Domingo, 28 Abril 2024
current
min
max

biblio digital24nov15

Joel Dagoberto Cosío

La Paz, B.C.S., 24 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Feria Universitaria del Libro 2015 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) se presentó el proyecto para una plataforma de libre acceso a libros digitales, que entraría en funciones en 2016.

La iniciativa tiene el objetivo de recuperar y difundir publicaciones de una gran variedad de temas, entre las que destacan investigaciones científicas, tecnológicas y de humanidades, que se han realizado en la máxima casa de estudios de la entidad, y acercar así este conocimiento a un mayor número de personas.

“Estamos revisando el catálogo de casi 40 años de publicaciones de la universidad, de este muchos libros están agotados, lo que queremos hacer es digitalizarlos y subirlos en una plataforma de libre acceso, controlada mediante un sistema que nos permita saber quién está solicitando, para qué lo solicita, etcétera, e ir formando un banco de datos de nuestros usuarios”, dijo el director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la UABCS, Jorge Ricardo Fuentes Maldonado.

En Bibl DigitalEl doctor Gabriel Antonio Rovira Vázquez, profesor e investigador del Departamento de Humanidades de la UABCS, especializado en las áreas de Filosofía y Letras, comentó que el libro en formato digital representa una oportunidad para un mayor desarrollo científico y tecnológico entre los académicos e investigadores.

“El libro electrónico es una gran ventaja para la ciencia y tecnología, siempre y cuando sea compartida la información de los nuevos adelantos científicos y tecnológicos y pueda llegar a más gente, porque cuando los adelantos comerciales se ven restringidos por razones comerciales o estratégicas, entonces se convierten en más bien un obstáculo para el desarrollo”, comentó.

El doctor aseveró que el libro digital ha tenido una expansión lenta, supliendo una necesidad de acceso a la información y a través de editores particulares principalmente, mientras que la mayoría de las grandes casas editoriales se han mantenido al margen de esta tecnología.

La Feria Universitaria del Libro UABCS 2015, que se celebró en el campus La Paz y en la que colaboran universidades de la región noroeste del país, forma parte de la estrategia de la red nacional de editoriales universitarias Red Altexto que tiene el objetivo de distribuir la producción de las propias instituciones académicas y de investigación.

{ttweet}

alz23nov15

México, D.F., 23 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los avances científicos de uno de los trastornos neurológicos que más afectan a la población de la tercera edad, los días 1 y 2 de diciembre se realizará en la ciudad de México el Simposio Iberoamericano de Investigación en Alzheimer.

Organizado por la Asociación de Alzheimer, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Banco Nacional de Cerebros (BNC), este encuentro científico espera reunir a más de 750 especialistas en alzhéimer y enfermedades neurodegenerativas de todo el mundo, indicó José Luna Muñoz, director del BNC.

En entrevista, destacó que es importante analizar de manera trasnacional las enfermedades neurodegenerativas que afectan a más de 47.5 millones de personas a nivel mundial, porque cada año se registran más casos.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 7.7 millones de nuevos casos de enfermedades neurodegenerativas, de los cuales el alzhéimer es el más común, pues ocupa entre 60 y 70 por ciento de los casos.

alz23nov15a

Fragmento de un cerebro con alzhéimer (izq) y un cerebro normal (der)

Si bien esto es a nivel global, México no es la excepción, se estima que más de 800 mil personas padecen algún tipo de demencia y se prevé que para el año 2050 la cifra ascienda a más de tres millones, según datos del Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias, México 2014, realizado por el Instituto Nacional de Geriatría.

Si a esto se suma que algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer están asociadas a otros padecimientos como la diabetes, el problema se podría agravar aún más en los próximos años, señaló Luna Muñoz.

Por eso es importante que toda la comunidad científica esté al tanto de los avances que se realizan en esta materia en otras instituciones y países, además de que se fortalezcan aún más los lazos de cooperación, lo cual también es uno de los objetivos de este evento, manifestó, María del Carmen Cárdenas Aguayo, investigadora del Cinvestav y organizadora del evento.

