- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Se tendrá la participación de instituciones de financiamiento y fondeo para los proyectos
Ciudad de México.- 30 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- Estimular la innovación en México es uno de los principales factores para llevar a cabo el 2o Foro Internacional de Talento Mexicano, Innovation Match MX, a realizarse el 31 de mayo, 1 y 2 de junio en el Centro Banamex de la Ciudad de México.
Su principal objetivo es fortalecer la vinculación entre empresas altamente innovadoras e investigadores mexicanos en todo el mundo para promover la generación de nuevas empresas competitivas a nivel nacional e internacional, así como propiciar oportunidades de incorporación laboral y concertar proyectos de investigación vinculados con empresas mexicanas e instituciones prestigiadas de todo el mundo, con la participación de instituciones de financiamiento y fondeo para sus proyectos.
“Nuestro nivel de innovación en las empresas en México todavía es muy bajo, venimos de un cambio de modelo económico, del cual apenas hace 20 años que México está entrando a la economía globalizada y no se ha alcanzado el nivel de competitividad suficiente, y la base fundamental de esto es la innovación. Por esta razón, se tiene que promover la innovación a través de la vinculación con instituciones”, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el director de Innovation Match, Eduardo Ramírez González.
Resaltó que en esta segunda edición es preciso fortalecer la vinculación con los investigadores e instituciones mexicanos mejor calificados que se encuentran en todo el mundo.
Este proyecto nació con el fin de identificar, mediante pláticas con mexicanos que laboran en el extranjero, que se carece de un programa que les permita formalmente encontrar colaboraciones con empresas mexicanas. Este evento nos permite conocer muchas perspectivas de mexicanos que están en el mundo y saber las necesidades y oportunidades que tenemos de ir promoviendo esta vinculación y de conocer los diferentes sectores”, añadió.
Hizo hincapié en que es la gran demanda mundial de talento la que ha contribuido a que la migración de recursos del conocimiento se intensifique, ya sea por las nuevas oportunidades o los recursos que se ofrecen. “Las economías súper desarrolladas son los imanes perfectos para estos, dando así personal capaz de generar nuevos productos, impactando en procesos complejos de producción e innovación, lo cual significa una mayor derrama en el país”.
Recalcó que el foro será un punto de encuentro innovador donde empresas, investigadores y estudiantes puedan compartir conocimientos, experiencias y crear oportunidades de negocio con base en las demandas y ofertas tecnológicas de cada uno de los participantes. “Los visitantes podrán intercambiar ideas con las empresas y de esta manera establecer una relación de hasta llevar sus productos al mercado”.
Al evento podrá asistir la comunidad empresarial, científica y académica, nacional e internacional de universidades públicas y privadas, centros de investigación, diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales, organizaciones civiles y el público en general interesado en la innovación tecnológica, la capacidad y conocimientos del talento mexicano a nivel global.
La estructura del foro permitirá entrar a las conferencias magistrales, a las más de 700 presentaciones de proyectos tecnológicos e industriales en modalidad oral y en cartel en 10 diferentes temáticas, talleres y paneles de discusión, stands, industrias creativas, programa Teen Innovators y Match/Mesas de vinculación con fondos de inversión.
México como primer exportador de talentos de América Latina
El también director general del Centro Kappa de Conocimiento, S. C. mencionó que, de acuerdo con las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el primer exportador de talentos de América Latina y el sexto en escala mundial de migración altamente calificada hacia países pertenecientes a este organismo.
Innovation Match se realizará el 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017.
Expo Reforma
Morelos 67. Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc.
Fechas importantes
Inauguración: 31 de mayo, 9:00 a 10:00 horas.
Registro: 31 de mayo, 1 y 2 de junio, 8:00 horas.
Consulta el costo y programa completo en lapágina de Innovation Match.
