Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max
  • Con esta exposición la Casa de la Cultura abre sus puertas al homenaje al gran promotor cultural aguascalentense

icasandoval24nov14Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través de la Dirección de Museos y Galerías, invita a la inauguración de la exposición colectiva “Carteles en homenaje a Víctor Sandoval” que tendrá lugar este martes 25 a las 20 horas en la Galería de la Ciudad en la Casa de la Cultura.

Esta exposición es fruto de la iniciativa de diversas instituciones educativas que por medio de sus carreras relacionadas con el diseño gráfico que por medio de trabajos conmemorativos evocan la figura del gran poeta y promotor cultural Víctor Sandoval.

La Galería de la Ciudad abre sus puertas así a los jóvenes que de esta manera, a través de un trabajo creativo, traen de nuevo hasta la entidad la obra y los textos de quien fuera fundador de tantos proyectos culturales.

Víctor Sandoval nació en la ciudad de Aguascalientes el 31 de octubre de 1929; murió en la ciudad de México, el 24 de marzo de 2013. Poeta y promotor cultural. Fue director de promoción nacional, subdirector y director del INBA; ministro para Asuntos Culturales en la Embajada de México en España; coordinador general del Programa de Animación Cultural de la SEP; fundador del Instituto de México en España y de la revista Tierra Adentro; miembro titular y secretario general del SCM y fundador de numerosas casas de cultura e institutos regionales en diversas partes del país.

Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, griego, neerlandés, alemán, rumano, árabe y francés. Ha publicado en los suplementos y revistas más importantes del país, entre ellos Excélsior, México en el Arte y Tierra Adentro. Miembro del SNCA.

Creador del Premio Bellas Artes de Literatura, que actualmente otorga el INBA, en las ramas de Poesía, Novela, Cuento, Teatro, Ensayo y Cuento para Niños; también a su instancia existen el Gran Premio de Arte Popular, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro Nacional de Arte Joven, el Premio de Poesía Aguascalientes, entre otros proyectos de apoyo a la creación artística en su estado natal.

{ttweet}

  • Con esta muestra el Museo de la Insurgencia continúa demostrando su diversidad en las exposiciones

ica24nov14Aguascalientes, Ags, 24 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través de la Dirección de Museos y galerías, invita a la exposición que con obras escultóricas del Premio de Arte Joven se estarán presentando en el Museo de la Insurgencia.

El Premio de Arte Joven que se celebra con la premiación y la exposición todos los meses de abril en Aguascalientes es un barómetro de la calidad y diversidad de la plástica mexicana joven con lo que esta exposición hace un recorrido con obras de los más destacados escultores jóvenes de los últimos años.

Entre las exposiciones que continúan en este museo destacan: “El presente de nuestro pasado”, proyecto fotográfico para conmemorar el 50 Aniversario del Museo; “Manuel M. Ponce, padre del nacionalismo musical mexicano”; exposición de muebles, objetos y fotografías de Manuel M. Ponce; “Escultura contemporánea de Marysole Wörner Baz” y “La ruta de Don Miguel Hidalgo y Costilla; Miradas de un siglo”, 127 fotografías estereoscópicas tomadas entre 1909 y 1910.

El Museo de la Insurgencia se ubica en la antigua Hacienda de San Blas en Pabellón de Hidalgo en el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, sitio en donde se desarrolló uno de los acontecimientos históricos más importantes de la guerra de Independencia de México; al formar parte de la ruta del Padre Miguel Hidalgo y Costilla hacia el norte del país, después de la derrota del ejército insurgente en la batalla de Puente de Calderón, Don Miguel Hidalgo y Costilla fue despojado del mando de las Fuerzas Insurgentes por una junta militar el 24 de enero de 1811.

Para recordar esta gesta, en este lugar se fundó el primer museo con el que contó el estado de Aguascalientes el 17 de octubre de 1964, recibiendo desde entonces sólo remozamientos periódicos.

El museo se ubica en lo que fuera la Casa Grande de la Hacienda; cuya edificación contaba con todos los servicios de la época, como son panadería, caballerizas, baños, espacios para molienda -tanto para granos como para la uva- pasadizos subterráneos para llegar a la capilla y a la presa, etcétera.

{ttweet}

  • Un mundo de cultura y conocimiento al alcance de todos

Alfonso Morales Castorena

museo21nov14a

Aguascalientes, Ags., 21 de noviembre de 2014.- (aguzados.com).- En esta tercera entrega continuaremos adentrándonos en el fascinante mundo que encierra el Museo Descubre, ahora para describir las funciones de las dos salas restantes que se encuentran en la primera sección del vasto inmueble, conocida ya la enseñanza que nos brinda, a chicos y grandes, las dos primeras de ellas y las que ya citamos en nuestra segunda entrega.

