- Detalles
- Categoría: educacion
- La Autonomía es la forma más alta de libertad, investigación y conciencia crítica para las sociedades y las universidades: JATR
- Uno de los principales desafíos para las universidades es la autonomía en su gobierno y estructura: ERV
- La autonomía permite alcanzar la excelencia académica, una educación de primer nivel, la creación de mentes libres y con pensamiento crítico: EMCF
Aguascalientes, Ags.- 21 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- Uno de los principales retos de la Autonomía es encontrar su función social para incidir en la solución de las problemáticas actuales y futuras, además de que se debe reflexionar sobre el papel de esta garantía, las formas en cómo se han asumido con el paso de los años y analizar sus necesidades para poder afrontar de mejor forma el porvenir.
Así lo precisó el catedrático de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Miguel Ángel Gutiérrez López, durante su intervención en el panel “Retos y perspectivas de la Autonomía Universitaria”, como parte de las actividades conmemorativas por el 75 aniversario de la consagración de la Autonomía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
En este contexto hizo un llamado a los universitarios a asumir su papel como humanistas y científicos para ejercer de la mejor forma la autonomía de las universidades, pero también los invitó a reflexionar sobre los alcances y límites de la misma y el papel que ha adquirido en las sociedades, pues ello permitirá definir el rumbo de las instituciones de educación superior para un mejor funcionamiento.
Al tomar la palabra, el profesor investigador del departamento de Derecho de la UAA, Jesús Antonio de la Torre Rangel, expresó que el concepto de Autonomía es la forma más alta de libertad, investigación y conciencia crítica para las sociedades, aspectos que además constituyen la naturaleza misma de las universidades.
Destacó que las comunidades universitarias deben tomar conciencia de las implicaciones de este concepto para poder ejercerlo y preservarlo plenamente, además de luchar por el fin social de las propias instituciones, pues existen grupos y poderes públicos, fácticos, políticos, económicos e incluso delincuenciales que buscan vulnerar o limitar esta garantía constitucional, pues las universidades son el capital cultural más importante para formar ciudadanía crítica y generar pensamiento crítico.
Por su parte el catedrático del departamento de Historia de la Autónoma de Aguascalientes, Enrique Rodríguez Varela, manifestó que los principales retos y desafíos para las universidades públicas de México en cuanto a Autonomía refieren, es contar con autonomía económica para la dotación de recursos suficiente por parte del Estado para poder cumplir sus funciones sustantivas como la formación de profesionistas, la generación de investigación, la docencia y la difusión de la cultura, pues ante un entorno mundial y nacional complejo, estos recursos se ven limitados para estas Casas de Estudio, generando un rezago en la cobertura debido a la creciente demanda en la oferta de programas de estudio para los jóvenes.
Asimismo, comentó que la Autonomía de gobierno en las universidades es otro de sus principales desafíos, pues poderes públicos buscan imponer autoridades en el seno de estas instituciones para ejercer un control sobre las mismas y sobre su patrimonio, por lo que puntualizó que estas Casas de Estudio deben impedir nombramientos desde el exterior apelando a su autonomía y a sus funciones primordiales.
En su momento, el profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Autónoma del Estado de Hidalgo, Edgar Manuel Castillo Flores enfatizó que, en el caso de esta institución, la Autonomía les ha permitido contar con programas de estudio, servicios y proyectos educativos que benefician a su comunidad universitaria y a la sociedad en general.
En este tenor, destacó que la Autonomía les ha permitido alcanzar la excelencia académica y una educación de primer nivel, la creación de mentes libres y con pensamiento crítico, por lo cual, destacó que el respeto y cumplimiento de esta garantía debe seguir garantizada por parte del Estado.
Posteriormente, el rector Francisco Javier Avelar González, a nombre de la comunidad universitaria, entregó reconocimientos a los participantes en este panel, que forma parte de las actividades conmemorativas por el 75 aniversario de la consagración de la Autonomía en la UAA.
En este panel también estuvieron presentes, el secretario general de la institución, Jesús González Hernández; miembros del Consejo Universitario y Comisión Ejecutiva Universitaria; ex rectores; representantes de la FEUAA, ACIUAA, STUAA y Patronato Universitario; funcionarios universitarios; jefes de departamento, catedráticos y estudiantes de esta Casa de Estudios.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Contribuye a minimizar la emisión de gas metano en el ambiente
- Se aprovecha la energía para la automatización de la sala de ordeña
- También se destina a la utilización de biofertilizantes para área agrícola
Aguascalientes, Ags.- 20 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), además de formar profesionistas de calidad, es una institución responsable con el medio ambiente, pues desde hace ya casi una década se iniciaron los trabajos académicos para la creación de biodigestores rurales, como parte de su compromiso de mantener una sólida vinculación con la sociedad.