De acuerdo con información presentada por el directivo, actualmente se tiene un registro de 11 millones 913 mil 986 mexicanos que viven fuera del país, de los cuales más de un millón 100 son talentos calificados y de estos 25 mil 700 son investigadores. En este sentido, destacó que “si todos los investigadores lograran una vinculación con una empresa, solo sería 2.5 por ciento con respecto a un millón de empresas en México y, basados en las cifras anteriores, se está prescindiendo de más del 95 por ciento de los mexicanos calificados potenciales para fortalecer la economía del conocimiento en México”.
Teen Innovators y Latinas Innovadoras
Dentro de las temáticas de este año, se llevará a cabo Teen Innovators, un programa desarrollado con actividades científicas e innovadoras para adolescentes entre 11 y 14 años, con coeficiente intelectual mayor a 130.
“Está dirigido a jóvenes que han demostrado talento y que han tenido interés en interactuar con los investigadores en el extranjero, porque los apoyan para que salgan adelante con sus estudios desde los países en que se encuentran”, resaltó.
Otra actividad es Latinas Innovadoras, en la que se podrán escuchar temas interesantes. “En esta actividad, las mujeres proponen un programa de actividades cuyo principal objetivo es destacar el papel de la mujer latinoamericana en los aspectos científicos, innovadores y empresariales, con el fin de proyectar retos y oportunidades, así como propuestas de incorporación y fortalecimiento de la figura femenina en la sociedad”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- El inmueble fue diseñado por los propios investigadores y es el único en su tipo en el país
Aguascalientes.- Ags.- 26 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) cuenta en su sede de Aguascalientes con un Laboratorio de Sistemas Embebidos único en el país.
El laboratorio suma a la fecha cuatro registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este espacio de investigación ha sido creado para conciliar las concepciones que academia e industria tienen sobre los sistemas embebidos y para satisfacer las carencias y las necesidades de crear un producto basado en equipos electrónicos, explicó José Francisco Rodríguez Arellano, coordinador de Sistemas Embebidos de este centro de investigación.
El laboratorio opera con un esquema llamado “Ciclo de procesos de desarrollo de sistemas embebidos” que cuenta con registro de propiedad intelectual y marca los procesos que se deben llevar a cabo para el desarrollo de este tipo de equipos. Los siete procesos son: la administración del ciclo de vida, análisis y diseño, desarrollo de hardware, desarrollo de software, integración y pruebas, administración del prototipo y producción en serie.
“El laboratorio también es muy original. Nosotros propusimos el esquema y todo, desde la disposición de las mesas y de las computadoras, todo está basado en este ciclo, los usuarios del laboratorio pueden experimentar todas las fases del ciclo”.
Como el laboratorio tenía que ser antiestático, incluido su mobiliario, se generaron contratiempos, pues no había, por ejemplo, fabricantes de mesas antiestáticas en el país. Era necesario importar el equipo o buscar otra solución. La dirección de Infotec propuso a los investigadores generar por sí mismos todos los elementos y el mobiliario del laboratorio.
“Hicimos planos, la gente de diseño industrial y de diseño gráfico investigó sobre los materiales, sobre el uso de las mesas. Hicimos propuestas, se las presentamos al director, seleccionó una y esa fue la que empezamos a construir. El diseño es nuestro, los materiales son nuestros y también es nuestra la propiedad intelectual, el IMPI nos otorgó el registro”, explica Rodríguez Arellano.
Un espacio moderno de innovación
Se decidió que las estaciones de trabajo tuvieran capacidades inteligentes y virtuales para que los alumnos de la maestría en sistemas embebidos pudieran cursar materias con expertos que pueden estar al otro lado del mundo. Solo necesitan conectarse a una estación, en una pantalla verán al profesor y una cámara sobre la estación de trabajo ayuda a supervisar a distancia que se hagan bien los ejercicios.
“Los estudiantes se identifican en la estación con su huella dactilar, la estación los reconoce, les dice los parámetros que dejaron la última vez que la usaron y les indica a qué equipo tienen acceso, además, una bitácora electrónica registra las actividades del usuario. Todo esto es posible con un banco de datos inteligente, que también está registrado”.