Explicó que el simposio contará con la participación de más de 30 ponentes provenientes de diversos países como Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Argentina, República Dominicana y México.

Entre los participantes extranjeros se encuentran los doctores Khalid Iqbal y Fei Liu, ambos adscritos al Instituto Estatal de Nueva York de Investigación Básica, de Estados Unidos, así como Isidre Ferrer, de la Universidad de Barcelona.

Provenientes también del país vecino participarán los investigadores Gladys Maestre, de la Universidad de Columbia; Alejandra del Carmen Alonso, del College of Staten Island, y Héctor González, de la Universidad Estatal de Michigan.

De Iberoamérica participarán los científicos Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Ricardo Maccioni Barahona, de la Universidad de Chile, y Ricardo Nitrini, de la Escuela de Medicina de la Universidad de São Paulo.

Asimismo, estarán Francisco Lopera, de la Universidad de Antioquia; Roberto Ventura, de la Universidad de la República de Uruguay; Mariella Guerra, del Instituto de la Memoria, Depresión y Enfermedades de Riesgo, de Perú, y Luis Ignacio Brusco, de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

De México participarán Ana Luisa Sosa, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; María Esther Lozano Dávila, del Programa Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaría de Salud; Gustavo Basurto Islas, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y los investigadores Francisco García Sierra, Liliana Quintanar Vera y Ubaldo García Hernández, los tres del Cinvestav.

En este evento no solo participarán investigadores, también acudirán representantes de asociaciones y de la industria farmacéutica, por ejemplo, María Carrillo, de la Asociación de Alzheimer; Regina Altena, de la Asociación Alzheimer México, y Ann Marie Hake, representante de los laboratorios Eli Lilly & Co, entre otros.

{ttweet}

huesos22nov15

Érika González

Puebla, Pue, 22 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea por el desgaste inherente al envejecimiento o por secuelas de traumatismos, la regeneración ósea es un tópico que ha impulsado el estudio y desarrollo de nuevos materiales para la elaboración de prótesis, que cada vez sean menos costosas en su fabricación y más compatibles con el cuerpo humano.

Tal es el caso de un grupo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quienes desarrollan un biomaterial —similar al tejido óseo— que, además de ser biodegradable y 12 veces más económico, es capaz de regenerar el hueso.

Hoy día la ciencia no solo enfrenta el reto de emplear nuevos materiales en cuestión de prótesis e implantes, también se enfrenta con la aceptación que tenga el cuerpo ante un nuevo objeto, el medio en el que estará y de su interrelación con el organismo.

Grupo científico interdisciplinario

Los componentes extracelulares del hueso están calcificados, lo que lo convierten en un material duro, firme e idealmente adecuado para su función de soporte y protección ya que proporciona apoyo interno al cuerpo y ofrece lugares de inserción a los músculos y tendones que son esenciales para el movimiento, protege los órganos vitales y envuelve a los elementos formadores de la sangre de la medula ósea, además de depositar el calcio movilizante (calcio requerido en la sangre y otros líquidos del cuerpo).

Debido a la importancia de este tejido, se logró constituir un grupo interdisciplinario que se daría a la tarea de idear un material compuesto que tuviera las características del tejido óseo, que fuera compatible con el cuerpo humano y que además pudiera regenerar el hueso.

El doctor Efraín Rubio Rosas y el maestro Eric Reyes Cervantes del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVYTT); el doctor José Fernando Rojas Rodríguez y el maestro Abraham Maldonado, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; la doctora Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina, junto con la estudiante Brenda Lizbeth Arroyo Reyes, de la escuela de Biología; el doctor Marco Antonio Morales y el estudiante Irving Fernández Cervantes, ambos de la Facultad de Ingeniería Química, son las mentes detrás de este desarrollo que en un futuro podría cambiar el rumbo de los implantes.

Algoritmos y huesos

Para dar forma a este proyecto habría que formular un molde, un modelo que detalle exactamente la morfología del tejido óseo.