Así tenemos que la sala tres se divide en tres secciones o partes, la primera dedicada a la naturaleza, la segunda a la ciencia y la tercera a las artes, complementándose con un apartado referente al tema denominado Los Fractales, que son figuras que se repiten y se reducen infinitas veces, de los que se conocen dos tipos de ellos, lineales y no lineales, de ellos, de acuerdo a la explicación que nos ofreció el guía.

La exposición de Los Fractales tiene como propósito el que los visitantes, sobre todo los escolares, aprendan más sobre las figuras geométricas y el lugar en el que se pueden encontrar, como en la pintura, en los rayos, en la música, en la ciencia, en la naturaleza misma, en la biología, en el arte, no olvidar, dijo el guía, que muchos de los grandes pintores de los siglos XVIII y XIX, basaron sus obras en figuras geométricas.

En cambio el genio de Berlín, Ludwing Van Beethoven, basó su música en Los Fractales, usando siempre notas que se repetían, se reducían y volvían a repetirse hasta la conclusión de su obra y en la naturaleza, las figuras de Los Fractales se manifiestan en el rayo, porque su luminosidad se expande en un límite, forma varias figuras que se repiten de manera instantánea y enseguida desaparecen.

La figura Fractal se aplica en diferentes ámbitos, en las plantas, en las caídas de agua, en las grandes cataratas o cascadas, en la ciencia, en las matemáticas e incluso han invadido el campo de la tecnología y muchos de los avances en esta rama del saber humano, se basa en Los Fractales.

Estas también se encuentran en las placas tectónicas e incluso en el cuerpo humano, contenidas en el ADN, que es la herencia que se trasmite de generación en generación y único método científico para establecer la identidad de los miembros de un árbol genealógico.

La sala cuenta con el equipo del caso para que chicos y grandes interactúen y conozcan a fondo el tema de las figuras llamadas Fractales, contando con la asistencia de un guía que les explica paso a paso los objetos, artículos y cosas que van apareciendo en las pantallas, al tiempo que les indica la posición que guarda en ellos la llamada figura Fractal, la forma como ésta se repite y luego desaparece.

Sala Cuatro

museo21nov14bEsta sala, la última de la primera sección del museo, denominada de Radio y Televisión, como su nombre lo indica está dedicada a ofrecer a los visitantes, en especial a grupos de escolares de educación primaria y secundaria, la oportunidad de manipular micrófonos y cámaras de televisión con las que cuenta y que tiene al servicio de todos los visitantes.

En la teoría primero se les informa de la evolución que tanto la radio como la televisión han tenido a través de los años, hasta el concepto actual que de ambos se tiene, los avances últimos ya con la aplicación de tecnología de punta y luego se les solicita que interactúen en forma activa.

Su objetivo se basa en inculcar a los niños los conocimientos básicos sobre la forma de hacer locución, la formación que tiene un conductor de programas radiales y televisivos, un maestro de ceremonias en uso de micrófonos y enseguida se pasa a la acción.

En esta, se realiza un programas de set en vivo, en el que los visitantes, con especial énfasis en los niños, pueden participar en un evento ya trazado por el guía, tanto en radio como en televisión, instalando a cada participante frente a un micrófono y a otros más como encargados de manipular las cámaras de televisión.

Ya con la confianza que inspira la manipulación de cada aparato, se solicita a los niños o a los adultos, en su caso, improvisen un programa radial y otro televisivo, auxiliados por las cabinas para el caso, en el que pueden hacerse pasar como locutores, narradores, cronistas o como maestros de ceremonias, dependiendo su desempeño del tema que hayan seleccionado para intervenir en el mismo.

Al final del evento, tanto el programado por el guía como el improvisado por los visitantes, se les otorga un reconocimiento a su participación y con ello se cierra el ciclo de su vista a esta sala, que en opinión del guía, se pretende con ello que a través del conocimiento adquirido, sobre todo los niños, puedan interesarse en el futuro en procurarse una formación profesional en los medios informativos.

En la siguiente entrega de este reportaje hablaremos del Domo IMAX, del Planetario y de la Sala 4D, con lo que cerraremos nuestro reconocimiento a esa importante aportación de conocimientos y cultura que el Museo Descubre ha tenido a lo largo de 18 años de existencia, para beneficio de la comunidad estudiantil de la entidad y de la sociedad en general.

{ttweet}

  • Variedad de eventos y presentaciones en todos los municipios

ica21nov14Aguascalientes, Ags, 21 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través de la Dirección de Enseñanza Básica, invita a los distintos eventos que a finales de noviembre se van a estar celebrando en todas las Casas de Cultura de los municipios.

La oferta comienza con Asientos que tendrá el sábado 22 un evento multidisciplinario a cargo de los distintos talleres en la fiesta del Ejido en la comunidad de Los Adjuntos, además de los habituales ciclos de cine, miércoles, jueves y viernes, y la tertulia que se celebra todos los viernes del mes en la Biblioteca Pública Municipal.

En Calvillo y dentro del mes de “Comparte tu municipio” el lunes 24 se estará presentando una muestra de danza folklórica mexicana a cargo de los alumnos del taller en la explanada de la casa de la Cultura mientras que esa misma semana se tendrá también el miércoles 26 a los alumnos de la casa de la Cultura de Jesús María dentro del programa “Tú vienes, yo voy”.

El Llano continúa con su ciclo de cine de terror que tendrá sus últimas sesiones el miércoles 26, en el salón de artes plásticas, y el viernes 28 en la Biblioteca Pública Municipal mientras que Jesús María cierra sus actividades del mes con la presentación del recital “Música para Santa Cecilia” a cargo de alumnos y profesores de la Casa de la Cultura.

Pabellón de Arteaga tiene en exhibición en el patio de su casa de la Cultura desde el jueves 20 hasta el viernes 28 “Charrería: Herencia de una nación” mientras que San Francisco de los Romo ofrece el miércoles 26 un festival estatal de Teatro y Danza el miércoles 26 que estará a cargo de los alumnos de las diez casas de Cultura de los municipios.

San José de Gracia tendrá, dentro del marco del II Festival Nacional de Danza Contemporánea Aguascalientes a las 18 horas, mientras que Tepezalá tiene previsto este viernes 21 la presentación a las 18 horas de “Chirinoleros” con cuentos y leyendas del horror para niños y a las 18:30 horas el encuentro de danza jazz.

{ttweet}

  • Con esta presentación continúa llegando hasta nuestra entidad lo mejor de la escena nacional

orlok20nov14Aguascalientes, Ags, 20 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), a través de su programa Escénica, invita a la presentación de “Orlok, el vampiro” que se presenta el 22 de noviembre a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes.

“Orlok, El vampiro” es el segundo musical escrito y dirigido por José Fors para la Universidad de Guadalajara, después de su aclamada ópera rock “Dr. Frankenstein”.

Esta historia de vampiros se desarrolla una puesta en escena aún más oscura e inquietante, donde podremos ser testigos de la intimidad y profundidad de sus personajes, así como de la malicia del forastero que llega para aterrorizar y cambiar sus vidas, todo en un ambiente de teatro abandonado a luz de vela.

Está basada en la película de 1922 Nosferatu de Murnau y en la versión de 1977 de Herzog (que a su vez fueron inspiradas en la novela Drácula del irlandés Bram Stoker de 1897). La versión de Fors emparenta a su protagonista Vlad Draculea (el empalador) personaje de la vida real, Príncipe de Valaquia, Rumania, entre 1431 y 1476, con el personaje El Conde Orlok de dichas cintas.

En esta época de vampiros adolescentes, superficiales y bien parecidos, Fors se concentra en el Drácula depredador, cruel y desalmado, portador de la peste bubónica que utiliza a sus víctimas como alimento o carnada y que es, a su vez, mártir de sí mismo por su condición sobrenatural y la soledad que esto implica.

Con las voces de Leobardo Quirarte, Iraida Noriega, Vera Concilion, Ugo Rodríguez, Santiago Cumplido, Sara Valenzuela, Erika Noguez , José Fors como el profesor Van Helsing y la narración de Guillermo Henry, se logra llevar al espectador de la risa al escalofrió, en un viaje surrealista a través de esta historia de horror, amor, excentricidades y mucha sangre, envueltos entre susurros y explosiones de pasión, acompañados de ambientes sonoros minimalistas, blues, folk y el rock en todas sus expresiones. Esto logrado con la ejecución de músicos de la talla de Alejandro Otaola, Ignacio González, Carlos Avilés, Arturo Ybarra y Alfredo Sánchez, quien estuvo a cargo de los arreglos de cuerdas.

La escenografía y el vestuario fueron diseñadas por José Fors, mientras que la escenificación es producto del trabajo conjunto de Fors y Eduardo Ruiz Saviñón, reconocido director y dramaturgo de la Ciudad de México, cuyo trabajo teatral gira en torno al terror, el suspenso y lo macabro.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio