Domingo, 04 Mayo 2025
current
min
max
  • Lo harán las personas físicas o morales que cubran los requisitos exigidos por la dependencia

Ciudad de México.- 29 de noviembre de 2017.- (aguzados.com).- El Premio Nacional de Tecnología e Innovación es un instrumento de la política de innovación del gobierno federal a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Secretaría de Economía (SE) con la finalidad de reconocer los logros sobresalientes de las personas físicas y morales que realizan desarrollo tecnológico y gestión de tecnología e innovación en el país. En este sentido, convocan a participar en la décima novena edición del Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNTI).

concurso29nov17aA través del premio se otorga un reconocimiento anual otorgado por el gobierno federal a las personas físicas y morales que se destaquen por generar:

I.- Productos y servicios nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para el mercado y con efectos económicos cuantificables.

II.- Modelos de negocio nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para su actividad u organización y con efectos económicos cuantificables.

III.- Procesos nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para su actividad u organización, con efectos económicos cuantificables.

IV.- Prototipos que hayan demostrado su factibilidad técnica y comercial, así como efectos económicos potenciales cuantificables.

V.- Sistemas de gestión de tecnología e innovación que propicien la competitividad de su actividad o de las empresas y las organizaciones con el objetivo de generar nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio, con efectos tangibles para la empresa y el país.

Podrán participar en el PNTI todas las personas físicas y personas morales establecidas en el país que:

a) Presenten la información que para cada etapa de evaluación les sea requerida en la presente convocatoria y que estén dispuestas a que un grupo de expertos evalúe la información que sea proporcionada.

b) Presenten una descripción de los resultados cuantitativos y cualitativos que hayan alcanzado en materia de desarrollo de tecnología, gestión de tecnología e innovación.

c) Presenten una descripción de sus innovaciones o desarrollos sin que se vulneren derechos de propiedad industrial.

d) No hayan sido objeto de sanción por parte de alguna autoridad en materia administrativa, fiscal, laboral o ambiental en el año inmediato anterior al de esta convocatoria y en el transcurso de su participación.

e) Estén dispuestas a apoyar a la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, la SE y el Conacyt en las acciones de promoción y difusión que emprendan, particularmente a través de la difusión de sus sistemas de gestión, recursos tecnológicos, innovaciones y sus logros, de manera que puedan ser un modelo y ejemplo a otras organizaciones interesadas sin que con ello se afecte su posición frente a sus competidores o comprometa su situación en el mercado.

concurso29nov17bLas personas físicas y personas morales que decidan participar tendrán como beneficios: a) Recibir retroalimentación relativa a las áreas sólidas y de oportunidad de sus sistemas y prácticas de gestión de tecnología e innovación, así como de sus innovaciones, modelos de negocio o prototipos, y b) Aumentar la certidumbre de sus clientes e inversionistas sobre la solidez de sus proyectos u organización.

Categorías de participación

Las categorías en la que podrán participar son:

1) Categoría de Innovación de Producto y Servicio. En esta categoría se reconocerán a quienes hayan introducido al mercado productos y servicios nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para el mercado y con efectos económicos cuantificables.

2) Categoría de Innovación en Modelos de Negocio. En esta categoría se reconocerán modelos de negocio nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para su actividad u organización y con efectos económicos cuantificables.

3) Categoría de Innovación de Proceso. En esta categoría se reconocerán a quienes hayan introducido procesos nuevos o que añadan valor a los existentes, con características y atributos de alto valor agregado para su actividad u organización, con efectos económicos cuantificables.

4) Categoría de Prototipos. En esta categoría se reconocerán prototipos que hayan demostrado su factibilidad técnica y comercial, así como efectos económicos potenciales cuantificables.

5) Categoría de Gestión de Tecnología. En esta categoría se reconocerá a quienes cuenten con sistemas de Gestión de Tecnología e Innovación con el objetivo de generar nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio, con efectos tangibles cuantificables y calificables para su actividad o para el país.