Otro requerimiento que debió satisfacerse fue la trazabilidad. El Laboratorio de Sistemas Embebidos fue creado para desarrollar partes para la industria automotriz, para ello es necesario conocer el origen de los dispositivos electrónicos que ahí se elaboren, por si presentan algún defecto.
El laboratorio cuenta con diez estaciones de trabajo, todas dotadas con equipamiento básico: un osciloscopio, un multímetro, un generador de funciones, una fuente de alimentación y una computadora. Adicional al equipo básico, tres estaciones cuentan con un equipo que captura señales analógicas en tiempo real (estaciones de trabajo analógicas), dos estaciones tienen un generador de radiofrecuencia y un analizador de espectro (estaciones de trabajo en radiofrecuencia), dos más cuentan con un analizador de estados lógicos que permiten desarrollar sistemas electrónicos avanzados basados en procesadores multinúcleo, como celulares (estación de trabajo avanzada).
“Nos hacía falta algo que construyera y se adquirió una impresora 3D que acepta diferentes materiales. Con el equipo que tenemos en este laboratorio se pueden diseñar sistemas embebidos para aviones, para el internet de las cosas. Queremos que las empresas desarrollen con nosotros sus sistemas embebidos”, concluyó.
Contacto 1: José Francisco Rodríguez Arellano.- Coordinador de Sistemas Embebidos.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Laboratorio de Sistemas Embebidos está ubicado en la unidad Infotec Aguascalientes: Circuito Tecnopolo Sur No. 112.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Tema del seminario “El proceso de industrialización en Aguascalientes y la industria automotriz”
Aguascalientes, Aguascalientes.- 22 de abril de 2017.- (aguzados.com).- Como preámbulo de lo que será el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo de la Cadena Automotriz, Autopartes y Electrónica del Estado de Aguascalientes (CITTAA), consorcio integrado por 12 centros públicos de investigación adscritos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se llevó a cabo el seminario “El proceso de industrialización en Aguascalientes y la industria automotriz”, evento organizado para exponer los efectos del proceso de industrialización en esta entidad en los últimos años.
Al respecto, María Guadalupe Serna Pérez, profesora investigadora del Instituto Mora, comentó que este seminario tiene como base un estudio que realiza en su año sabático, mismo que consiste en trabajar con empresarios en Aguascalientes, el sector gubernamental e investigadores, para analizar cómo perciben al CITTAA, pues este consorcio está articulado por todos los especialistas en la cadena de proveeduría automotriz.
“Estoy haciendo una estancia sabática en el Infotec, y parte de las responsabilidades es contribuir como socióloga a conocer lo que estamos haciendo del CITTAA. Se puede hacer un intercambio y un diálogo entre especialistas de distintas disciplinas para tener diferentes puntos de vista respecto a lo que ha pasado en el proceso de industrialización en Aguascalientes, cómo se ve el desarrollo del estado y empezar a discutir hacia dónde iría este impulso a la cadena de proveeduría que plantea el CITTAA”, señaló.
Consorcio tecnológico
El Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo de la Cadena Automotriz, Autopartes y Electrónica del Estado de Aguascalientes será soportado por un consorcio integrado por 12 centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, proyecto que será liderado por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y se ubicará en el Parque Industrial Tecnopolo, de la ciudad de Aguascalientes.
Estudios interdisciplinarios
A través de este seminario, se inició la búsqueda de puntos de convergencia entre los centros públicos de investigación para realizar estudios interdisciplinarios, para ello, se requiere abordar estos temas desde una óptica económica, política y social, para que los resultados de los futuros análisis tengan una perspectiva más clara sobre cómo se ha desarrollado el estado, cuáles son los problemas que enfrenta y apoyar en la búsqueda de posibles soluciones.
Detalló que los panelistas que acudieron al seminario “El proceso de industrialización en Aguascalientes y la industria automotriz” son expertos en la materia, pues todos ellos han desarrollado investigaciones sobre esta entidad, ya sea desde la economía, el campo del análisis social, la historia, los estudios de la cultura empresarial, los modelos de desarrollo económico y desde el desarrollo político.
“Son seis expertos en distintos campos y todos vertidos en Aguascalientes, con ello dimos un panorama para tratar de contribuir a lo que están haciendo los investigadores, un diálogo entre pares, nos vamos a reunir para discutir alrededor de una problemática que nos es común”, concluyó.
Este encuentro se llevó a cabo en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), unidad Aguascalientes, en el cual, Víctor González Esparza, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), habló sobre los cambios socioculturales en Aguascalientes; Marcela Hernández Romo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), abordó la cultura, subjetividad y trabajo en las maquiladoras en el estado; Octavio Martín Maza Díaz Cortés, de la UAA, el mercado de trabajo en la entidad en la era de Nissan; Fernando Salmerón Castro, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), presentó la ponencia Política de desarrollo, política local y desarrollo regional en Aguascalientes; Enrique de la Garza Toledo, de la UAM, disertó sobre el enfoque de modelos de producción para el análisis de las empresas; y Fernando Camacho Sandoval, de la UAA, de los retos para el desarrollo económico de Aguascalientes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Solo aplica a la investigación y el desarrollo de tecnología auspiciadas con cifras millonarias
Ciudad de México.- 9 de mayo de 2017.- (aguzados.com).- A través del programa Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT), se espera recibir una inversión adicional en materia de ciencia y tecnología por parte de la iniciativa privada y el gobierno de al menos cuatro mil 500 millones de pesos.
Esta cantidad, aunada con el monto del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), el cual tiene una inversión para este año de aproximadamente dos mil millones de pesos por parte del gobierno, más dos mil o dos mil 500 millones de pesos del sector privado, sumarían alrededor de nueve mil millones de pesos, lo cual sería una cifra récord.
Con estos dos programas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca incrementar la inversión en investigación y desarrollo por parte de la industria, ya que en los países más desarrollados es la iniciativa privada la que invierte más recursos.
Por ejemplo, en Israel, Corea y Japón el gobierno solo aporta alrededor de 20 por ciento de la inversión total de investigación y desarrollo y es la industria la que aporta el resto, según datos del documento Main Science and Technology Indicators, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En tanto, en México ocurre lo contrario, 67.9 por ciento de la inversión la hace el gobierno y la iniciativa privada solo participa con 32.1 por ciento, según datos presentados recientemente por el titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza.
Con el programa Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología, que impulsan en conjunto el Conacyt y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aunado a otras políticas públicas, se espera que este año la inversión de la industria crezca a 35.6 por ciento.
Indispensable la participación de las empresas
Cabrero Mendoza destacó que “sin una vigorosa participación de las empresas en la agenda de innovación y desarrollo tecnológico, México no podrá avanzar hacia una economía más sólida y basada en el conocimiento”.
Afirmó que el desarrollo científico, tecnológico y la innovación generan en la industria mejores prácticas de competitividad y evidentemente mayor solidez en sus empresas; además de un mejor posicionamiento en los mercados internacionales.
Por tales motivos, subrayó que el gobierno federal decidió implementar con vigor el EFIDT, para que más empresas le apuesten a la investigación y desarrollo como una herramienta para hacer sus compañías más rentables y que esto, a su vez, coadyuve a impulsar una economía basada en el conocimiento.
Bondades del EFIDT
Víctor Carreón Rodríguez, director adjunto de Planeación y Evaluación del Conacyt y secretario técnico del EFIDT, señaló que este programa no es completamente nuevo, “en Conacyt habíamos tenido uno muy similar que operó de 2001 a 2007”.
Dicho programa se llamó Programa de Estímulos Fiscales al Gasto en Investigación y Desarrollo de Tecnología de las Empresas Privadas en México, el cual fue sustituido por el Programa de Estímulos a la Innovación.
La convocatoria para acceder a este estímulo termina el 30 de mayo.
No obstante, “el PEI es un programa que tiene ciertas características, que por sus reglas de operación hay empresas que no pueden participar”. Por tal razón se decidió reactivar el EFIDT.
“El EFIDT surge para tener una estrategia adicional al PEI, que permita que todas las empresas participen. Tiene unas características similares al programa que operó anteriormente; sin embargo, hay algunos aspectos nuevos que nos van a permitir tener un mejor programa y generar mejores resultados “, señaló Carreón Rodríguez.
Una de las principales ventajas que presenta el EFIDT es que las empresas pueden proponer proyectos multianuales y pueden proponer más de un proyecto. “Lo que queremos con esto es que las empresas presenten, más que un proyecto, un plan de investigación y desarrollo tecnológico”.
30 por ciento de crédito fiscal
Este programa lo que ofrecerá será 30 por ciento de crédito fiscal referente al monto adicional de la inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas.
Las compañías que quieran participar en el programa deberán registrarse en la página web de la convocatoria e ingresar información fiscal de los últimos tres años. Se requerirá la declaración fiscal de 2014, 2015 y 2016 y que indique cuánto invirtió en investigación y desarrollo en esos tres años.
Carreón Rodríguez explicó: “Supongamos que una empresa invirtió cinco millones en 2014, 10 millones en 2015 y 15 millones en 2016, la suma de esos tres nos da 30 millones, que lo dividimos entre tres para sacar el promedio”.
De tal suerte que esos 10 millones, que es el promedio de inversión de los últimos tres años, es lo que se tomará como base, y si esta empresa manifiesta que en este año invertirá 40 millones, a este monto se le restará el promedio, es decir, a los 40 millones se le quitarán 10, quedarán 30 millones, así que el estímulo fiscal será 30 por ciento de esos 30 millones.
Es decir, la empresa tendría un crédito fiscal de aproximadamente nueve millones de pesos para pagar su impuesto sobre la renta (ISR) en 2018 cuando haga su declaración de 2017.
¿Cómo acceder al EFIDT?
Para Alejandro Ruiz Martínez, director general de Technology Business and Research (TB&R), firma que imparte cursos para asesorar a empresas para que puedan acceder a este estímulo, hay varios factores importantes para que una empresa se postule sin fracasar en el intento.
Consulta los requisitos y reglas de operación aquí.
Uno de ellos, quizás el más importantes, es “la madurez del proceso de control contable de sus proyectos, lo cual tiene que ver con tener un sistema administrativo formal y bien organizado del gasto hecho en los proyectos de investigación y desarrollo”.
Esto es, que se cuente con un control bien detallado de los gastos realizados en esos proyectos durante los últimos tres años, con el adecuado control de facturas y los comprobantes fiscales (CFDI), ya que son los elementos con los que se calculará y validará el monto del crédito fiscal.
“Estas condiciones de madurez del control administrativo solo ocurren en dos circunstancias, una es en empresas que cuentan con un área específica para hacer investigación y desarrollo, con presupuestos asignados y procesos contables exclusivos para controlar esos gastos, condición que es frecuente en empresas grandes, no en pymes”, subrayó.
El especialista en gestión tecnológica señaló que para las pequeñas y medianas empresas que deseen acceder a este estímulo es recomendable que cuenten con experiencia en la participación en otros programas de fondos públicos del Conacyt en años pasados y que hayan recibido un dictamen positivo de su última participación.
Ya que “los reportes financieros auditados que debieron haber presentado para el cierre de sus proyectos pueden ser su mejor fuente de información contable para participar en el EFIDT de este año”.
Tanto para las pymes como para las empresas grandes, el gasto concurrente hecho en proyectos pasados financiados por fondos públicos puede ser presentado como parte de la inversión hecha en investigación y desarrollo en los últimos tres años, pero la empresa debe saber muy bien qué porcentaje de cada factura de los proyectos fue pagada con su dinero para poder declarar eso en su propuesta.
Retos y oportunidades
Hay varios desafíos para que las empresas accedan a este estímulo, quizás el más evidente es tener que recorrer una nueva curva de aprendizaje para dominar la dinámica de participación del EFIDT, comentó Ruiz Martínez, quien cuenta con una maestría en ciencias de la comercialización de la ciencia y la tecnología por la University of Texas en Austin.
