- Detalles
- Categoría: educacion
- Una estudiante de la UAA es presidenta regional de IMEF-Universitario, demostrando la calidad de la Institución
- A casi diez años de pertenecer al IMEF Universitario, alumnos de la UAA se distinguen por ser agentes de cambio
Aguascalientes, Ags, 14 febrero 2017.- (aguzados.com).- Rindió protesta la nueva mesa directiva de la UAA de la organización estudiantil nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF-Universitario), que estará a cargo del estudiante Óscar Francisco González Romo, quien compartió que entre los planes de esta gestión está la participación en un torneo nacional de debates, un congreso de investigación con temas económico-financieros, se seguirán impartiendo pláticas sobre ahorro, crédito y se realizará la Semana de Educación Financiera en colaboración con la CONDUSEF, entre otros eventos.
Por casi 10 años, alumnos de la licenciatura de Administración Financiera (LAF) de la UAA han formado parte del IMEF Universitario, que es un selecto grupo de jóvenes líderes, comprometidos con el desarrollo del país y que se distinguen por su capacidad para investigar, realizar proyectos y promover la educación financiera entre la sociedad a través de sus tres vertientes: Nueva Generación, que está conformada por egresados; la de Ejecutivo, con socios destacados en el ambiente profesional y empresarial; e IMEF-Universitario.
En la ceremonia de toma de protesta de la nueva mesa directiva del IMEF Universitario de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, destacó que pocas instituciones pueden pertenecer a esta asociación de carácter nacional, sin embargo los alumnos de la Autónoma de Aguascalientes han demostrado con sus acciones que, además de ser formados con calidad, su espíritu humanista permea fuera de las aulas para contribuir a forjar un futuro más prometedor.
Pinzón Castro destacó que esta Casa de Estudios apoyará los proyectos que el IMEF proponga, para hacer que la cultura financiera logre incidir en las personas que más lo requieren, por lo que compartió la política de puertas abiertas implementada en el decanato.
Rubén Alejandro Romero García, miembro del IMEF Ejecutivo, enfatizó que los socios de la UAA son líderes que han dado frutos con sus proyectos, lo cuales han dejado un legado en la población al fortalecer la certidumbre financiera en todos los niveles por medio de conferencias, realización de artículos e investigaciones que comparten con la comunidad.
Gracias a los logros y trascendencia de los actos en favor de una cultura financiera en el país, los miembros de la UAA que pertenecen al IMEF han logrado destacar y ahora fueron elegidos para desempeñar cargos importantes; como Brenda Esparza, estudiante del octavo semestre de LAF y actualmente presidenta de este grupo a nivel regional.
Brenda Esparza destacó que esta agrupación universitaria le enseña a sus integrantes a generar valor a la sociedad y obtener una formación profesional con un alto sentido de entrega, además del compromiso por el desarrollo de la colectividad; por lo que destacó que en este momento colaboran en el IMEF Universitario 80 universidades públicas y privadas, con 2 mil 800 socios activos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Aporta a esta ciencia la mejora de modelos matemáticos y de técnicas de análisis para su solución
- Conferencia en la UAA sobre los retos que enfrenta la ciencia para entender la actividad cerebral
Aguascalientes, Ags.- 13 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Durante su presentación en el Seminario de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) de Guanajuato, Roberto Cruz Oropeza, externó que México sigue presentando la necesidad de una mayor formación de personal altamente capacitado con este perfil para contribuir a responder a las distintas problemáticas de la sociedad, y de esta forma generar nuevas tecnologías y productos que propongan soluciones efectivas, como los estudios sobre la actividad cerebral.
Durante su visita a la UAA, el investigador del CIMAT impartió, ante estudiantes y docentes de la carrera de Matemáticas Aplicadas, la conferencia: “Análisis de sincronía y causalidad en datos electroencefalográficos”, donde explicó a detalle las técnicas y retos principales a los que se enfrenta la ciencia para el entendimiento de la actividad cerebral.
En su momento, detalló que para entender el funcionamiento del cerebro se han propuesto distintas tipos de técnicas para su análisis, con base en distintas formas para recabar dicha información, tal es el caso de la electroencefalografía, que se encarga de registrar la actividad cerebral de las áreas del cerebro que realizan alguna actividad, utilizando electrodos colocados en el cuero cabelludo de la persona.
Explicó que cuando ciertas áreas del cerebro se comunican para realizar una tarea en específico, aparecen evidencias de sus relaciones, lo que permite entender mejor cómo funciona el cerebro y conocer las zonas en las que se está realizando dicha comunicación.
Por ello mencionó que esta técnica se ha utilizado como auxiliar en el diagnóstico de padecimientos como el Alzheimer y esquizofrenia, pues ha ayudado a entender si realmente la persona padece estas enfermedades y así se colabora a dictaminar un diagnóstico oportuno.
Finalmente señaló que la preparación académica de los profesionales matemáticos resulta de gran utilidad para la atención y solución de fenómenos de todas las áreas del conocimiento, esto se ha manifestado en los últimos años, pues se han involucrado en áreas interdisciplinarias y han abonado a la mejora de modelos matemáticos complejos y de técnicas de análisis.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Conocer las necesidades de la comunidad y echar a andar proyectos de investigación y vinculación, un objetivo
- Las instalaciones del Centro de Ciencias Agropecuarias permiten ampliar prácticas académicas dijo
- Investigar e impulsar proyectos para la mejora de la producción del sector agropecuario, la meta
Aguascalientes, Ags.- 12 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, realizó un recorrido por los diferentes laboratorios y el área pecuaria del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), con el objetivo dar seguimiento a la supervisión de instalaciones, equipamiento, conocer de primera mano las necesidades de la comunidad universitaria y echar a andar proyectos de investigación y vinculación.
Durante este recorrido por la Posta Zootécnica de la UAA, Avelar González también observó algunas de las prácticas que realizan los estudiantes como parte de su formación profesional, las cuales son guiadas por los profesores e investigadores de la Institución, lo cual permite aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de manera directa en ambientes controlados.
Algunas de las áreas que visitó el rector fueron los talleres de frutas, carne, cereales, así como otros laboratorios del programa educativo de Ingeniero en Alimentos; al igual que la planta purificadora de agua y el área pecuaria del CCA, donde se encuentran los diferentes tipos de ganado que posibilitan ampliar las prácticas académicas y de investigación de estudiantes y catedráticos; así como implementar diferentes métodos y proyectos para la mejora de la producción del sector agropecuario.
De igual manera se recorrió el Hospital Veterinario de Grandes Especies, donde se refuerza la formación integral de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, al contar con un espacio totalmente equipado y de vanguardia para poner en práctica sus conocimientos.
En esta actividad de supervisión también participó el decano del Centro de Ciencias Agropecuarias, Raúl Ortiz Martínez, así como los encargados de las diversas áreas de producción de la Posta Zootécnica, quienes expusieron sus actividades, a través de las cuales se generan alimentos de alta calidad y se buscan mejores formas de producción para impactar de manera benéfica en el campo.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Las escuelas normales deben cumplir el objetivo para el que fueron creadas afirmó
- Además deber ser el cimiento sólido de la educación de las futuras generaciones señaló
- Así refirió la remodelación de la normal rural de Cañada Honda Justo Sierra Méndez
- Se contempla una inversión de trece millones de pesos para su rehabilitación y renovación
Aguascalientes, Ags.- 13 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Durante la ceremonia por el LXXX aniversario de la escuela normal rural Justo Sierra Méndez, el gobernador, Martín Orozco Sandoval, dio el banderazo de inicio a nuevas obras de rehabilitación y renovación de espacios en el referido plantel, por un monto cercano a trece millones de pesos.
En su mensaje, el mandatario estatal señaló que nuestro estado necesita obra pública con sentido social, que contribuya a dignificar los espacios públicos o educativos, de manera que esta será la premisa con la que se planifiquen las obras durante su administración.
Añadió que: “las escuelas normales deben cumplir el objetivo para el que fueron creadas, educar y formar a los niños, ser un cimiento sólido de la educación; de las normales rurales han salido maestros y maestras que son ejemplo y han sido guía para sus generaciones de alumnos, que han entregado la vida por la educación, con una vocación de servicio, y debemos reflexionar que este es el objetivo por el que fueron creadas y en eso debemos enfocarnos”, enfatizó Orozco Sandoval.
Adelantó que el tema educativo se trata de una corresponsabilidad, toda vez que al gobierno le concierne generar las condiciones necesarias que permitan la formación de los niños y jóvenes, mientras que a las normalistas y futuras educadoras, les atañe la voluntad, el empeño y compromiso para constituirse con congruencia en auténticas formadoras y ejemplo para ellos.
A nombre de sus compañeros, la alumna de esta escuela normal, Laura Guerrero Chávez, señaló que “realizando una reflexión sobre la educación en la actualidad, sabemos qué se nos presentan graves retos, considerándolos indispensables para el desarrollo fundamental que nos permita cumplir la misión conferida: brindar una educación de calidad, que defina nuestra identidad, afiance nuestros espacios y perdure la funcionalidad próspera de nuestra institución”.
Agregó que es su deber participar en la solución de los problemas por los que atraviesa su escuela y la población en general, con el apoyo en los ejes académicos, deportivos, culturales, siempre sin perder de vista el objetivo por el cual fueron creadas las normales rurales.
Dentro de las obras que beneficiarán a casi 400 alumnos, se encuentra la construcción de la Unidad Polivalente que contará con una biblioteca, área de lectura, cubículos de asesoría y sanitarios, generando 46 empleos directos y 233 indirectos; la renovación de espacios incluye la cocina, comedor, tortillería, panadería y lavaderos con 27 empleos directos y 138 indirectos; la rehabilitación del Auditorio Académico contempla la construcción de sanitarios cambio de cancelerías y creación del Aula Isóptica para butacas, con 52 empleos directos y 264 indirectos.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- El libro fue presentado por su autora Leticia Bonifaz Alfonzo de la SCJN
- Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son indispensables para el pleno ejercicio de sus otras garantías frente a los hombres: AML
Aguascalientes, Ags.- 11 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Con un auditorio lleno de asistentes, se presentó en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el libro "Evolución de los Derechos Humanos de las mujeres a 100 años de la Constitución", autoría de la directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Leticia Bonifaz Alfonzo.
Durante su intervención, Bonifaz Alfonzo comentó que con el primer Congreso Feminista de Yucatán en 1916, México se colocaba a la delantera en la búsqueda de derechos por la igualdad, pues se discutía el derecho al voto de las mujeres, a una educación diferenciada, así como a la salud sexual y reproductiva; lo cual marcó pauta para las diferentes acciones constitucionales que buscaban la igualdad de oportunidades de desarrollo para las mujeres.
Sin embargo, el derecho al voto se logró de manera efectiva y plena después de varias décadas; aunque también se logró una de las más importantes iniciativas para los derechos de las mujeres en 1974, cuando se adicionó al artículo cuarto constitucional los párrafos que indicaban que "el varón y la mujer son iguales ante la ley", además de que "toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos", lo cual permitió retomar la discusión pública sobre los derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de los avances en materia constitucional, quedan diferentes acciones por emprender para lograr el total ejercicio de los derechos de las mujeres en igualdad, por lo que Bonifaz Alfonzo exhortó al público asistente a repensar sobre el feminismo y combatir la idea del sexo como una justificación del destino de las personas, por lo que dijo que es necesario continuar con los trabajos académicos y jurídicos que permitan el pleno desarrollo de todas las personas.
Por su parte, el catedrático del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, quien compartió esta presentación, enfatizó que la autonomía reproductiva de las mujeres es una precondición para la igualdad, ya que mientras las mujeres no tengan derecho plenamente ejercible de controlar su reproducción, no podrán ejercer sus demás garantías frente a los hombres; pues incluso en la reforma al artículo cuarto constitucional, indicada por Leticia Bonifaz, se evidencia la relación estrecha de la igualdad entre los sexos con la libertad reproductiva.
Debido a esto, advirtió los riesgos de interpretaciones legislativas inadecuadas, pues incluso, en sus inicios, el artículo 123 parecía ser positivamente diferencial, al prohibir el trabajo nocturno e insalubre para niños y mujeres, pero en realidad limitaba los derechos laborales de las personas del sexo femenino de manera paternalista, después de una importante presencia femenina en la Revolución Mexicana.
Otro ejemplo de la necesidad de interpretar el Derecho con perspectiva de género lo expuso al mencionar que ocurrían injusticias en las discusiones sobre la violación entre cónyuges, pues se argumentaba que las mujeres asumían una obediencia hacia el esposo en el matrimonio; por lo que enfatizó la importancia del feminismo en los sectores académico, jurídico y legislativo.
En su momento, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jesús Eduardo Martín Jáuregui, señaló que en la Soberana Convención Revolucionaria tomó parte una delegada de Aguascalientes, Dolores Jiménez y Muro, zapatista y una de las redactoras del Plan de Iguala; María del Carmen Martín del Campo, fue la primera presidenta municipal en Aguascalientes; y durante la década de los 70 del siglo XX, el estado tuvo un alto índice per cápita debido a los diferentes talleres de producción textil donde trabajan mujeres; por lo cual destacó la relevancia del texto que presentó Leticia Bonifaz Alfonzo en Aguascalientes.
Cabe mencionar que durante este evento también estuvieron presentes el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González; el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Juan Manuel Ponce Sánchez; la decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Griselda Alicia Macías Ibarra; estudiantes, catedráticos e investigadores de la UAA, de otras instituciones de educación superior; así como integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
{ttweet}