Las bases completas las pueden consultar aquí. Para más información e inscripciones comunicarse a la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Teléfonos: 5611 0436, 5658 6949 y 5658 7083. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Se experimenta para probar su efectividad contra la bacteria que causa el cólera

Ensenada, Baja California.- 24 de septiembre de 2017.- (aguzados.com).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

vitro24sep17-1Huerta Saquero explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que sus experimentos forman parte de un proyecto de investigación desarrollado en colaboración con las doctoras Fitnat Yildiz y Ana Gallego, de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), ambas expertas en la bacteria.

vitro24sep17-2Explicó que el equipo de investigadores canaliza sus esfuerzos hacia el desarrollo de nanomateriales en forma de biopelícula capaces de eliminar la bacteria Vibrio cholerae.

Expuso que las biopelículas están compuestas de proteínas y polisacáridos que las mismas bacterias secretan al exterior, y que forman capas impermeables y altamente resistentes que les permiten protegerse de ataques y alteraciones a su entorno.

“El problema para el humano es que esta forma en biopelícula es altamente infecciosa, si se consume a partir de mariscos o de agua contaminados, se requiere muy poco de estos agregados para infectarse. Además, la biopelícula confiere a las bacterias alta resistencia a los antibióticos al solo ser eliminadas las bacterias superficiales de la biopelícula y no lograr eliminar las que se encuentran dentro, que están de alguna manera protegidas”, detalló el investigador del Cnyn.

Nanomateriales antimicrobianos

vitro24sep17-3Como parte de la investigación, los especialistas prueban distintos nanomateriales con actividad antimicrobiana para analizar si son capaces de evitar la formación de biopelículas o eliminarlas si ya están desarrolladas.

El doctor Alejandro Huerta refirió que con este objetivo han utilizado nanomateriales con plata (Ag), cobre (Cu) o zinc (Zn), todos ellos metales con propiedades antimicrobianas.

Los resultados en laboratorio indicaron que el único nanomaterial que impidió la formación de biopelículas fue el que se combinó con plata, mientras que las combinaciones cobre y zinc mostraron algunos cambios pero no inhibieron la formación del biofilm.

Tras haber comprobado la efectividad de los nanomateriales, sintetizados en el Cnyn por los doctores Oscar Raymond y Oscar Jaime Acuña, ahora los investigadores buscan un método para desactivar la toxicidad de los nanomateriales que en el organismo pueden afectar bacterias benéficas.

Resistencia bacteriana

Otro de los nuevos objetivos que han surgido con los avances de la investigación es comprender la acción de los nanomateriales y su capacidad para modificar la estructura de la biopelícula, lo que permitiría determinar la respuesta defensiva de las bacterias.

“Quizás algunas de ellas empiecen a generar resistencia a los nanomateriales, tal como lo hicieron con los antibióticos. Nos interesa saber cómo se modifica la expresión genética, cómo se defienden las bacterias cambiando la expresión de proteínas relacionadas con respuesta al estrés, a la resistencia a antibióticos y a los mecanismos de detoxificación, como bombas de eflujo”, indicó el doctor Huerta Saquero.

Subrayó que si se logra entender la respuesta de las bacterias a los nanomateriales, se podrán diseñar estrategias para evitar que gradualmente se generen variedades resistentes.

“Lo que nosotros queremos es proponer una alternativa para el tratamiento de este tipo de enfermedades infecciosas, quizás el blanco no es usarlo como los antibióticos que son ingeridos, quizás puede ser usado como preventivo en las granjas de cultivo de mariscos o en alguno de los pasos de la producción de los organismos marinos”, sostuvo.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte, si no se trata prontamente.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces desde uno a 10 días después de contraer la infección, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas.

El cólera representa todavía una amenaza mundial y es un indicador fundamental del grado de desarrollo social. Si bien no supone una amenaza para los países que garantizan una mínima higiene, la enfermedad sigue siendo un reto para los países que no pueden asegurar el acceso a agua potable y un saneamiento adecuado. Casi todos los países en desarrollo tienen que hacer frente a brotes de cólera o a la amenaza de una epidemia de la enfermedad.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Contacto: Dr. Alejandro Huerta Saquero.- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

{ttweet}

  • Sometieron sus unidades a pruebas de desempeño técnico y distancia

Rincón de Romos, Ags.- 15 de agosto de 2017.-(aguzados.com).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar en la Primera Carrera Solar UTNA, evento organizado por el Departamento de Ingenierías de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), en el que las unidades se sometieron a pruebas de desempeño técnico y distancia.

carros15ago17aCésar Alejandro Romero Vargas, director académico del Departamento de Ingenierías de la UTNA, indicó que el primer paso para la organización de este concurso fue instituir las bases técnicas, entre ellas, se estableció que el vehículo debía contar con un sistema eléctrico autónomo o un sistema híbrido, las dimensiones de la unidad deberían ser de entre 1.2 y 1.6 metros de ancho y una distancia mínima entre ejes de un metro, además, para captar la irradiación solar, el vehículo podía contar con una superficie máxima de cuatro metros cuadrados de celdas fotovoltaicas de silicio.

