- Detalles
- Categoría: sociedad
- Se obtuvo el segundo lugar nacional por su desempeño general: Mario Guevara Palomino
- Ahora contemplamos incrementar inversiones por más de dos mil 400 millones de pesos dijo
- La meta de 2017 es colocar mil 300 créditos hasta de millón y medio de pesos cada uno refirió
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags.- 17 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Al cierre del ejercicio laboral 2016 de las delegaciones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Aguascalientes obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el renglón general del desempeño de sus labores en beneficio de la clase trabajadora y obrera de la entidad, informó su delegado, Mario Guevara Palomino.
La delegación estatal logró reunir 125.47 puntos de enero a diciembre de 2016, según los indicadores que utiliza la dependencia a nivel federal para medir la efectividad de sus oficinas alternas diseminadas a lo largo y ancho del país, superada solamente por Tabasco, que reunió 126.63 tantos, en tanto que Puebla ocupó el tercer lugar, producto de la acumulación de 125.38 puntos, agregó Guevara Palomino.
Antes de detallar la información sobre los resultados laborales obtenidos, señaló que los números obtenidos hacen contemplar a la delegación, incrementar sus inversiones en este 2017 a más de dos mil millones de pesos, destinados a otorgar al menos mil 300 créditos hipotecarios o más, dependiendo de la actividad económica que desarrollen las relaciones obrero-patronales.
Además, dijo, con el aval de gobierno federal para incrementar hasta en un treinta por ciento el monto crediticio a otorgar al trabajador, éste último tendrá la oportunidad de tener acceso hasta más del millón y medio de pesos para la adquisición de su vivienda y ese aumento en el rango tope de crédito, que era de 850 mil pesos hasta este mes de febrero, le permitirá a la clase obrera elevar su calidad de vida al obtener viviendas más cómodas y funcionales.
Enseguida inició el desglose del puntaje alcanzado en 2016 para lograr el segundo lugar en el desempeño de las labores delegaciones estatales, que se fincaron y evaluaron en las áreas del sector jurídico; recuperación de cartera y su mantenimiento en los estándares de activo permanente; de atención y servicios, fiscalización y créditos extendidos o autorizados.
Aparte de la evaluación que el personal especializado en este tipo de asuntos hizo en la atención que se brindó al derechohabiente, las verificaciones y validaciones de las viviendas objeto de la asignación de créditos hipotecarios, esto último englobado en temas de sustentabilidad de operación laboral, sin dejar de lado el área de mayor importancia en la delegación del INFONAVIT, como es Planeación y Finanzas, básica en la conformación del ejercicio presupuestal anual y en estrecha relación con el Departamento de Contraloría, señaló Guevara Palomino.
De esa forma, continuó diciendo, en el Departamento Jurídico a través del programa Seguridad Patrimonial, su titular, José Antonio Cavazos, reportó la cancelación de mil 857 hipotecas, con lo que se superó la meta anual en un 23.8 por ciento; en tanto que con el programa Cierre de Juicios, atendió 551 asuntos, superando la meta anual de 2015 en un 83.67 por ciento; y eso fue más que suficiente para que Aguascalientes lograra el primer lugar en este rubro, dijo.
Luego en el renglón de “cartera vencida”, señaló, en el que figuraron cuentas de más de 90 días sin recibir pago alguno, cerramos el año con una recuperación del 3.82 por ciento, destacándose que la delegación maneja más de cien mil cuentas activas; en tanto que la media nacional recuperaba un 5.55 por ciento.
La recuperación de esa cartera vencida, añadió, colocó a Aguascalientes como una de las entidades con un índice mínimo de derechohabientes morosos y reflejó que se cuenta con una economía sana y pujante, lo que incluso hizo que la entidad ocupara el cuarto lugar a nivel nacional en este tema, superada solamente por Nuevo León, que se instaló en el primer lugar en este rubro, San Luis Potosí, en el segundo y Zacatecas, en el tercero.
Al continuar con el desglose de la efectividad laboral desarrollada en la delegación estatal del INFONAVIT, Guevara Palomino hizo énfasis en el área de Atención y Servicios, donde en el 2016 se atendieron a 41 mil 32 personas en las oficinas de la dependencia y de manera personalizada, entre derechohabientes, acreditados y pensionados.
En la medición del tiempo de espera que hicieran los enterados del tema, se encontró que aquellas personas que concertaron cita para ser atendidos, fueron recibidos en menos de siete minutos y solo quienes acudieron a la dependencia a tramitar sus asuntos sin previa cita, permanecieron en espera menos de treinta minutos, que reflejó un índice de satisfacción del servicio casi del 93 por ciento.
Pasó enseguida a los números que se obtuvieron en el área de Fiscalización, donde la entidad obtuvo el segundo lugar de efectividad en el cumplimiento fiscal de las empresas en Aguascalientes por pago oportuno de los patrones.
Además se redujo la cuenta por cobrar hasta en un quince por ciento, gracias a las facilidades de pago otorgadas por la delegación estatal, que vino a generar su aportación a la central del INFONAVIT en dos mil 400 millones de pesos.
Mientras que en el renglón de la devolución del saldo de la subcuenta de vivienda, del 2011 al 2016 se han atendido en la entidad a 14 mil 658 trabajadores y en ese lapso se ha devuelto a la clase trabajadora 405 millones 600 mil pesos, estimándose que este año esa cifra sea rebasada hasta en un veinte por ciento.
Guevara Palomino aclaró que es necesario que al momento que el derechohabiente del INFONAVIT obtenga su jubilación por cesantía o vejez y tenga saldo a su favor en este renglón de su subcuenta de vivienda, pero sin que hubiera solicitado crédito alguno, tramite la devolución de esos fondos “porque tienen dueño, no son propiedad del instituto, ni éste tiene la menor intención de apropiárselos” y en cambio “pueden aliviar un poco la situación económica del beneficiario”.
Para concluir la conferencia de prensa que ofreció en la sede de la delegación, señaló que en el tema de vivienda, se autorizaron siete mil 398 acciones para la compra de inmuebles hipotecados; se aplicaron dos mil 556 en viviendas usadas y cuatro mil 842 en casas nuevas, cuyos tres renglones fueron muy superiores a la media nacional durante 2016; contándose con un subsidio presupuestado de 119 millones 965 mil 99 pesos, pero que se rebasó por mucho, cerrando el año con 144 millones 660 mil 320 pesos y se aplicó una inversión de dos mil 137 millones de pesos “que esperamos superar este año cuando menos en un quince por ciento”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Sagarpa está convertida en una sucursal policiaca para cumplir su cometido dijo
- En complicidad con el SAT esquilma a los beneficiarios de los programas federales de apoyo
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags.- 16 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Pese a la inconformidad de quienes integran el padrón de beneficiarios rurales de programas federales de apoyo al campo, la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Alimentación y Pesca (Sagarpa), se mantiene inflexible en eliminar la serie de requisitos que exige para continuar atendiendo sus trámites y los criminaliza como si de vulgar delincuentes se tratara, aseguró el líder de la asociación civil Frente de Lucha Campesina, Manuel Medina Ortega.
Por su parte, el secretario general de la misma agrupación, Juan Manuel de Loera Márquez, acusó a los directivos del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader), que aparte de exigirle fotografía, le condicionaron su inscripción a uno de los variados programas federales de apoyo “con plasmar sus huellas digitales en un formato especial y grabar su voz para identificaciones posteriores, como si fuera un delincuente y como si se tratara de ficharlo en un archivo policiaco”.
Eso sin contar, en voz de Medina Ortega, que tanto a los beneficiarios de ese tipo de programas de apoyo rural, como a los productores agropecuarios, ahora también se les exige que estén inscritos en el Sistema de Administración Tributario (SAT) y en lugar de que se haga ese trámite en las oficinas de la dependencia recaudadora, de ahí mismo los envían a un despecho contable externo que nada tiene que ver con hacienda.
Sin embargo, en ese lugar, solo les hacen firmar un documento simple, les entregan una copia sellada y les cobran cien pesos por ese trabajo, cuando el trámite para registrarse como causante para pagar impuestos, es totalmente gratuito, dijo el líder campesino y agregó que “a todas luces esto es un negocio para los empleados de esa dependencia federal”.
Medina Ortega agregó que esa es una medida fuera de todo contexto porque si bien los productores pecuarios al final de cuentas no reciben el apoyo que demandan, ya tienen un compromiso fiscal con hacienda, el de pagar impuestos por algo que no tienen, ni van a tener, preguntándose de inmediato “¿entonces de quien es el negocio?, al tiempo que señalaba “demandamos la inmediata intervención de las autoridades respectivas para aclarar las cosas y si existe algo turbio, que se castigue al responsable con todo el rigor de la ley”.
Su postura fue secundada por su compañero del Frente de Lucha Campesina, Juan Manuel de Loera Márquez, quien para concluir la reunión con los representantes de los medios informativos, dijo que “no es justo que las mismas autoridades obstaculicen de esa forma a los productores del campo, porque muchos de ellos apenas si tienen para comer y aparte les cuesta mucho trabajo trasladarse desde su casa hasta las oficinas del Cader para realizar sus trámites, ya sea de registro o de solicitar apoyos”.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Ante la complacencia oficial hacen con los productores lecheros lo que se les da la gana aseguró
- Desde la firma del TLC han desaparecido más de 600 mil productores pecuarios en el país, dijo
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags.- 16 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- Por el maltrato que hemos tenido de nuestros gobiernos, por lo menos 250 mil productores lecheros tuvieron la necesidad de cerrar sus instalaciones y emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica, pero hoy ante la convulsión que hemos estado teniendo con su nuevo presidente, se cierne sobre ellos la posibilidad de que pudieran ser deportados, afirmó en conferencia de prensa el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
De concretarse esa eventualidad, agregó, el estado norteamericano de California, que es el lugar donde se asentaron cuando menos setenta establos mexicanos y que emplean mano de obra mexicana, enfrentará una situación económica nada agradable, dijo.
Aseguró que las cosas todavía van a ponerse más durad porque parece ser que gobiernos van y gobiernos vienen y al final de cuentas el saqueo se sigue permitiendo, hoy a los productores mexicanos, a pesar de que hubo un repunte en el precio de la leche, se lo están pagando como hace cinco o seis años y así no se puede trabajar, señaló.
Aparte de que también hemos resentido los efectos de la devaluación y del aumento a los precios de la gasolina y esas circunstancias han tenido repercusiones muy fuertes, dramáticas en algunos de los casos, en el sector lechero.
Eso sin tomar en cuenta, continuó diciendo, el elevado costo del alimento para el ganado, los granos, la pastura, el forraje, el sorgo y todos los complementos alimenticios que la res necesita para su desarrollo total y el de su productividad.
Esto quiere decir en términos muy concretos que hoy, producir un litro de leche en México es bastante costoso, eso hace muy difícil y bastante complicado que nuestras ideas puedan darle el soporte al gobierno mexicano para producir la leche que necesitamos tomar y lamentablemente, como ya lo hemos dicho otras veces, ha venido sustituyendo a los productores mexicanos y a la leche mexicana con importaciones.
De esa forma, dijo González Muñoz, el gobierno federal se lava las manos y nos obliga, de cierta manera, a consumir productos mexicanos; mientras que la paraestatal Liconsa desdeña a los productores lecheros nacionales, les adquiere muy poco lácteo, a un precio muy por debajo de su costo real y de paso favorece a las grandes industrias, como Nestlé y Danone, para que hagan lo mismo, comprar la materia prima que necesitan a precios irrisorios, para luego vendernos el producto terminado a costos muy elevados.
Nos quieren hacer creer que las importaciones de la leche llamada “entera” tiene un flujo acelerado, cuando no es así, en el último año no se ha movido, es más tiende a ir a la baja porque ha disminuido en forma considerable, añadió.
En cambio, la importación de lo que nosotros denominamos “polvos de leche descremada” ha aumentado en forma considerable, pero no es más que una mezcolanza de otros productos que nada tienen de lácteos, porque allá, en Estados Unidos, le quitan la crema a la leche y la comercializan a cinco pesos o más el litro y el sobrante lo pesan y nos lo mandan a nosotros, así ha sido durante los dos últimos años y estamos hablando que de esos famosos polvos se han importado ya cerca de cien mil toneladas.
Y eso es por falta de una autoridad en México que ponga las cosas como debe de ser, pero si no la hay, entonces nosotros decimos quieres envenenar a la gente, pues envenénala y si quieres acabar con la utilidad agropecuaria que representa la leche, pues también hazlo, siguió diciendo González Muñoz.
Enseguida se refirió a que desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), han desaparecido más de 600 mil productores pecuarios en el país y señaló: “para nosotros ha sido nefasto que exista el TLC, ha sido devastador, porque además se le ha dado a las industrias transnacionales la posibilidad de vendernos puros productos chatarra que dañan y están afectando a la actividad lechera.
Terminó diciendo que “necesitamos, hoy que están las condiciones con el nuevo presidente de los Estados Unidos, necesitamos que nuestro gobierno reaccione, pero no vemos que reaccione, vemos que todo sigue igual y sigue permitiendo que las empresas transnacionales hagan con nosotros lo que se les da su gana”
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- El desarrollo de la entidad no debe ser el resultado de la visión del gobernante sino del esfuerzo colectivo, precisó
- Se recibieron las propuestas para integrar el documento rector del actual sexenal
- Con la participación ciudadana se conformará el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022
Aguascalientes, Ags.- 16 de febrero de 2017.- (aguzados.com).- El gobernador Martín Orozco Sandoval encabezó la Feria de las Ideas, en cuyo marco se llevaron a cabo los foros de participación ciudadana, donde se recibieron las propuestas de todos los sectores de la sociedad, para conformar el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.
El mandatario estatal precisó que este documento no debe ser el resultado de la visión del gobernante en turno, sino de un esfuerzo colectivo que incluya las voces y voluntades de cada uno de los aguascalentenses, de manera tal que las ideas que ahí se plasmen respondan verdaderamente a sus necesidades.
“El actor principal de todos nuestros proyectos debe ser el ciudadano; a nosotros como gobierno sólo nos toca coordinar las acciones y dirigir los esfuerzos de todos”, subrayó.
Asimismo, destacó la importancia de elaborar un documento no sólo para los próximos 6 años, sino con una proyección a 50, de manera tal que se logre armar un Aguascalientes que dé respuesta a los retos futuros en cada una de las áreas estratégicas que inciden en el desarrollo de la entidad.
Dijo que algunos de los rubros en los que se pondrá especial atención y que constituyen la columna vertebral del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, son Economía; Administración y Finanzas; Infraestructura y Medio Ambiente; Gobierno y Seguridad; y Social.
Ante representantes de los sectores social y productivo, añadió que en los próximos seis años, el deber del gobierno del estado será crear nuevas oportunidades de bienestar y desarrollo, además de fortalecer las ya existentes, para que cada habitante de los once municipios del estado, pueda realizar un proyecto de vida a partir de su propio esfuerzo y capacidad.
“Para lograr este propósito, es muy necesaria la participación ciudadana, tiene que ser la consecuencia lógica de una sinergia que realmente integre a todos”, destacó.
Al referirse a la construcción del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2002, Orozco Sandoval indicó que el objetivo es incluir y articular las propuestas de todos los ciudadanos en un proyecto de profunda permeabilidad social y de largo futuro.
Por su parte el coordinador de Planeación y Proyectos, Oscar Benjamín Aragón Jiménez, informó que una vez que se reciban todas las propuestas de la ciudadanía para integrar el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, se procederá a la revisión de cada una de ellas para determinar su viabilidad e incluirla en este documento, de tal forma que quede concluido antes del 31 de mayo próximo, como lo establece la ley.
Finalmente la presidenta de Mujeres Jefas de Familia A.C, Wendoline Negrete Sánchez, sostuvo que este tipo de foros son una buena oportunidad para que todas las voces expresen sus propuestas y se sumen a la elaboración del documento que habrá de regir el destino de la entidad para los próximos años; “es la oportunidad de contribuir desde cada una de nuestras trincheras, para tener un mejor Aguascalientes”, puntualizó.
Todas las propuestas que entregaron hoy los ciudadanos, se integrarán al anteproyecto que surgió del programa ‘Compartamos Ideas’, que el gobernador desarrolló en los once municipios, antes de rendir protesta el pasado mes de diciembre.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: sociedad
- Los accidentes de tránsito reflejan carencia total de cultura y educación vial: Jorge Sánchez
- Debe ser prioridad una política pública basada en la movilidad de las personas, puntualizó
Alfonso Morales Castorena
Aguascalientes, Ags.- 16 de febrero de 2017- (aguzados.com).- Promover y fomentar una cultura vial acorde a los tiempos presentes, instrumentar programas de formación profesional en la conducción de vehículos de motor, inculcar el respeto a transeúntes y ciclistas, bajo penas severas de castigo que vayan desde la simpleza de una multa, hasta la suspensión definitiva para instalarse frente a un volente cuando la medida así lo requiera, son entre otras cosas las exigencias de una serie de asociaciones de pedalistas en la entidad, cuya cabeza visible sería Bicicálidos y su líder, Jorge Sánchez y su compañero de asociación, Samuel Quiroz Rodríguez.
Tal fue el temario dado a conocer a los representantes de los medios informativos en la conferencia de prensa a que convocaran, celebrada en céntrico restaurante, en la que además el primero de ello hizo hincapié en que ya solicitaron a la alcaldesa, Teresa Jiménez Esquivel, la aplicación de este tipo de políticas públicas en aras de garantizar la seguridad y la vida de peatones y ciclistas y evitar que se sigan registrándose hechos de tránsito de saldos trágicos.
Precisó que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) da cuenta que los efectos anuales de la contaminación, sobre la salud en nuestro estado es de 70 muertes, 246 hospitalizaciones y 21 mil 223 consultas.
Explicó que “por esa razón, nos integramos como una red de personas, colectivos y organizaciones, dedicados a la promoción y defensa del efectivo ejercicio de los derechos del peatón y de los ciclistas, con una visión del espacio público que tenga como eje a las personas en nuestro estado”, dijo.
Bajo ese contexto, agregó, “es posible que nuestros objetivos se cumplan en la medida de nuestros deseos, entre los que destacan construir ciudades equitativas, justas, seguras, sanas, con cero muertes o lesiones permanentes por accidentes viales, en las que caminar o trasladarse en bicicleta no solo sea un acto posible y deseable, sino también un acto agradable y gratificante, base de la convivencia entre la ciudadanía”.
Entre las diversas acciones que propondríamos y que deben aplicarse de inmediato, continuó diciendo Quiroz Rodríguez, se cuenta la aplicación de una prueba o test de alcoholemia de lectura máxima o menor a 0.4 por ciento de alcohol en sangre.
El uso de sistemas de medición de velocidad por parte de la Dirección de Tránsito Municipal a vehículos automotores de todo tipo, tamaño y clase; establecer una velocidad máxima de treinta kilómetros por hora en vías secundarias y de 50 kilómetros por hora en vías primarias, optimizadas para seguridad vial y transpirabilidad peatonal.
Agregó que además se debe contar con una señalización vial incluyente, no solo enfocada a los automotores, sino al ciclista y al peatón y vigilar que se respete el indicativo en cuestión, pero lo más importante sería el endurecimiento y aplicación real de las sanciones a conductores de vehículos automotores, sin distinciones, influyentismo o amiguismo.
Aparte de que los servidores públicos tengan un comportamiento ejemplar en las calles y hagan respetar la ley; instrumentar campañas de difusión, constantes y exitosas que pongan a las personas como eje de las políticas en movilidad y espacio público.
Pero sin duda alguna, añadió Quiroz Rodríguez, lo ideal sería también que el fortalecer y dar prioridad a la educación vial en las escuelas, oficinas gubernamentales y en general a la población, basadas en las nuevas enseñanzas de la pirámide jerárquica de la movilidad y uso de la bicicleta como alternativa de medio de transporte.
Para concluir su intervención, refirió que todo ello deberá ser regido por una institución que debe crearse para el efecto, que cuente con mecanismos eficaces de vinculación con las instituciones responsables de la vialidad en el estado, con la planeación urbana, de la infraestructura, con las autoridades de tránsito y vialidad, transporte, economía, comunicación, educación, salud, entre otros rubros que deben ser de su competencia.
Antes de dar por terminada la conferencia de prensa, la representante de la asociación civil Aguas con la Bici, Patricia Custalí, refirió que todas las acciones enumeradas por su compañero Samuel Quiroz, son necesarias y urgentes ante la incidencia de hechos de tránsito ocurridos en los últimos días que han cobrado su elevada cuota de sangre, originados todos ellos por el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol y el nulo respeto a la Ley de Vialidad vigente en el estado.
En la reunión con los medios informativos estuvieron presentes los dirigentes de las agrupaciones Aguas con la Bici, Camina Cálidos, LSR Ciclistas Incluyentes, BiSI, Bicicálidos, BiciOnarios, CopenhAguas y Mujeres Bicibles, que coincidieron en señalar que ya se hizo entrega de un escrito a la alcaldesa solicitando instruya a las autoridades municipales para que realicen las acciones elementales que garanticen la libre movilidad vehicular en armonía con ciclistas y transeúntes.
{ttweet}