Viernes, 16 Mayo 2025
current
min
max

Nuestra relación con el narcotráfico: la condena de Joaquín Guzmán

Ciudad de México.- 17 de agosto de 2019.- (aguzados.com).- El pasado 17 de julio de 2019, el juez Brian Cogan, del tribunal de Brooklyn, Nueva York, hizo oficial la condena al narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán. La decisión fue cadena perpetua por narcotráfico y asociación delictuosa, más 30 años por el uso de armas de forma violenta. Esa fue la condena al ex líder del cártel de Sinaloa, quien fue durante un tiempo el hombre más buscado por el gobierno de Estados Unidos.

Joaquín Guzmán Loera fue aprehendido, la primera de tres veces, en 1993 en Guatemala, siendo el procurador general de la República, Jorge Carpizo. Fue sentenciado a 20 años de prisión; sin embargo, no cumplió su tiempo encarcelado y se fugó el 19 de enero de 2001. Trece años después, el 22 de febrero de 2014 fue reaprehendido en Mazatlán, Sinaloa, para que el 11 de junio de 2015 se diera a la fuga una vez más. Su tercera y última recaptura se dio el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa.

Fue hasta el 19 de enero de 2017 cuando el gobierno de México decidió formalizar la extradición del narcotraficante para que fuera juzgado por las autoridades estadunidenses. El 12 de febrero de este año se le encontró culpable de los delitos de narcotráfico y asociación delictuosa.

La Serie Nacional de Parametría nos muestra el conocimiento y opinión que tiene la población sobre el narcotraficante desde el año 2011, cuando se registró por primera vez el conocimiento y opinión del personaje. Gran parte de la población desde entonces había escuchado hablar de él. No sabemos en qué momento llegó a tan altos niveles de conocimiento. Lo que es cierto es que desde entonces sus porcentajes oscilan entre 86 por ciento y 98%. Muchas figuras públicas quisieran estos altos niveles de conocimiento, con la salvedad de que la opinión que tienen sobre El Chapo siempre ha sido negativa.

Aun siendo una opinión negativa se observa una tendencia en la mejora de su imagen a lo largo del tiempo. En 2011 tenía una opinión efectiva de -76 puntos, una de las más bajas de nuestras series, pero en enero de 2017, el mes de su extradición esta bajó hasta -7 puntos. A falta de más elementos no se puede más que especular sobre las razones en la mejora de esta imagen. Podría ser que funcionó la narrativa de victimización que circuló en medios de comunicación. Otro elemento puede ser la cantidad de series sobre su vida que de alguna manera validaban o incluso apreciaban su oficio o actividad. Ambas explicaciones especulativas, pero posibles.

chapo17ago19 1

Al ser un personaje con gran cobertura mediática es comprensible que exista un amplio conocimiento de la condena de cadena perpetua impuesta por el gobierno de Estados Unidos a Joaquín Guzmán Loera. 87 por ciento de los encuestados se enteró, mientras que el 13 por ciento restante no estaba al tanto de la noticia. Porcentajes muy similares a su nivel de conocimiento.

chapo17ago19 2

Es preciso observar que si bien Joaquín Guzmán no cuenta con una buena opinión efectiva entre la población mexicana, la opinión se divide sobre la decisión de su condena. Cuatro de cada 10 personas están en desacuerdo en que el narcotraficante pase el resto de su vida en la cárcel, mientras que 45 por ciento se dijo de acuerdo con la condena que se le dictó. Es difícil saber si esta opinión dividida se debe a que la condena se considera demasiado severa o por el contrario muy benévola. Incluso puede haber alguna parte de la opinión que esté en desacuerdo solo porque no se le juzgó en México.

chapo17ago19 3

Cuando se le cuestionó a la gente sobre los efectos que podría tener la condena de El Chapo en el descenso en la actividad del crimen organizado preocupan los resultados. Se observa que las expectativas sobre las consecuencias de la condena son muy bajas. 89% de los encuestados no cree que la condena haga que los narcotraficantes en México dejen el crimen organizado. Un porcentaje muy similar (87%) opina que no se evitará que los jóvenes se quieran involucrar en el crimen organizado.

chapo17ago19 4

Además de la cadena perpetua a Joaquín El Chapo Guzmán, el gobierno de Estados Unidos impuso una multa de 12 mil 600 millones de dólares. Dinero que será recaudado por el gobierno estadunidense. Al respecto, preguntamos a los mexicanos quién debería quedarse con el dinero de El Chapo. 67 por ciento de los encuestados creen que México debería ser el beneficiado, solo 1% considera que el dinero debería quedárselo Estados Unidos y 23 por ciento piensa que el dinero debería repartirse entre ambos países.

chapo17ago19 5

La reciente sentencia dictada a Joaquín Guzmán permite analizar nuestras actitudes respecto a diversos temas como confianza en la justicia, nacionalismo, niveles de justificación de la actividad criminal, por solo mencionar algunos. Sin duda es un tema de interés público y aun así no dejan de sorprender los altos niveles de atención. Será interesante comparar este tema con otros similares en el futuro. Por ahora con estos datos lo que podemos decir es que el público tiene una expectativa poco optimista respecto a las actividades del narcotráfico aun cuando se juzgue a sus líderes. En el caso extremo puede llegar a justificarlos tanto a ellos como a sus actividades.

logo

Contrata este espacio