“El sistema de almacenamiento de energía del vehículo comprende el banco de baterías principal y el banco de baterías auxiliar. El banco de baterías principal es el que alimenta el sistema eléctrico de tracción del vehículo, la capacidad de energía nominal máxima permitida para el banco de baterías principal es de tres kilowatts. El banco de baterías principal puede estar totalmente cargado al inicio de la carrera. El banco de baterías principal debe ser cargado por las celdas fotovoltaicas, por el movimiento del vehículo o mediante generador eléctrico”, detalló.

carros15ago17bSe inscribieron un total de cinco vehículos: tres de ellos diseñados y fabricados por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), la Universidad Tecnológica de Nogales (UTN) y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes; asimismo, participaron la organización denominada Reto Solar Chihuahua y la empresa Mecano Solutions.

“En la categoría de desempeño técnico, pusimos en un área grande diez conos separados a nueve metros de distancia cada uno, el vehículo tenía que zigzaguear entre los conos, y con eso se califica la maniobrabilidad. En otra prueba, el vehículo debía ser capaz de realizar una curva en ‘U’ en una pista de nueve metros de ancho, para calificar la dirección. Por otra parte, en línea recta el vehículo se aceleraba a mayor velocidad y tenía que frenar, registrándose la distancia de frenado”, indicó.

La ruta del sol

En la prueba de distancia, los automóviles iniciaron el recorrido cada cinco minutos, fueron acompañados por un vehículo en el que viajaba un juez, quien iba cronometrando el tiempo y verificando que en el camino no recibieran ayuda, ya sea remolcando la unidad o con un cambio de baterías. El trayecto fue de 26.1 kilómetros y abarcó dos municipios: Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos.

“En la categoría de desempeño técnico, el primer lugar se lo llevó la UTA, el segundo la UTNA y el tercero Mecano. Y en la carrera de distancia, el primer lugar, la UTNA, el segundo la UTA y el tercero Mecano”, manifestó.

Al vehículo híbrido desarrollado por la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes se le denominó UTNA 01, en su diseño y construcción participaron los catedráticos Ricardo Arellano Yáñez y Octavio López Reyes, ambos del área de ingeniería, como líderes del proyecto, además, se involucraron en el proyecto alumnos de distintas carreras, como mecatrónica, mecánica automotriz, mantenimiento industrial y procesos industriales.

Noventa por ciento del vehículo es un desarrollo propio, como el chasís, la dirección, suspensión y la ubicación de los paneles, además, elaboraron un sistema de electropedaleo para la alimentación de la batería en los días nublados. La unidad tiene un peso de 150 kilogramos y alcanza una velocidad de 50 kilómetros por hora.

{ttweet}

  • No es una tarea sencilla y su costo depende del tipo de tecnología y diseño que se desea

Aguascalientes, Ags.- 24 de septiembre de 2017.-  (aguzados.com).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla, por ello, Jorge Raúl Pérez Gallardo, catedrático CONACYT adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), unidad Aguascalientes, desarrolló una estrategia que integra la modelación matemática con técnicas de selección y optimización, considerando múltiples criterios para ayudar en el proceso de selección del tipo de tecnología y diseño del parque más conveniente.

parque24sep17-1Bajo el título “Ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala”, esta estrategia se puede adaptar a otros tipos de espacios generadores de energía limpia.

Este modelo propone considerar y evaluar aspectos ambientales en las fases del ciclo de vida de la instalación —diseño, fabricación de componentes, instalación, generación y fin de vida útil— para que el factor sustentable forme parte de la toma de decisiones. El análisis incluye, además de los paneles solares, los principales sistemas que deben emplearse para la instalación de una planta fotovoltaica.

parque24sep17-2“El proyecto surgió de los trabajos que estaba desarrollando en el doctorado. Trata de conjuntar lo tradicional de la ingeniería, que son herramientas de optimización, de modelación de procesos, pero considera al mismo tiempo lo que son aspectos de sustentabilidad ambiental”, comentó Pérez Gallardo en entrevista para la Agencia Informativa CONACYT.

Para ello, el modelo matemático debe analizar el ciclo de vida de los componentes de la planta fotovoltaica, considerando los recursos naturales y materias primas que se utilizan para la fabricación de paneles solares, cables y estructuras. Además, se establece qué hacer con los componentes una vez que concluya su vida útil, pues generalmente cuando se realiza este tipo de análisis, se omiten los procesos de reciclaje y reúso de todos sus componentes.

Para la elaboración de este ecodiseño de centrales fotovoltaicas a gran escala, se incluyeron criterios clásicos y ambientales que ayuden dentro de la fase de toma de decisiones.

“Normalmente, en estos proyectos se considera el retorno económico, es un criterio que no podemos dejar atrás, pero también lo que son los criterios técnicos, como cuánto es lo máximo de energía que va a producir esa instalación. También el retorno energético, que es similar al retorno económico: en cuánto tiempo voy a recuperar la energía que yo utilicé para fabricar este tipo de componentes, considerando la energía que va a producir ese sistema”, señaló.

Impactos ambientales

Para analizar los impactos ambientales de productos y procesos, se empleó la metodología denominada life cycle assessment (análisis de ciclo de vida), misma que ya se encuentra normada por los criterios del ISO 14000. Dentro de la fase de análisis de emisiones, se utilizó otra metodología que es la Impact 2002+, esta permite hacer una valoración de las emisiones y categorizarlas en grupos para observar el impacto que tendrían.

“Lo que hicimos fue un modelo matemático global que agrupara todos esos aspectos. Extraer la información necesaria y ponerla en juego con el modelo para que creara los diferentes diseños, y después confrontar los diferentes diseños con las tecnologías para obtener la configuración que más se ajusta a las medidas del decisor”, explicó.

Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT)

Es un  centro público de investigación  integrado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.

Para ello, debe alimentarse el modelo con datos sobre la dimensión del terreno donde se instalará el parque solar, la radiación directa e indirecta que se tiene en ese punto y las condiciones climáticas que se registran en promedio durante un año, entre otros, mismos que inciden en el proceso de valoración.

Como resultado, arroja una lista de diseños, cada uno contiene una descripción con distintos parámetros: número de paneles, grado de inclinación, separación entre filas y cantidad de dispersores. Posteriormente, las alternativas serán evaluadas para analizar cuál de las diferentes posibles configuraciones obtiene los mejores resultados en relación con los objetivos planteados para el parque solar fotovoltaico que se busca establecer.

“Como es un modelo que tiene muchos objetivos, no va a dar un mejor resultado, sino que va a dar series de resultados, entonces ahí lo que interviene es otra serie de herramientas de modelación matemática, sobre las preferencias que tienen los decisores, y ahora sí, con base en las ponderaciones y los tratamientos de los resultados, te da un ranking de acuerdo con las preferencias”, concluyó el investigador del CIMAT.

{ttweet}

  • Se realizan a través de la difusión de programas maliciosos o sitios web falsos

Ciudad de México.- 21 de julio de 2017.- (aguzados.com).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y de inmediato fuiste víctima de un ataque cibernético. Se trata de un método por el que una persona o grupo —con motivaciones políticas, económicas o sociales— busca tomar el control de un sistema informático para el robo de datos personales o institucionales.

ataque21jul17-1Estos ataques se realizan a través de la difusión de programas maliciosos, la descarga de aplicaciones apócrifas pero gratuitas o sitios web falsos. A la fecha, con las herramientas tecnológicas actuales usan la inteligencia artificial para cometer sus propósitos.

En México, los “ciberdelitos” aumentaron 13 por ciento en 2016 y se centraron en los llamados phishing —aquellos diseñados para el robo de información financiera—, aunque su impacto económico no fue tan significativo, alrededor de cinco mil 500 millones de dólares, cuatro millones menos que lo registrado un año previo, según el reporte de ciberseguridad de la empresa Norton.

A nivel institucional o empresarial, la mayoría de las embestidas son ransomware (secuestro de información) o secuestro de equipo, estimándose en 20 mil ataques diarios a nivel mundial, con ganancias superiores a los mil millones de dólares.

Los ataques suceden uno tras otro; anteriormente estaban dirigidos a sitios de gobierno, empresas o entidades bancarias, pero ahora tienen en la mira a cualquier institución, en el caso de universidades y centros de investigación el objetivo es obtener información de propiedad intelectual y todo tipo de datos que puedan ser transaccionales, cuyo valor pueda ser vendido, destaca José Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

ataque21jul17-2Debido a que las políticas de seguridad no son implementadas con rigor en algunos ámbitos, la vulnerabilidad a ransomware y malware forma parte de lo cotidiano que, en algunas ocasiones, alcanza niveles sin precedentes, ejemplo de ello fue “WannaCry”, el ataque cibernético más grande en la historia (registrado en mayo pasado) que afectó a por lo menos 200 mil usuarios en 150 países, y en el que los hackers pidieron dinero a cambio de liberar el acceso a los sistemas dañados.

¿Qué hacer frente a un ataque cibernético?

El primer paso es la prevención, recomienda Juan Carlos Ramírez Cardona, miembro de la unidad de gestión de seguridad del Centro de Monitoreo de Ataques Cibernéticos del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

Según el especialista, las afectaciones que un individuo, empresa o institución puedan tener frente a embestidas de este tipo, disminuyen considerablemente si se realizan acciones preventivas de seguridad informática para asegurar la privacidad e integridad de la información, según sus necesidades.

A los usuarios particulares se recomienda proteger sus contraseñas e instalar antivirus en sus equipos, incluidos juguetes, relojes inteligentes o smart TV, y hacer copias de seguridad de datos importantes en dispositivos distintos, independientes de la nube porque los archivos albergados ahí también pueden ser infectados al sincronizarse automáticamente.

Para evitar ser víctima del phishing, es preciso ser precavidos con páginas, correos electrónicos y anuncios de portales legítimos que solicitan datos personales; además de mantener actualizado el software y evitar el uso de redes públicas.

A las organizaciones se recomienda trazar un panorama de seguridad que incluya análisis de vulnerabilidades (enfocado en amenazas y efectos), realizar pruebas de intrusión y asumir medidas de prevención de incidentes.

Operaciones de ciberseguridad

Al tener diversas motivaciones, los ataques provienen de múltiples medios. El trabajo que se hace en Infotec es una muestra clara de cómo se identifican y previenen los embates cibernéticos.

ataque21jul17-3Miembro del sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Infotec cuenta con el Centro de Operación en Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés) donde se detectan las amenazas para los usuarios (clientes) en Internet; se trata de una primera barrera para contener los ataques y conforme son identificados se les da un tratamiento escalonado.

En entrevista, Juan Carlos Ramírez Cardona refiere que en este centro se identifican y solucionan todos los tipos de embates, por ejemplo, uno volumétrico se detiene con sistemas anti-DDoS a través de la filtración de las peticiones.

“Por ejemplo, si tenemos 100 mil peticiones de acceso a una página web y esta solo soporta 10 mil, probablemente esas 100 mil sean de tráfico malicioso generadas por botnets o atacantes que quieren vulnerar o afectar la disponibilidad de los servicios. Frente a ello, los sistemas anti-DDoS se encargan de contener esas peticiones y filtrar las que son legítimas, intentando no afectar la disponibilidad del servicio”, refiere.

Adicionalmente, el área Red Team analiza las vulnerabilidades, realiza pruebas de intrusión y de borrado seguro, tanto en infraestructura, a nivel de red o en portal, es decir, se hacen accesos como los haría un hacker para generar informes de las debilidades y cómo remediarlas.

“Las remediaciones pueden ir de algo tan básico como cambiar la configuración de un acceso y modificarlo, hasta asuntos mayores como revisar los códigos, porque algunos detalles pueden afectar de manera significativa la infraestructura o los dispositivos”, detalla.

Los especialistas de Infotec hacen análisis de las vulnerabilidades conocidas, pero también del comportamiento anómalo por medio de la configuración de reglas y políticas en las direcciones IP.

Todos estos procesos están alineados a las normas internacionales ISO-27001, ISO-27005 e ISO-27035 que garantizan la realización del servicio, de cómo se documenta y los protocolos de actuación ante incidentes de seguridad.

Contacto 1: Jorge Arturo Tokunaga Pérez.- Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico (DADT).- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio