustavo Cruz Pacheco disertó sobre el tema Geometría de los rayos de la luz
Aguascalientes, Ags.- 17 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Concluyó el programa de conferencias de divulgación científica del primer semestre de 2017 de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con la presentación del investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gustavo Cruz Pacheco, quien dictó la conferencia “Geometría de los rayos de la luz”.
En la misma expuso que actualmente los modelos matemáticos están ayudando a la resolución de un gran número de problemáticas, sobre todo en el área de la biología y la medicina, por lo que las personas deben estar conscientes de que su empleo es vital y pueden ser aplicables para entender, por ejemplo, la propagación de virus.
Durante la charla que impartió Cruz Pacheco ante estudiantes de secundaria y bachillerato de la entidad, mencionó que además de las ondas de luz y sonido, existen otras menos usuales denominadas ondas no lineales, mismas que aparecen principalmente en el área de la biología, pues señaló que toda materia viaja y se puede estudiar con métodos dictados por la teoría de ondas, por ejemplo, frentes infecciosos.
Al respecto, explicó que la propagación de algún virus depende de la infección, por ejemplo, la influenza se contagia mediante el contacto entre dos personas; sin embargo existen otras que necesitan un agente que las transmita, como es el caso del dengue, que se comparte mediante la picadura de un mosquito.
Cruz Pacheco declaró que según las características de la epidemia existen ocasiones en las que sólo hay un solo brote infeccioso que se diluye y en otras ocasiones se presenta un brote principal y después aparecen secundarios; por lo que este último caso funciona como una oscilación que se propaga por un frente de ondas.
Señaló que a partir de las investigaciones que ha realizado ha logrado estudiar cómo viajan y se propagan las epidemias mediante ondas, así como qué se puede hacer para evitar o retardar la reproducción del virus.
Por último comentó que los programas educativos en las universidades deben incluir a todas las áreas de las matemáticas, pues los estudiantes deberán involucrarse más en esta ciencia para poder abonar a las problemáticas presentes y que se presentan en todas las profesiones.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Para el ciclo escolar 2017-2018 participaron 13 mil 495 aspirantes a nivel bachillerato y licenciatura
- El rector les invitó a iniciar su nueva etapa formativa con ímpetu, responsabilidad y compromiso
Aguascalientes, Ags.- 16 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Este sábado 17 de junio se publicarán los resultados de los procesos de admisión a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en el cual participaron 13 mil 495 aspirantes para ocupar alguno de los espacios de nivel licenciatura o bachillerato; además de que se dieron a conocer los seleccionados para seis posgrados ofertados con ingreso en el mes de agosto.
Al respecto, el rector Francisco Javier Avelar González manifestó su reconocimiento a los cuatro mil 445 estudiantes admitidos para las 63 licenciaturas e ingenierías de la UAA, a los mil 395 del Centro de Educación Media y a los próximos estudiantes de posgrado, por haberse esforzado durante este proceso y lograr un puntaje que les permitirá formar parte de la institución educativa más grande y trascendente de Aguascalientes.
Además destacó que la UAA ha formado a más de 44 mil 500 hombres y mujeres durante sus años de existencia, quienes hoy en día retribuyen con su labor a la sociedad de la entidad y el país; por lo que los próximos estudiantes se sumarán a un histórico grupo de ciudadanos, profesionistas, especialistas e investigadores quienes con calidad y humanismo han consolidado el prestigio de la Institución.
Por ello les invitó a iniciar su nueva etapa formativa con ímpetu, responsabilidad y compromiso para que desde el inicio de sus actividades escolares, comiencen a trazar el camino hacia altos objetivos, en lo individual y en lo profesional.
Los aspirantes seleccionados a nivel licenciatura y bachillerato deberán consultar e imprimir su reporte personalizado, así como a informarse del proceso de inscripción, el cual se encuentra a detalle en el apartado “Admisión” de la página <<web www.uaa.mx>>.
Como parte dicho proceso deberán realizar el pre-registro de inscripción, imprimir recibo y pagar lo indicado, así como imprimir la cita de inscripción en la cual se indicará la hora y fecha para entrega de documentos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Será a través de la cuarta edición del Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior
- Tendrá como sede la Máxima Casa de Estudios y se realizará del 21 al 23 de junio de este año
- Participarán instituciones de Alemania, España, Portugal, Colombia, Argentina y México
Aguascalientes, Ags.- 16 de junio de 2017.- (aguzados.com).- En los últimos años se ha reconocido la necesidad de fortalecer la educación musical a nivel superior en el país, pues esta disciplina tiene un auge mayoritario en los niveles educativos básicos, se han realizado acciones que abonan al impulso de esta área desde 2014; refirió el profesor investigador del Centro de las Artes y la Cultura (CAC). Juan Pablo Correa Ortega.
Intervención que fue el preámbulo para que anunciara la Cuarta edición del Coloquio Internacional de Educación Musical a Nivel Superior (CEMNS) que se realizará del 21 al 23 de junio de 2017, en la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Correa Ortega señaló que para este 2017 el Coloquio alcanzará el nivel internacional ya que participarán catorce instituciones de seis países: Alemania, España, Portugal, Colombia, Argentina y México; lo que permitirá ampliar el panorama a nivel mundial y abordar aspectos relacionados con la formación de músicos profesionales en la educación superior.
Por otro lado manifestó que dentro del programa de actividades del CEMNS se presentarán tres conferencias magistrales la primera a cargo de Gunter Kreutz del Instituto para la Música de la Universidad de Oldenburg, en Alemania; la segunda por parte de José Luis Aróstegui Plaza, de la Universidad de Granada, en España; y el último día se tendrá la presencia de Arturo Chamorro Escalante, de la Universidad de Guadalajara.
Mencionó que las temáticas de las conferencias abarcan desde significados psicológicos, corporales y sociales de la música, el impacto de la educación musical para la sociedad, entre otras.
Aunado a ello, indicó que se realizarán cuatro talleres y cuatro recitales que estarán a cargo de académicos externos, así como de alumnos y ex alumnos de la licenciatura en música de la Institución.
En su momento la profesora investigadora del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA, Irma Susana Carbajal Vaca, indicó que se espera la participación de 31 ponentes, 80 estudiantes, así como de decenas de personas externas que ya han realizado su inscripción a este Cuarto Coloquio.
Enfatizó que la Autónoma de Aguascalientes realizó acciones de vinculación con actores académicos de otras instituciones de educación superior en el área de música para que participaran en este evento y compartieran su conocimiento en este ámbito, de tal forma que se tendrá la participación de las universidades de Guadalajara, Colima, Guanajuato, la Nacional Autónoma de México, las Autónomas de Nuevo León, Chihuahua y Zacatecas, por mencionar a algunas.
Por su parte el secretario académico del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA, Julio Vázquez Valls, hizo un llamado a todos los interesados a acudir a este Coloquio que por primera vez se convertirá en internacional, el cual representará un espacio para el diálogo y el fortalecimiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje de los futuros profesionales de la música en México.
Finalmente el jefe del departamento de Música del CAC, Carlos Alberto Ávila Aréchiga, indicó que esta cuarta edición busca ser un foro de reflexión y análisis para que académicos e investigadores del país y de otras naciones puedan compartir sus experiencias en el ámbito musical; aunado a ello mencionó que este Coloquio también permitirá que los estudiantes enriquezcan su formación académica.
