- Detalles
- Categoría: economia
- Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
- Aguascalientes igualó el 4% del promedio nacional
Aguascalientes, Ags, 13 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el trimestre enero-marzo de este año.
Para el primer trimestre del año en curso, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 52.9 millones de personas, que significan 59.2% de la población de 15 años y más.
En este periodo, un total de 50.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra mayor en 973 mil personas a la del primer trimestre de 2015.
La población subocupada llegó a 4 millones de personas en el trimestre enero-marzo de 2016, para una tasa de 7.9% respecto a la población ocupada, proporción inferior a la de igual periodo de 2015, que fue de 8.1 por ciento.
En el trimestre de referencia, la población desocupada se situó en 2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4% de la PEA, porcentaje menor al reportado en el periodo enero-marzo del año pasado, que fue de 4.2 por ciento.
Con series desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la tasa de desocupación registró un ligero descenso frente al trimestre anterior (4.2% vs 4.3%).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre enero marzo de 2016.
Población económicamente activa
Durante el primer trimestre del presente año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 52.9 millones (59.2% del total), cuando un año antes había sido de 52 millones (59.2%). El incremento de 911 mil personas es consecuencia tanto del avance demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación.
Las comparaciones entre el primer trimestre de 2015 e igual trimestre de 2016 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se muestran en el siguiente cuadro:
Población según su condición de actividad
(Personas)
Indicador |
Primer trimestre |
||||
2015 |
2016 |
Diferencias |
Estructura % 2015 |
Estructura % 2016 |
|
Población total a/ |
120,527,797 |
121,803,321 |
1,275,524 |
||
Población de 15 años y más |
87,883,549 |
89,372,445 |
1,488,896 |
100.0 |
100.0 |
Población económicamente activa (PEA) |
52,007,842 |
52,918,649 |
910,807 |
59.2 |
59.2 |
Ocupada |
49,806,064 |
50,778,629 |
972,565 |
95.8 |
96.0 |
Desocupada |
2,201,778 |
2,140,020 |
(‑) 61,758 |
4.2 |
4.0 |
Población no económicamente activa (PNEA) |
35,875,707 |
36,453,796 |
578,089 |
40.8 |
40.8 |
Disponible |
6,031,098 |
6,009,498 |
(‑) 21,600 |
16.8 |
16.5 |
No disponible |
29,844,609 |
30,444,298 |
599,689 |
83.2 |
83.5 |
a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas. Fuente: INEGI.
Población ocupada por sector de actividad económica
durante el primer trimestre de 2016
(Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior)
Sector de actividad económica |
Personas |
Total |
972,565 |
Primario |
(‑) 85,244 |
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca |
(‑) 85,244 |
Secundario |
596,257 |
Industria extractiva y de la electricidad |
(‑) 3,141 |
Industria manufacturera |
349,033 |
Construcción |
250,365 |
Terciario |
471,606 |
Comercio |
59,286 |
Restaurantes y servicios de alojamiento |
253,423 |
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento |
141,347 |
Servicios profesionales, financieros y corporativos |
(‑) 5,008 |
Servicios sociales |
38,859 |
Servicios diversos |
54,081 |
Otros |
(‑) 70,382 |
No Especificado |
(‑) 10,054 |
Fuente: INEGI.
Población ocupada informal por tipo de unidad económica empleadora,
enero-marzo
Tipo de unidad económica |
2015 |
2016 |
|
Total |
28,694,655 |
29,127,297 |
1.5 |
Sector informal |
13,512,839 |
13,745,865 |
1.7 |
Trabajo doméstico remunerado |
2,321,124 |
2,343,669 |
1.0 |
Empresas, gobierno e instituciones |
7,035,531 |
7,369,569 |
4.7 |
Ámbito agropecuario |
5,825,161 |
5,668,194 |
(‑) 2.7 |
Fuente: INEGI.
La ocupación en las entidades federativas
Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado.
Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Colima con 67%, Quintana Roo 66.9%, Baja California Sur 66.3%, Nayarit 63.6%, Yucatán 63.2%, Jalisco 62%, Sinaloa y Sonora 61.9% de manera individual, Ciudad de México 61.7% y Tamaulipas con 61 por ciento. Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7 y 4.1 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.5 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3 millones, Puebla 2.6 millones, Guanajuato 2.4 millones y Nuevo León con 2.2 millones. En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 349 mil personas, Baja California Sur 359 mil, Campeche 397 mil, Aguascalientes 530 mil, Tlaxcala 534 mil y Nayarit con 550 mil ocupados.
Por otra parte, las entidades que durante el primer trimestre de 2016 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.2%, Ciudad de México 5.7%, Sonora 5.1%, Tamaulipas 4.9%, el estado de México 4.8%, Baja California Sur 4.6%, Coahuila, de Zaragoza, Durango, Nuevo León y Querétaro 4.5% de manera individual, Colima y Tlaxcala 4.4%, y Sinaloa con 4.3% respecto a la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Yucatán con 2%, Oaxaca 2.1%, Guerrero 2.6%, Michoacán de Ocampo 2.7%, Morelos y San Luis Potosí 2.8% cada una, y Baja California con 2.9 por ciento. Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma como está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.
Población y Tasas complementarias de ocupación y desocupación
por entidad federativa durante el primer trimestre de 2016
Entidad |
Población |
Tasa de: |
|||||||||
Ocupada |
Desocu-pada |
Partici-pación1/ |
Desocu-pación2/ |
Ocupación Parcial y Desocu-pación2/ |
Presión General2/ |
Trabajo Asala-riado3/ |
Subocu-pación3/ |
Condiciones Críticas de Ocupación3/ |
Informa-lidad Laboral 13/ |
Ocupación en el Sector Informal 13/ |
|
(Personas) |
(Estructura porcentual) |
||||||||||
Nacional |
50,778,629 |
2,140,020 |
59.2 |
4.0 |
10.2 |
7.9 |
64.5 |
7.9 |
14.0 |
57.4 |
27.1 |
Aguascalientes |
529,920 |
21,930 |
59.5 |
4.0 |
8.3 |
6.4 |
77.3 |
2.1 |
10.5 |
43.3 |
21.3 |
Baja California |
1,531,707 |
45,135 |
60.3 |
2.9 |
6.5 |
4.7 |
72.4 |
2.7 |
7.7 |
41.4 |
19.9 |
Baja California Sur |
358,808 |
17,482 |
66.3 |
4.6 |
11.9 |
12.6 |
72.1 |
12.3 |
6.9 |
41.7 |
18.7 |
Campeche |
396,803 |
13,013 |
60.9 |
3.2 |
10.1 |
6.5 |
58.4 |
5.4 |
17.3 |
61.4 |
26.8 |
Coahuila de Zaragoza |
1,264,956 |
59,657 |
60.8 |
4.5 |
10.6 |
9.6 |
76.0 |
7.8 |
9.5 |
37.6 |
20.8 |
Colima |
348,503 |
15,984 |
67.0 |
4.4 |
12.7 |
9.8 |
65.9 |
8.0 |
8.9 |
53.8 |
18.0 |
Chiapas |
1,946,093 |
61,956 |
56.7 |
3.1 |
9.7 |
10.0 |
45.4 |
9.4 |
33.0 |
78.3 |
26.0 |
Chihuahua |
1,534,910 |
51,210 |
58.5 |
3.2 |
5.7 |
3.7 |
77.2 |
1.3 |
5.8 |
34.4 |
15.2 |
Ciudad de México |
4,139,919 |
250,009 |
61.7 |
5.7 |
10.6 |
10.6 |
69.4 |
8.9 |
11.3 |
48.2 |
27.5 |
Durango |
732,311 |
34,177 |
60.7 |
4.5 |
13.2 |
9.0 |
63.9 |
7.0 |
15.3 |
55.5 |
24.8 |
Guanajuato |
2,435,628 |
106,233 |
59.7 |
4.2 |
10.9 |
8.5 |
65.6 |
10.9 |
17.0 |
55.8 |
25.3 |
Guerrero |
1,397,330 |
37,410 |
58.3 |
2.6 |
10.2 |
5.8 |
44.5 |
7.7 |
18.7 |
79.9 |
38.3 |
Hidalgo |
1,161,088 |
46,771 |
57.8 |
3.9 |
12.2 |
7.2 |
63.9 |
8.1 |
22.1 |
71.9 |
32.7 |
Jalisco |
3,495,018 |
152,027 |
62.0 |
4.2 |
9.3 |
7.3 |
68.7 |
7.6 |
7.4 |
49.5 |
23.5 |
Estado de México |
7,008,772 |
356,601 |
58.9 |
4.8 |
9.3 |
8.2 |
67.5 |
8.3 |
15.6 |
56.7 |
33.2 |
Michoacán de Ocampo |
1,931,383 |
52,919 |
59.3 |
2.7 |
11.9 |
4.9 |
54.7 |
8.6 |
13.4 |
71.8 |
31.5 |
Morelos |
790,810 |
22,366 |
56.3 |
2.8 |
7.6 |
4.0 |
64.4 |
3.6 |
10.7 |
67.9 |
36.2 |
Nayarit |
549,712 |
22,633 |
63.6 |
4.0 |
13.4 |
9.7 |
56.9 |
12.2 |
13.1 |
62.1 |
24.9 |
Nuevo León |
2,215,061 |
103,239 |
59.8 |
4.5 |
9.7 |
8.4 |
77.5 |
4.9 |
5.1 |
36.9 |
20.6 |
Oaxaca |
1,617,076 |
34,395 |
57.0 |
2.1 |
10.6 |
6.8 |
41.3 |
14.9 |
22.2 |
82.0 |
36.2 |
Puebla |
2,569,044 |
80,339 |
58.8 |
3.0 |
10.0 |
6.7 |
56.6 |
6.1 |
20.7 |
73.3 |
31.8 |
Querétaro |
782,749 |
36,623 |
55.4 |
4.5 |
7.1 |
5.4 |
72.4 |
1.4 |
6.1 |
44.7 |
19.3 |
Quintana Roo |
762,576 |
24,876 |
66.9 |
3.2 |
8.1 |
6.1 |
69.6 |
5.8 |
10.4 |
46.6 |
19.9 |
San Luis Potosí |
1,125,171 |
32,870 |
57.6 |
2.8 |
11.8 |
6.1 |
60.3 |
8.8 |
13.6 |
58.7 |
24.1 |
Sinaloa |
1,316,825 |
59,628 |
61.9 |
4.3 |
11.7 |
9.0 |
67.1 |
8.7 |
8.6 |
53.0 |
21.5 |
Sonora |
1,292,545 |
69,453 |
61.9 |
5.1 |
12.4 |
11.0 |
71.0 |
7.2 |
8.4 |
44.9 |
20.2 |
Tabasco |
906,793 |
70,345 |
56.9 |
7.2 |
15.4 |
15.3 |
66.9 |
13.0 |
13.0 |
63.5 |
31.0 |
Tamaulipas |
1,529,812 |
79,398 |
61.0 |
4.9 |
12.8 |
11.3 |
67.4 |
14.4 |
10.8 |
48.9 |
23.7 |
Tlaxcala |
534,297 |
24,600 |
60.8 |
4.4 |
11.3 |
11.6 |
63.8 |
14.8 |
21.6 |
73.0 |
41.1 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
3,000,983 |
115,852 |
52.0 |
3.7 |
8.5 |
6.0 |
60.4 |
6.7 |
16.7 |
69.7 |
24.9 |
Yucatán |
983,845 |
20,272 |
63.2 |
2.0 |
12.5 |
6.0 |
60.7 |
5.4 |
16.9 |
63.4 |
33.2 |
Zacatecas |
588,181 |
20,617 |
54.2 |
3.4 |
14.0 |
8.2 |
58.9 |
9.7 |
15.0 |
63.6 |
24.2 |
1/ Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar.
2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa.
3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada.
Fuente: INEGI.
Información mucho más amplia sobre los resultados publicados en este comunicado puede obtenerse en los centros de información del INEGI y en los sitios en Internet del propio Instituto
(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la actividad industrial en México
Aguascalientes, Ags, 12 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-) 0.2% durante el tercer mes de 2016 respecto a la de un mes antes, con base en cifras desestacionalizadas.
Por componentes, la Minería descendió (-) 1.1%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-) 0.8% y las Industrias manufactureras (-) 0.1%; en tanto que la Construcción creció 0.6% en marzo de este año frente al mes previo.
En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 0.3% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras se incrementaron 2.3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.2% y la Construcción 1.5%; mientras que la Minería cayó (-) 5.1% en el tercer mes del año en curso con relación a igual mes de 2015.
Producción industrial durante marzo de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Actividad Industrial Total |
(-) 0.2 |
0.3 |
|
(-) 1.1 |
(-) 5.1 |
(-) 0.8 |
2.2 |
|
0.6 |
1.5 |
|
(-) 0.1 |
2.3 |
Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI
Producción industrial por subsector de actividad, a marzop/ de 2016
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Sector / Subsector |
Marzo |
Ene-Mar |
||
Actividad Industrial Total |
(-) 2.0 |
0.4 |
||
21 |
Minería |
(-) 5.1 |
(-) 3.3 |
|
211 |
Extracción de petróleo y gas |
(-) 5.1 |
(-) 2.8 |
|
212 |
Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas |
(-) 0.3 |
1.2 |
|
213 |
Servicios relacionados con la minería |
(-)14.6 |
(-)15.4 |
|
22 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final |
0.3 |
1.7 |
|
221 |
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica |
0.0 |
1.6 |
|
222 |
Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final |
2.3 |
2.3 |
|
23 |
Construcción |
(-) 1.0 |
2.0 |
|
236 |
Edificación |
(-) 1.4 |
2.5 |
|
237 |
Construcción de obras de ingeniería civil |
1.5 |
2.0 |
|
238 |
Trabajos especializados para la construcción |
(-) 3.1 |
(-) 0.3 |
|
31-33 |
Industrias manufactureras |
(-) 1.5 |
1.0 |
|
311 |
Industria alimentaria |
1.5 |
1.4 |
|
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
6.4 |
7.2 |
|
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
(-) 5.2 |
0.9 |
|
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
(-) 2.6 |
2.2 |
|
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 0.5 |
4.5 |
|
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 3.9 |
1.5 |
|
321 |
Industria de la madera |
(-) 8.0 |
(-) 7.7 |
|
322 |
Industria del papel |
2.8 |
3.5 |
|
323 |
Impresión e industrias conexas |
(-) 9.0 |
(-) 4.1 |
|
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
(-) 0.4 |
0.7 |
|
325 |
Industria química |
(-) 6.6 |
(-) 1.5 |
|
326 |
Industria del plástico y del hule |
(-) 0.9 |
4.2 |
|
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
0.5 |
1.7 |
|
331 |
Industrias metálicas básicas |
(-) 1.9 |
(-) 2.6 |
|
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.4 |
7.3 |
|
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
5.6 |
6.6 |
|
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
3.9 |
7.2 |
|
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
2.2 |
3.1 |
|
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
(-) 7.5 |
(-) 3.1 |
|
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
(-) 7.2 |
0.6 |
|
339 |
Otras industrias manufactureras |
(-) 0.6 |
3.0 |
|
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ai/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Recibe el gobernador a representantes de las empresas Farba Automotive Lighting Systems y Odelo Automotive Signal Lights
Aguascalientes, Ags, 7 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El gobernador recibió en Casa Aguascalientes al empresario Ahmet Bayraktar, presidente de las empresas Farba Automotive Lighting Systems y Odelo Automotive Signal Lights, quien se encuentra en Aguascalientes para explorar la instalación de una planta de sistemas de luces traseras para vehículos premium.
Ahmet Bayraktar destacó que la empresa que encabeza se encuentra analizando posibles emplazamientos para consolidar su cobertura, que ya se extiende por Asia, Medio Oriente y Europa, y que debido a que Daimler es su principal cliente es que analizan la posibilidad de instalarse en Aguascalientes.
El empresario añadió que en caso de decidir la instalación de la planta en la entidad también añadirán a su modelo de negocios la fabricación de faros led de alta tecnología para los nuevos vehículos de la firma Daimler y para otras marcas de gama alta.
Ahmet Bayraktar, acompañado también por Muhammet Yildiz, director general y CEO de Odelo Automotive Signal Lights, y Michael Huber, director de Ventas y Mercadotecnia de Grupo Odelo, añadió que la fase de exploración se está dando de manera muy rápida debido a que es importante para la empresa iniciar operaciones para el año 2018 y poder integrar un suministro adecuado para la línea de producción de automóviles de lujo de la marca Mercedes Benz en la planta COMPAS.
El gobernador giró instrucciones al titular de Desarrollo Económico del Estado para facilitar el trabajo de exploración de los representantes de las empresas Farba Automotive Lighting Systems y Odelo Automotive Signal Lights en las zonas industriales de la entidad.
Agradeció finalmente a Ahmet Bayraktar y a sus acompañantes el confiar en la entidad para albergar este proyecto, que además fortalecerá la cadena de suministros en Aguascalientes.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el cuarto trimestre de 2015
Aguascalientes, Ags, 11 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo octubre-diciembre de 2015.
Durante el cuarto trimestre del año pasado el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 1.4% con relación al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 0.9 por ciento.
En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico se incrementó 5.1 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior mostró un aumento de 7.5% respecto a igual trimestre de 2014.
Indicador Trimestral del PIB Turístico y Consumo Turístico
Interior durante el cuarto trimestre de 2015
Cifras desestacionalizadas por componentes
Concepto |
Variación % respecto al trimestre previo |
Variación % respecto a igual trimestre de 2014 |
PIB Turístico |
1.4 |
5.1 |
Bienes |
0.9 |
7.6 |
Servicios |
1.0 |
4.2 |
Consumo Turístico Interior |
0.9 |
7.5 |
Interno |
0.3 |
4.2 |
Receptivo |
3.1 |
29.7 |
Nota: Las series desestacionalizadas del Indicador Trimestral del PIB Turístico y del
Consumo Turístico Interior se calculan de manera independiente a las de sus
componentes.
Fuente: INEGI.
Indicador Trimestral del PIB Turístico
y Consumo Turístico Interior por componentes
durante el cuarto trimestre de 2015
(Variación porcentual respecto a igual periodo de un año antes)
Concepto |
IVp/ Trimestre |
2015 |
PIB Turístico |
3.4 |
3.8 |
Bienes |
4.5 |
4.2 |
Servicios |
3.2 |
3.7 |
Consumo Turístico Interior |
7.2 |
6.4 |
Interno |
4.0 |
3.2 |
Receptivo |
29.4 |
29.1 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí presentadas podrán ser consultadas en la página web del INEGI en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Índice de confianza del consumidor (ICC), cifras durante abril de 2016
Aguascalientes, Ags, 6 de mayo 2016.- (aguzados.com).- El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en abril de 2016 una variación mensual de (-) 0.1% con datos ajustados por estacionalidad.
A su interior, se observó una reducción mensual con cifras desestacionalizadas en el componente que capta la percepción sobre la situación actual de los miembros del hogar, en tanto que el rubro que mide la opinión sobre la situación económica actual del país se mantuvo sin cambio. En contraste, se reportaron incrementos en los indicadores que evalúan la perspectiva sobre la situación económica futura de los miembros del hogar, la situación económica esperada del país y la posibilidad actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables.
En su comparación anual, el ICC registró en el cuarto mes de 2016 una caída de (-) 2.4% en términos desestacionalizados.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes.
En abril de 2016, el ICC presentó una variación mensual de (-) 0.1% con datos ajustados por estacionalidad.
Con cifras desestacionalizadas, en el cuarto mes de 2016 el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses se redujo (- 0.2% con relación al mes previo. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual mostró un avance mensual de 0.6 por ciento. La variable que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses se mantuvo sin cambio con relación al nivel observado en marzo. El indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual creció 1.4% a tasa mensual. Por último, el componente sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos aumentó 0.1% en términos mensuales.
En abril de 2016, el ICC registró una disminución anual de (-) 2.4% con datos desestacionalizados.
Índice de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante abril de 2016
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
Índice de Confianza del Consumidor |
(-) 0.1 |
(-) 2.4 |
|
(-) 0.2 |
(-) 0.9 |
0.6 |
(-) 2.7 |
|
0.0 |
(-) 2.0 |
|
1.4 |
(-) 6.2 |
|
0.1 |
1.9 |
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor
A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de Confianza del Consumidor. En particular, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene de promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se calcula promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante, esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.
En abril de 2016, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en 36.9 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, mismo nivel que el observado en marzo pasado.
Indicador de Confianza del Consumidor
y sus componentes durante abril de 2016
Cifras Desestacionalizadas
Concepto |
Nivel del Indicador |
Indicador de Confianza del Consumidor |
36.9 |
44.8 |
|
50.0 |
|
32.4 |
|
37.2 |
|
21.0 |
Nota: La serie desestacionalizada del Indicador de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.
Índices complementarios de la Encuesta Nacional de Confianza
del Consumidor durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
Concepto |
Variación porcentual respecto al mes previo |
Variación porcentual respecto a igual mes de 2015 |
(-) 0.6 |
1.9 |
|
0.4 |
(-) 2.6 |
|
0.8 |
3.7 |
|
(-) 3.9 |
0.5 |
|
(‑) 1.4 |
14.7 |
|
(‑) 0.7 |
0.5 |
|
0.7 |
(-) 1.3 |
|
(‑) 0.2 |
(-) 0.5 |
|
5.1 |
3.5 |
|
5.8 |
7.5 |
1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos.
2/ La serie comparable de este indicador inicia en octubre de 2010 por cambios metodológicos en la manera de preguntar. Dada la longitud de la serie aún no es posible ajustarla estacionalmente.
3/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}