Otro reto es diseñar la estrategia fiscal de participación, lo que implica, a su vez, hacer un esfuerzo combinado entre los aspectos técnicos y administrativos del proyecto, para que cuente con la calidad y mérito tecnológico necesario para ser aprobado.
Quizás el desafío más grande es lograr que “las empresas cuenten con una visión y estrategia empresarial de largo plazo alineada a una estrategia tecnológica y de innovación, en donde una empresa tenga claros los proyectos que la lleven a mejores condiciones competitivas y a mercados más atractivos”, indicó.
Consulta la entrevista en videoaquí.
Esto necesariamente le hará ver la necesidad de invertir en investigación y desarrollo en el corto plazo, ya que sin la generación y aplicación del conocimiento es prácticamente imposible aspirar a ser más competitivos.
“Hay estrategias que permiten dar pasos pequeños pero consistentes en este tema, pero esto demanda que el empresario se dé cuenta de las brechas de su empresa para aspirar a una mejor posición competitiva y esto, sin el ejercicio de una estrategia, es difícil de lograr”.
Vale la pena que las empresas, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las que usualmente no invierten tanto en ciencia y tecnología, destinen más recursos para hacer más eficiente sus procesos o mejorar su productos y aprovechen este incentivo fiscal.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: Tecnología
- Se cuenta con un fideicomiso para apoyar los proyectos de investigación científica de cada caso
Ciudad de México.- 14 de abril de 2017.- (aguzados.com).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado “Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos” para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyan a generar el conocimiento necesario para atender los problemas, necesidades u oportunidades del sector.
Por lo anterior, convocan a las instituciones, universidades, centros e institutos de investigación públicos y privados, dedicados a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que se encuentren inscritos en el registro nacional de instituciones y empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas para la “Producción de bioetanol de 2a generación, a partir de residuos agroindustriales y enzimas obtenidas de microorganismos autóctonos”.
El Fondo Sectorial busca propuestas de proyectos innovadores que integren el conocimiento científico-tecnológico y desarrollen la solución integral de las demandas específicas establecidas en esta convocatoria, vinculando a diferentes instituciones que abarcan desde la investigación hasta la instrumentación exitosa de soluciones sustentables o, en su caso, rentables.
Fecha límite para presentar propuestas:
9 de junio de 2017.
De acuerdo con la Demanda de la Convocatoria, los beneficiarios del proyecto deben ser del sector productivo agroindustrial, instituciones, universidades, centros e institutos de investigación públicos y privados con cobertura a nivel nacional, que de manera individual o colectiva con experiencia en diferentes temas de investigación, innovación, producción y transformación de insumos para bioenergéticos y coproductos, puedan beneficiarse con los resultados de la investigación, innovación y la producción de insumos para bioenergéticos y coproductos.
Las propuestas deberán especificar las etapas de desarrollo, indicando en cada una de ellas el o los investigadores responsables, las metas, resultados, productos entregables al término de cada etapa, beneficios esperados y recursos requeridos. Dichas etapas técnicas de los proyectos deberán ser estructuradas con una duración mínima de un semestre y máximo de un año, salvo casos de excepción debidamente justificados.
Las propuestas deberán considerar preferentemente, la participación de grupos interinstitucionales quienes deberán especificar los objetivos, metas y productos entregables por cada uno de ellos, así como los recursos requeridos. En su caso, una de las instituciones deberá fungir como responsable de la coordinación general del proyecto, correspondiendo a su responsable técnico desempeñar dicha función. Este coordinador tendrá la responsabilidad de integrar los avances y resultados de los grupos individuales, así como mantener la cohesión del grupo de trabajo.
Las propuestas deberán ajustarse a los Términos de Referencia y a los formatos correspondientes, disponibles en la página electrónica del Conacyt y Sistema informático Conacyt.
Las bases completas de la convocatoria, los términos de referencia y la Demanda las encuentras aquí.
Para más información sobre la demanda 2017-03, comunicarse con el ingeniero Jesús G. Arroyo García, director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de Sagarpa, al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Teléfono: 3871 1000, extensión 21423.
{ttweet}