El profesor e investigador del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA) de la UAA y encargado de este proyecto, Miguel Ángel Gutiérrez Macías, a su exposición anterior agregó que desde hace cuatro años el biodigestor se creó con dos fines, por un lado para apoyar la academia y actualizar a los alumnos en la producción de alimentos limpios, dijo.
Añadió que por el otro, para propiciar el cuidado del medio ambiente y que para llegar a estos logros, se trabajó en actividades curriculares para la producción de composta, lombricomposta, biogás, biodiesel y bioetanol, precisó.
Informó que el biodigestor se encuentra en la zona pecuaria de la Posta Zootécnica y recoge los escurrimientos de los desechos generados por vacas, cerdos, cabras y pollos principalmente, para que posteriormente, en un lapso de más de treinta horas se produzca el gas metano.
Además se aprovechan estas aguas para ser empleadas como biofertilizante, con la necesidad de transportarse a las zonas agrícolas desde esta unidad académica y así proveer de componentes microbianos de gran beneficio para los cultivos.
Gutiérrez Macías explicó que con los escurrimientos se juntan aproximadamente sesenta metros cúbicos en el biodigestor, por lo cual se genera suficiente gas metano que sirve para alimentar un motogenerador que se encuentra en la zona pecuaria, mismo que aporta energía eléctrica para hacer funcionar la ordeñadora automatizada.
Para finalizar, señaló que actualmente este biodigestor trabaja con aproximadamente dos toneladas de estiércol diario que producen cincuenta vacas, además se emplean cuatro metros cúbicos de agua del lavado en zonas de animales para producir seis metros cúbicos de bioles y/o fertilizantes líquidos; con esta actividad ya no se contamina suelo y se aprovecha el gas que produce.
Indicó que con la energía eléctrica del motogenerador es factible prender 200 focos de cien watts durante cinco horas, por lo que es posible el funcionamiento de la sala de ordeña de la Posta Zootécnica sin ningún problema.
Concluyó diciendo que este proyecto se ha ido fortaleciendo y se espera obtener mayores beneficios para el CCA, con la generación de energía.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- El espíritu crítico ha regido a la UAA desde su fundación y debe perdurar: HML
- La autonomía protege el desarrollo continuo de la cultura y la ciencia: APR
- Aunque la autonomía está garantizada por ley, debe protegerse por universitarios: FMR
Aguascalientes, Ags.- 19 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- Los jóvenes que se forman en las instituciones de educación superior, son quienes manejarán los destinos de la sociedad con una influencia determinante y la autonomía universitaria permite que sean formados de manera adecuada, sin filias o fobias, para así mantener un pensamiento crítico que les permita incidir de manera positiva en la sociedad; señaló el ex rector y fundador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Humberto Martínez de León.
Al respecto, dijo que desde sus inicios y a través de sus documentos fundacionales, la UAA señala que debe intervenir con acentuado espíritu crítico de manera positiva por el bien de sociedad, lo cual da pauta para que los jóvenes reflexionen y aprendan toda vez que sirvan a su comunidad con pensamiento creativo, innovador y que impulse la transformación; por lo que celebró la autonomía con la que ha contado desde 1942 con su antecesor: el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología (IACT), gracias a lo cual se permitió el desarrollo y modernidad en la entidad.
De esta forma, enfatizó la relevancia del autogobierno y la capacidad de autodeterminar su estructura administrativa y jurídica gracias a la autonomía universitaria, para así responder de manera efectiva a la atención de las necesidades del entorno.
Martínez de León apunto que ejemplo de ello es el periodo entre 1972 y 1973, cuando se llegó a cuestionar la apertura de la carrera de Medicina en la institución, pero gracias a la autonomía conferida, dicho programa educativo se llegó a ofertar y a lo largo de los años, ha demostrado su calidad, impacto benéfico y alcances, mediante el desempeño de sus docentes y egresados; por lo que la UAA es un dínamo que inyectó vigor a la sociedad de Aguascalientes.
Por su parte, el ex rector y profesor emérito, Alfonso Pérez Romo, apuntó que la autonomía cuenta con dos acepciones principales. Una de ellas, la búsqueda y transmisión del conocimiento mediante la libertad de cátedra y la apertura al cuestionamiento del pensamiento humano que hace posible la oferta de diferentes programas educativos, evitando que estudios como la filosofía o la sociología sean confundidos con fundamentalismos, por lo cual destacó que la autonomía universitaria protege a las instituciones de que estén al servicio de corrientes o poderes externos que no buscan la libertad de la investigación.
Sobre la otra acepción de la autonomía, Pérez Romo manifestó que se refiere a la libertad de la Institución para decidir sobre sus propias actividades, como la administración de los recursos, sus reglamentos y organización, lo cual hace posible, en su conjunto, el desarrollo continuo de la cultura, el pensamiento y las ciencias.
Por ello, externó que la autonomía debe defenderse diariamente por los universitarios, las diferentes universidades autónomas y la sociedad misma, pues siempre existen actores o agrupaciones que desean influir en las instituciones de educación superior, por lo que es necesario tener conciencia de los grandes aportes de la autonomía y siempre mantenerse en guardia.
Por su parte, el ex rector y prominente educador, Felipe Martínez Rizo, señaló que el autogobierno y la posibilidad de elegir a sus máximos dirigentes, le ha permitido a la Institución sustraerse de vaivenes políticos y presiones de diferente índole; y aunque la autonomía se estipula por ley, dicha garantía debe ser protegida por los integrantes de la comunidad universitaria mediante su actuar ético y consciente.
De esta forma, comentó que la UAA ha actuado como corresponde a tan honorable facultad, a pesar de que diferentes instancias han deseado interferir, por lo que apuntó que el 75 aniversario de la autonomía en la historia de la Institución debe ser motivo de reflexión y promoción entre los estudiantes para que la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura se mantengan con calidad, ajenas a cualquier interés político.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Comprenden temas científicos y de investigación desarrollados por alumnos y maestros
- Con sus ideas novedosas, estudiantes buscan resolver problemáticas de la sociedad
Aguascalientes, Ags.- 20 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) llevó a cabo la presentación de noventa mini proyectos científicos y de investigación del Centro de Ciencias Básicas, con los cuales se busca dar solución a problemáticas del entorno con diferentes visiones desde la óptica de las Ciencias Naturales, Ciencias Exactas e Ingenierías.
La exposición contó con la presencia del rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, quien realizó un recorrido por los diferentes proyectos que se presentaron en esta muestra con temas diversos que van desde la creación de herramientas para mejorar el aprendizaje de niños con Síndrome de Down, hasta la creación de biodiesel a través del uso de residuos del café, además de teorías matemáticas y soluciones para empresas.
Entre otros proyectos destacan también una aplicación para mejorar el aprendizaje del inglés, la medición de contaminantes en la atmósfera de Aguascalientes, el descubrimiento de nuevas especies en zonas serranas de la entidad, herramientas para apoyar en el aprendizaje de niños sordomudos, entre otros muchos proyectos.
Esta actividad académica tiene como finalidad el mejorar la formación de estudiantes, así como promover la interacción con los docentes e investigadores, para lograr una presentación exitosa en base a conocimientos y habilidades de los jóvenes.
El titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Básicas (CCB), Rogelio Salinas Gutiérrez, rescató la importancia de contribuir en la formación integral de los alumnos siendo de esta manera como se incentiva el interés y el gusto por realizar proyectos que se dirigen hacia la investigación aplicada y a su vez generar la solución de problemas reales en la sociedad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Premio logrado en el Concurso Intrauniversitario de Tunas organizado por la UANL
- También triunfó en el certamen Barrio del Carmen celebrado en Murcia, España
Aguascalientes, Ags.- 19 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- La Tuna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) obtuvo por segundo año consecutivo el primer lugar a la Mejor Tuna y se hizo acreedora también al premio del Mejor Baile de Pandereta en el Certamen Intrauniversitario de Tunas en su cuarta edición, organizado por la facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
El jefe de departamento de Actividades Artísticas y Culturales de Educación Media de la UAA, Efraín Martínez, comentó que estos reconocimientos son el resultado del esfuerzo y dedicación de los integrantes de la Tuna y que se puntualizó tras haber obtenido el mismo premio el año pasado, con lo cual se refrenda la calidad interpretativa y artística de la Tuna de la UAA.
Destacó, que este año la Tuna de la Universidad Autónoma de Aguascalientes también obtuvo el reconocimiento internacional al Mejor Baile de Pandereta en la participación que se tuvo en el Certamen de “Barrio del Carmen” llevado a cabo en la Ciudad de Murcia, España, razón por la cual agradece a las autoridades de la UAA por su dedicado apoyo a difundir la cultura en otras latitudes.
Finalmente, Efraín Martínez comentó que en el marco del Festival de las Calaveras, se llevó a cabo la séptima edición del Certamen Nacional de Tunas Universitarias, donde se participó en conjunto con tunas de otras universidades nacionales, como la Tuna de la Universidad Politécnica del Valle de México, Tuna de la Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Torreón y la Tuna de la Facultad de Contaduría y Administración de la Autónoma de San Luis Potosí y también de corte internacional, como la Universidad César Vallejo de Lima, Perú.
{ttweet}