Los interesados en acudir al CEMNS pueden hacer contacto con el departamento de Música de la UAA al teléfono 916 43 61 o bien al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y así obtener toda la información.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Esta consulta nacional fue la tercera de nueve sesiones que se tienen previstas para este año
- Busca encontrar mecanismos adecuados y que las instituciones encargadas de encaminar la justicia logren adaptarse a las nuevas dinámicas previstas en las leyes: FJAG
- Después de los nueve foros a nivel nacional se integrará un informe que será considerado por diferentes instituciones federales y confederaciones para articular un nuevo modelo integral: SLA
Aguascalientes, Ags.- 15 de junio de 2017.- (aguzados.com).- Al inaugurar el tercer foro de la Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia en compañía del director del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón, y del Fiscal General, René Urrutia de la Vega, el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, señaló que además del voto, las consultas ciudadanas permiten participar e incidir directamente en la construcción de una sociedad contemporánea, plural, democrática y socialmente comprometida.
Y agregó: “por lo que esta Consulta Nacional permitirá afianzar y potenciar el Nuevo Sistema Penal Acusatorio (NSPA) mediante las voces de especialistas, académicos y ciudadanos para realizar ajustes y encontrar los mecanismos adecuados para que el capital humano, procesos, normas y la organización interna de las instituciones encargadas de encaminar la justicia, logren adaptarse a las nuevas dinámicas previstas en las leyes”, dijo.
Al hablar sobre el tránsito del país hacia el reciente SJPA, apuntó que la finalidad de dicho sistema era mejorar sustancialmente el desahogo de los procesos, la protección a los inocentes y a las víctimas, el pertinente resarcimiento de los daños y que los culpables de algún delito sean en efecto sancionados.
Debido a ello, señaló que mediante los nueve foros y diversas mesas temáticas que comprenden esta Consulta Nacional se fortalecerá este NSPA, cuyas características paradigmáticas son la búsqueda o al menos la guardan la posibilidad, de llegar a la solución de conflictos a través de un trabajo de mediación previa al juicio, el establecimiento de los juicios orales y adversariales, en contraposición con los de tipo escrito y de espíritu inquisitivo; lo cual retribuirá en amplios beneficios para la ciudadanía, mejorar el desempeño de las instituciones y la percepción sobre las mismas.
Por su parte, Sergio López Ayllón, indicó que mediante este ejercicio se ofrecerán propuestas sustentables, viables y con rigor académico que permitan un nuevo modelo de procuración de justicia que responda estructuralmente a las necesidades actuales de un país que atraviesa por problemáticas importantes en materia de seguridad pública y la implementación de un sistema de justicia penal reciente.
De esta forma destacó que la reconstrucción institucional de la procuración de justicia requería del diálogo, de propuestas y un debate complejo más allá de una visión, donde diferentes actores reflexionaran sobre las necesidades de la ciudadanía, las condiciones institucionales y normativas que permitan dar paso a mejores escenarios.
Finalmente López Ayllón dio a conocer que se integrará un informe que será considerado por la Procuraduría General de la República (PGR), las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, al igual que las confederaciones nacionales de Procuración de Justicia, de Secretarios de Justicia y de Gobernadores (CONAGO), para articular un nuevo modelo integral, considerando a su vez la autonomía de las fiscalías y abonar al desarrollo de políticas públicas de largo plazo.
Los foros de Consulta Nacional sobre el modelo de Procuración de Justicia son convocados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el CIDE, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), mediante los cuales se recibirán propuestas de manera presencial y electrónica sobre los siguientes ejes: víctimas y Derechos Humanos, procuración de justicia y política criminal, procuración de justicia y seguridad pública, delincuencia organizada, modelo de investigación criminal, modelo de autonomía de las instituciones de procuración de justicia, procuración y administración de justicia, al igual que operación, gestión y cambio en las instituciones de procuración de justicia.
Después de la inauguración del foro en la UAA se realizaron mesas de análisis y de expertos en las cuales participaron, el jefe del departamento de Derecho de la UAA, José Luis Eloy Morales Brand;, la catedrática de la misma Institución, Guadalupe Márquez Algara; la directora del Instituto de la Defensoría Pública del estado de Zacatecas, Leticia Pacheco; así como coordinadores de diferentes instancias de la Procuraduría General de Justicia del mismo estado.
{ttweet}