Abraham Maldonado, estudiante del doctorado de Física Aplicada y becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comenta en entrevista que junto con el doctor Marco Antonio Morales empezaron a indagar todo sobre la composición de los huesos para concebir un modelo matemático que reflejara la constitución del tejido.

Así pues, con un algoritmo listo, la materia prima es inyectada en una impresora 3D que da el soplo de vida a un material compuesto similar al hueso y que el cuerpo no rechaza.

Flexibilidad y resistencia

huesos22nov15aEl doctor Efraín Rubio Rosas, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), coordinador de Laboratorios e Investigación Aplicada del Cuvytt, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que la parte orgánica del hueso está formada por colágeno de tipo dos que le da flexibilidad y la parte inorgánica está formada por hidroxiapatita (fosfato de calcio) que le da resistencia.

Detalla que para la obtención del biomaterial que imita al tejido óseo, han utilizado nanopartículas de hidroxiapatita y biopolímeros degradables como el ácido poliláctico.

Según relatan los investigadores, conociendo las condiciones del proceso fisiológico del cuerpo humano (pH de 7.4, temperatura de 37 grados centígrados, así como iones de fósforo, calcio y sodio) se puede inducir el crecimiento de fosfato de calcio o hidroxiapatita.

Afirmó Rubio Rosas que luego de reproducir la estructura del tejido óseo en una impresión 3D —resultado de la combinación de nanopartículas de hidroxiapatita y los biopolímeros—, la impresión se sumerge en un fluido fisiológico simulado para examinar el desarrollo del hueso nuevo.

Señala que en teoría la porosidad del nuevo biomaterial, al interactuar con el fluido fisiológico, logra que la réplica no solo sea compatible con el cuerpo humano y funcione de soporte, también permite reconstruir el hueso.

Pruebas biológicas

La estudiante en Biología, Brenda Lizbeth Arroyo Reyes, junto con la doctora Maura Cárdenas García son las encargadas de realizar las pruebas de biocompatibilidad tóxicas del material con características casi idénticas a las del hueso original.

Además de las pruebas tóxicas, el doctor Marco Antonio Morales explica que dentro de las pruebas de biocompatibilidad también se realizan pruebas de fluido fisiológico simulado y pruebas biomecánicas, donde se registra la porosidad, la composición y la asimilación del polímero.

“Por el momento se han realizado pruebas con bacterias para posteriormente extrapolarlas a roedores. Paralelamente trabajamos con células madre para que esas células sean humanas y podamos saber si solo funcionará como relleno óseo o nos permitirá llegar más allá para que sea una regeneración total”, complementa Lizbeth Arroyo.

Con las pruebas de resistencia, porosidad, densidad, presión, compresión y toxicidad, realizadas hasta el momento, se han obtenido resultados favorables, pues se ha comprobado 96 por ciento de compatibilidad con el tejido humano.

Biomaterial biodegradable y económico

Irving Fernández Cervantes, próximo ingeniero en Materiales, menciona que aunque en la actualidad existen prótesis cada vez más compatibles con el cuerpo humano, los materiales que se implementan en su mayoría son de acero inoxidable y los precios son muy altos ya que son productos importados.

A diferencia de estos, el biomaterial que ellos lograron concebir es ácido poliláctico biodegradable, lo cual abarata los costos considerablemente, haciéndolo de fácil acceso.

“De siete mil pesos que puede costar una unidad de acero, una de nuestro biomaterial saldrá aproximadamente en 500 pesos”, puntualiza.

Además su implantación no requeriría de más de una cirugía, no representaría riesgo de infección o complicación de salud derivada del injerto de una prótesis de metal al interior del cuerpo.

De acuerdo con la International Osteoporosis Foundation (IOF), la osteoporosis es una enfermedad que se distingue por la disminución de la densidad y calidad de los huesos. Conforme los huesos se tornan más porosos y frágiles, el riesgo de fractura aumenta considerablemente. La pérdida de hueso es silenciosa y progresiva. No suele haber síntomas, hasta que se produce la primera fractura.

Las fracturas más comunes relacionadas con osteoporosis se producen en la cadera, la columna y la muñeca. La incidencia de esas fracturas, en especial las de la cadera y la columna, aumenta con la edad, tanto en mujeres como en hombres.

Línea de investigación alterna

El doctor Efraín Rubio Rosas trabaja con otra línea de investigación para desarrollar diferentes biocerámicos a base de hidroxiapatita mediante diferentes técnicas o metodologías: química sol-gel (crear un material en forma de gelatina), precipitación y crecimiento biomimético, logrando así obtener materiales en forma de polvo con dimensiones nanométricas compatibles con el cuerpo humano.

En esta otra línea colabora con el doctor José Albino Moreno Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas, cuya aportación es dotar los materiales cerámicos de la capacidad de liberar ciertos fármacos de forma controlada para tratar algunos problemas del organismo como es la cicatrización.

Futuro fracturado

huesos22nov15bDe acuerdo con el informe del Latin America Regional Audit: Epidemiología, costos e impacto de la osteoporosis en 2012, en México la esperanza de vida se espera alcance los 82 años de edad, el número de personas de 50 años o más será más del doble para el año 2050, pasando de los 20 millones actuales a casi 55 millones. Debido a esto, se estima que las fracturas por osteoporosis y otras enfermedades óseas asociadas con el envejecimiento aumenten en consecuencia.

Una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufren una fractura de cadera por osteoporosis. Se estima que para el año 2050, debido al envejecimiento de la población, el número anual de fracturas de cadera podría aumentar de 29 mil 732 actuales a 155 mil 874 fracturas al año: un aumento de 424 por ciento dentro de los próximos cuarenta años.

El también conocido Latin American Vertebral Osteoporosis Study (LAVOS) encontró osteoporosis en la columna vertebral en nueve por ciento y 17 por ciento de los hombres y mujeres estudiados, respectivamente, y osteopenia en 30 por ciento y 43 por ciento en los hombres y mujeres, respectivamente. Encontraron osteoporosis en la cadera (fémur) en seis por ciento de los hombres y 16 por ciento de las mujeres y osteopenia en 56 por ciento de los hombres y 41 por ciento de las mujeres. Aunque no es tan grave como la osteoporosis, la osteopenia es indicador de una densidad mineral ósea menor que la normal.

Oseo Derecha delapantalla 2La incidencia global de fracturas vertebrales en mujeres mexicanas resultó ser de 19.2 por ciento, el más alto entre los cinco países incluidos en el estudio LAVOS (Argentina, Brasil, Colombia, México y Puerto Rico).

El costo directo de tratar una fractura de cadera varía ampliamente, pero se estima que oscila entre cuatro mil 500 a siete mil 550 dólares por fractura.

Una preocupación importante es que las fracturas vertebrales (espinales) no son diagnosticadas ni tratadas adecuadamente. Quienes presentan estas fracturas no acuden a consulta clínica y atribuyen el dolor a malestar de espalda u osteoartritis. El diagnóstico oportuno de las fracturas vertebrales es importante para que pueda tener lugar el tratamiento de la enfermedad subyacente, evitando así fracturas futuras.

Solo hay 409 equipos para medir la densidad ósea (DXA) en todo México, y solo una minoría (15 por ciento) de estos se encuentra disponible en el sistema público de salud; esto es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades actuales, ya no digamos necesidades futuras.

El estado de fracturas y osteoporosis que existe en país se debe al bajo consumo de productos lácteos que son proveedores de calcio y al aumento en el consumo de bebidas carbonatadas. México es el segundo país con mayor consumo per cápita de bebidas gaseosas y el mayor consumidor de refrescos de cola.

Reconocimientos

En septiembre pasado, el equipo de científicos ganó el primer lugar en un concurso de prototipos estudiantiles que organizó la BUAP, siendo acreedores de 20 mil pesos, asesorías del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) para formar su propia empresa de tecnología y el patrocinio de la universidad para patentar su invento; sin embargo, aún continúan en la búsqueda de recursos para continuar con nuevas líneas de investigación que los conduzcan a un pleno desarrollo.

El equipo de investigadores poblanos espera que al comprobar su completa efectividad y tras aprobar todos los protocolos sanitarios, este biomaterial no solo regenere el tejido óseo y sea implementado en casos de osteoporosis o cáncer, sino que sea capaz de sustituir un hueso de mayores dimensiones y, ¿por qué no?, funja como prótesis de algún sistema de huesos más complejo.

http://conacytprensa.mx/images/videonotas/MathboneCompFinal2.mp4

Cáncer de hueso u osteosarcoma

El cáncer de hueso es un tipo de cáncer poco común que afecta el esqueleto humano. A diferencia del secundario, se origina en el hueso y no es consecuencia de un cáncer de otra parte del cuerpo diseminado al hueso. El síntoma más frecuente del cáncer de huesos es el dolor, aunque puede causar también inflamación, fracturas, pérdida de movilidad, fiebre, anemia, etcétera.

Hay tres tipos de cáncer de huesos:

Osteosarcoma: es la variante más común. Se desarrolla en el tejido nuevo de los huesos en crecimiento (osteoide).

Condrosarcoma: se origina en el cartílago entre las edades de 50 y 60 años.

Sarcoma de Ewing: nace en el tejido nervioso inmaduro, generalmente en la médula ósea. Es más frecuente en la edad de crecimiento.

Causas y factores de riesgo

La causa de cáncer de hueso primario se desconoce, pero estudios recientes han demostrado que la genética juega un papel importante. Los más representativos son el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.

{ttweet}

textiles22nov15

Ameyalli Villafán

México, D.F., 22 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de tener textiles con propiedades antimicrobianas y con fragancia duradera, la doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, ha desarrollado un proceso para fabricar textiles funcionales.

Dicho proceso, de acuerdo con información proporcionada por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional de la UAM, incorpora microcápsulas que contienen diversos materiales como “aceites esenciales, perfumes, productos terapéuticos, bactericidas, repelentes de insectos, entre otros”.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Shirai Matsumoto explica cómo desarrolló esta nueva tecnología, así como sus ventajas y aplicaciones en distintos ámbitos.

Quitosano, la base

Shirai Matsumoto es una de las investigadoras mexicanas pioneras en la extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos y su posterior transformación en quitosano, así como sus diversas aplicaciones. Estas sustancias son la principal materia prima para el proceso de funcionalización debido a sus propiedades no tóxicas, biocompatibles y biodegradables; además, puede reemplazar los materiales sintéticos, lo que evita riesgos en la salud del usuario y el medio ambiente.

Mediante microcápsulas compuestas por el núcleo de un compuesto activo y un delgado armazón polimérico que lo envuelve, y que contienen las diferentes propiedades, se fabrica el textil inteligente. “Algunas aplicaciones precisan la liberación progresiva y controlada de los agentes microcapsulados para conseguir la emisión de olores o sustancias, lo cual se logra porque la naturaleza del polímero recubriente lo permite”, según información proporcionada por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional.

“El proceso de funcionalización se lleva a cabo sin el empleo de ningún reactivo tóxico; el material es completamente biodegradable y no generamos ningún impacto al medio ambiente. En el proceso de funcionalización trabajamos con dos polímeros naturales que se encuentran en mayor abundancia: la celulosa y el quitosano”, agrega la también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Con el quitosano también es factible incorporar otros compuestos que mejoren la actividad antimicrobiana del mismo y lo hagan más efectivo. Por otra parte, puede conferir otras características como el que tenga un buen olor y que el aroma agradable se mantenga por más tiempo en el textil”, expone la doctora en Ciencias Biológicas.

Shirai Matsumoto explica, durante la entrevista realizada en su laboratorio, que en la actualidad ya existe una demanda establecida de “materiales que además de tener una función primaria que podría ser de protección o imagen, también se busca que tengan otro tipo de propiedades. Una de las más buscadas es la antimicrobiana (…) Básicamente este proyecto surge como una respuesta a una demanda que ya existe.”

Textiles inteligentes, útiles en diversos ámbitos

En cuanto a los usos que podría tener el textil inteligente, la doctora comenta que “se  puede aplicar desde el campo médico como apósitos hasta la fabricación de ropa. Una aplicación interesante sería para ropa de deportistas o ropa de hospitales, ya que el textil tratado con el quitosano le confiere propiedades antimicrobianas.”

Otra de las ventajas de los textiles inteligentes es que son durables, sus propiedades no desaparecen con los lavados, añade.

Después de tres años de investigación básica y dos más para el desarrollo del producto y con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Seciti), la innovación ya está patentada y “lo que estamos esperando justamente es que haya empresas que se interesen en retomar la patente y llevar los textiles inteligentes a la comercialización”, finaliza la doctora Shirai Matsumoto.

{ttweet}

  • ¿Por qué no se hizo público este conocimiento?

alimentos21nov15

Aguascalientes, Ags, 21 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- En este artículo hablaremos sobre el descubrimiento de un premio nobel llamado Otto Warburg en el 1931. Este hombre descubrió la Causa de todas las enfermedades, según Warburg: “La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda, las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno”.

Él afirmó:

“TODAS LAS ENFERMEDADES SON ÁCIDAS Y DONDE HAY OXÍGENO Y ALCALINIDAD NO PUEDEN EXISTIR ENFERMEDADES, INCLUIDO EL CÁNCER”

“Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno – una regla sin excepción”

Según este científico, el cáncer es la consecuencia de una alimentación antifisiologica y un estilo de vida antifisiológico…

Una dieta basada en alimentos acidificantes y sedentarismo, crea en nuestro organismo un entorno de ACIDEZ. La acidez, a su vez EXPULSA el OXIGENO de las células.

Otto afirmó:

“La falta de oxígeno y la acidosis son las dos caras de una misma moneda: cuando usted tiene uno, usted tiene el otro. Las substancias ácidas rechazan el oxígeno; en cambio, las substancias alcalinas atraen el oxígeno “Ósea que en un entorno acido, sí o sí es un entorno sin oxígeno… y él afirmaba que,“Privar a una célula del 35% de su oxígeno durante 48 horas puede convertirla en cancerosas.”

Según Otto Warburg: “Todas las células normales tienen un requisito absoluto para el oxígeno, pero las células cancerosas pueden vivir sin oxígeno – una regla sin excepción”,…y también: “Los tejidos cancerosos son tejidos ácidos, mientras que los sanos son tejidos alcalinos”. En su obra “El metabolismo de los tumores” Otto Warburg demostró que todas las formas de cáncer se caracterizan por dos condiciones básicas:

También descubrió que las células cancerosas son anaerobias (no respiran oxígeno) y NO PUEDEN sobrevivir en presencia de altos niveles de oxígeno. En cambio, sobreviven gracias a la GLUCOSA siempre y cuando el entorno esté libre de oxígeno.

Por lo tanto, el cáncer no sería nada más que un mecanismo de defensa que tienen ciertas células del organismo para continuar con vida en un entorno ácido y carente de oxígeno.

Es importante saber cómo afectan a la salud los alimentos ácidos y alcalinos, ya que para que las células funcionen de forma correcta y adecuada su PH debe ser ligeramente alcalino. En una persona sana el PH de la sangre se encuentra entre 7,40 y 7,45. Tener en cuenta que si el PH sanguíneo, cayera por debajo de 7, entraríamos en un estado de coma próximo a la muerte.

Alimentos que acidifican el organismo: (es decir los alimentos peores)

Azúcar refinada y todos sus productos (el peor de todos: no tiene ni proteínas, ni grasas, ni minerales, ni vitaminas, solo hidratos de carbono refinados que estresan al páncreas. Su PH es de 2,1, o sea altamente acidificante)

Carnes (todas)

Leche de vaca y todos sus derivados

Sal refinada

Harina refinada y todos sus derivados (pastas, galletitas, etc.)

Productos de panadería (la mayoría contienen grasas saturadas, margarina, sal, azúcar y conservantes)

Margarinas

Gaseosas

Cafeína

Alcohol

Tabaco

Medicinas

Cualquier alimento cocinado (la cocción elimina el oxígeno y lo trasforma en ácido) inclusive las verduras cocinadas.

Todo lo que contenga conservantes, colorantes, aromatizantes, estabilizantes, etc.

En fin: todos los alimentos envasados.

Constantemente la sangre se encuentra autorregulándose para no caer en acidez metabólica, de esta forma garantiza el buen funcionamiento celular, optimizando el metabolismo. El organismo debería obtener de los alimentos las bases (minerales) para neutralizar la acidez de la sangre de la metabolización, pero todos los alimentos ya citados, aportan muy poco, y en contrapartida desmineralizan el organismo (sobre todo los alimentos refinados)

Alimentos Alcalinizantes

…es decir, los que nos hacen bien

Todas las verduras crudas (algunas son ácidas pero dentro del organismo tienen reacción alcalinizante, otras son levemente acidificantes pero consigo traen las bases necesarias para su correcto equilibrio) y crudas aportan oxígeno, cocidas no.

Frutas, igual que las verduras. Pero por ejemplo el limón tiene un PH aproximado de 2.2, pero dentro del organismo tiene un efecto altamente alcalinizante (quizás el más poderoso de todos). Las frutas aportan saludables cantidades de oxígeno.

Semillas: aparte de todos sus beneficios, son altamente alcalinizantes como por ejemplo las almendras.

Cereales integrales: El único cereal integral alcalinizante es el mijo, todos los demás son ligeramente acidificantes ¡pero muy saludables! Todos deben consumirse cocidos.

La miel es altamente alcalinizante

La clorofila de las plantas (de cualquier planta) es altamente alcalinizante (sobre todo el aloe vera)

El agua es importantísima para el aporte de oxígeno. “La deshidratación crónica es el estresante principal del cuerpo y la raíz de la mayor parte de las enfermedades degenerativas” afirma el Dr. Feydoon Batmanghelidj

Contrario a lo anteriores totalmente imposible que un cáncer prolifere en una persona que libere su cuerpo de la acidez, que se nutra con alimentos que produzcan reacciones metabólicas alcalinas y aumente el consumo del agua pura; y que, a su vez, evite los alimentos que originan dicha acidez, y se cuide de los elementos tóxicos.

En general el cáncer no se contagia ni se hereda… lo que se hereda son las costumbres alimenticias, ambientales y de vida que lo producen.”Mencken escribió: “La lucha de la vida es en contra de la retención de ácido. El envejecimiento, la falta de energía, el mal genio y los dolores de cabeza, enfermedades del corazón, alergias, eczemas, urticaria, asma, cálculos y arteriosclerosis no son más que la acumulación de ácidos.

¿Y la quimioterapia?

No voy a entrar en detalles, solamente me voy a limitar a señalar lo obvio: La quimioterapia acidifica el organismo hasta tal extremo, que éste debe recurrir a las reservas alcalinas de forma inmediata para neutralizar tanta acidez, sacrificando las bases minerales (calcio, magnesio, potasio) depositadas en huesos, dientes, articulaciones, uñas y cabellos. Es por ese motivo que se observa semejante degradación en las personas que reciben este tratamiento, y entre tantas otras cosas, se les cae a gran velocidad el cabello.

Para el organismo no significa nada quedarse sin cabello, pero un PH ácido significaría la muerte.

¿Te das cuenta lo que significa esto?

Cuantos de nosotros hemos escuchado la noticia de alguien que tiene cáncer y siempre alguien dice:

“Le puede tocar a cualquiera…” ¿A cualquiera? La ignorancia, justifica… el saber, condena.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio