Miércoles, 07 Mayo 2025
current
min
max
  • Generará lluvias intensas en zonas de la Península de Baja California, Sonora y Sinaloa, y fuertes en regiones de Chihuahua y Durango
  • También se prevé oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas occidentales de Baja California Sur y Sinaloa

cnaMéxico, D.F. 6 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Durante las próximas horas, se prevén lluvias intensas (de 75 a 150 mm) en sitios de la Península de Baja California, Sonora y Sinaloa, y fuertes (de 25 a 50 mm) en zonas de Chihuahua y Durango, así como oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas occidentales de Baja California Sur y Sinaloa.

A las 10:00horas, tiempo del centro del país,la tormenta tropical Simon se ubicó a375 km al suroeste de Punta Eugenia, Baja California Sur, con vientos de 75 km/hr, rachas de 90 km/hr y movimiento hacia el norte a 11 km/hr.

De acuerdo con los modelos de pronóstico, Simon continuará acercándose de forma gradual a la región central de la Península de Baja California, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional mantiene al ciclón tropical en constante vigilancia.  

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet

http://smn.conagua.gob.mxy www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • Se prevén lluvias muy fuertes en el Estado de México, y fuertes, con probable caída de granizo, en el Distrito Federal, provocadas por una zona de inestabilidad
  • Se recomienda a la población en general y la navegación marítima ubicada en las inmediaciones del sistema, extremar precauciones

cnaMéxico, D.F, 3 de octubre 2014.- (aguzados.com).- La tormenta tropical Simon, a las 16:00 horas, tiempo del Centro de México, se ubica a 40 km al este de Isla Socorro, Colima, y a 460 km al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur; presenta vientos máximos sostenidos de 100 km/hr, rachas de hasta 120 km/hr y movimiento hacia el oeste-noroeste, a 15 km/hr.

De acuerdo al pronóstico, el sistema mantendrá lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros) en áreas de Michoacán, Jalisco y Nayarit; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en zonas de Sinaloa, y fuertes (de 25 a 50 mm) en Colima y Baja California Sur.

Ante las condiciones de viento fuerte y oleaje elevado en las costas desde Michoacán hasta Sinaloa, se exhorta a la navegación marítima ubicada en las inmediaciones del sistema, a extremar precauciones.

Debido al temporal de lluvias de los últimos días, es recomendable extremar precauciones, toda vez que en algunas regiones el suelo se ha reblandecido, lo que podría generar deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamientos de ríos y arroyos, o afectaciones en caminos y tramos carreteros, así como inundaciones en zonas bajas y saturación de drenajes en zonas urbanas, por lo que se reitera el llamado a la población a extremar precauciones y mantenerse atenta a los avisos de Protección Civil y autoridades estatales y municipales.

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional ponen a disposición de la ciudadanía información sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • La tormenta tropical se ubica a 300 km al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima, y se desplaza al oeste-noroeste a 17 km/hr, cercano y paralelo a costas del Pacífico central
  • Se exhorta a la población a continuar atenta de los avisos que emiten el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil y autoridades estatales y municipales

cnaAguascalientes, Ags 2 de octubre 2014.- (aguzados.com).- A las 10:00 horas, tiempo del centro del país, la tormenta tropical Simon se localizó a 300 km al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima, y a 580 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, con vientos máximos sostenidos de 65 km/hr, rachas de hasta 85 km/hr, y movimiento al oeste-noroeste a 17 km/hr, cercano y paralelo a costas del Pacífico central.

Su amplia circulación mantiene el pronóstico de precipitaciones torrenciales (de 150 a 250 mm) en Nayarit, Jalisco y Colima; intensas (de 75 a 150 mm) Sinaloa y Michoacán; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en regiones de Guerrero, y lluvias (de 0.1 a 25 mm) en Baja California Sur; además de oleaje elevado en las costas de los estados, desde Michoacán hasta Sinaloa.

Las lluvias que se han registrado los últimos días han generado reblandecimiento del suelo de algunas regiones, por ello, se reitera el llamado a la población a extremar precauciones y mantenerse atenta a los llamados de Protección Civil y autoridades estatales y municipales, debido a que es posible que pudieran registrarse deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamientos de ríos y arroyos, o afectaciones en caminos y tramos carreteros, así como inundaciones en zonas bajas y saturación de drenajes en zonas urbanas.

La Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet

http://smn.conagua.gob.mxy www.conagua.gob.mx

{ttweet}

  • En menos de un año se pasó de cuatro a nueve centros de acopio y se ha triplicado la cantidad de material captado en donación
  • Se entregan en correspondencia al mes de septiembre más de 13 toneladas de reciclables a asociaciones civiles

ctosacopio2oct14Aguascalientes, Ags, 2 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Incrementa la Secretaría de Servicios Públicos del Ayuntamiento los Centros de Acopio del Programa Acción Amigable, a partir de esta fecha son 9 los lugares que recibirán material reciclable dentro de las modalidades de intercambio y donación; así lo informó el titular del área, Héctor Eduardo Anaya Pérez, tras dar a conocer los resultados del mes de septiembre del trabajo en conjunto con la Asociación SOS Mezquitera La Pona.

El nuevo centro de acopio está ubicado en la explanada de la Delegación Morelos y atiende a la ciudadanía con un horario de 9:00 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a sábado, por lo que los habitantes de la zona suroriente del Municipio podrán dejar su material de reciclaje como cartón, papel, vidrio, PET, plástico, aluminio, tetrapack y aparatos electrodomésticos.

El Secretario de Servicios Públicos recordó que la gente de Aguascalientes interesada en el medio ambiente y consciente de la importancia de reciclar, puede participar con el Ayuntamiento Capital en este tema en dos modalidades: a través del intercambio de dinero electrónico por material o con el modelo de Acción Amigable con Causa, el cual cada mes trabaja con diferentes asociaciones.

A este respecto, Anaya Pérez informó que en el mes de septiembre y en coordinación con la Asociación Civil SOS Mezquitera La Pona se logró captar un total de 10 toneladas de material, destacando el papel con el 58%, seguido del cartón con 17%, vidrio con 11% y PET 5.5%, lo cual se traduce en un beneficio de aproximadamente 13 mil 660 pesos que podrán ser utilizados para que la Asociación siga adelante con el impulso para la preservación del mezquite de este lugar.

De igual forma se hace la entrega de 3 toneladas 209 kilogramos de electrónicos reciclables a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer AMANC, con un valor en el mercado superior a los 8 mil pesos. Con lo anterior, la Dirección de Limpia entrega a ambas asociaciones un total de 13 toneladas 209 kilogramos de materiales reciclables que la población llevó en calidad de donación a los centros de acopio, lo que posiciona a este programa como uno de los más exitosos de la administración, toda vez que incluso se ha triplicado el material acopiado en estos centros.

Resaltó que a inicios de año tan sólo se contaba con cuatro centros de acopio en los que se podía hacer el intercambio electrónico para quienes cuentan con tarjeta y en menos de un año se logró duplicar el número de lugares, dando un fuerte impulso al tema del reciclaje; además de que actualmente los ubicados en Plaza Universidad y Plaza San Marcos atienden en un horario extendido hasta las 6 de la tarde, además de 12 puntos con contenedores especiales para reciclables en la ciudad.

Esperamos que más personas se sigan sumando a estas acciones de reciclaje, eso nos ayudaría a disminuir la gran cantidad de basura que llega diariamente al Relleno Sanitario San Nicolás y con ello extender la vida útil del mismo, sostuvo el funcionario.

Finalmente, reiteró la invitación a la población para que participe en estos programas y especificó que en lo referente a Acción Amigable con Causa, el mes de octubre se estará trabajando coordinadamente con la Asociaciones Amigos Pro Animal APA y Gatos para Todos.

{ttweet}

 

  • Herbario INEGI, Patrimonio Vegetal de la Nación

inegi2oct14Aguascalientes, Ags, 2 de octubre 2014.- (aguzados.com).- Con casi 25 mil especies, México ocupa el quinto lugar mundial con mayor riqueza florística después de Brasil, Colombia, Indonesia y China.

A nivel mundial existen alrededor de 111 especies de pinos. México cuenta con 46 (con 3 subespecies y 22 variedades) y más del 55% son endémicas, lo que nos convierte en el país con mayor diversidad de pinos en el mundo. El segundo lugar corresponde a Estados Unidos. 

Se estima que en 1990, el 52% de la superficie del país estaba cubierta con bosques y selvas. Actualmente y debido a la rápida destrucción de los ecosistemas, sólo el 34% del territorio nacional (667,105 km2) mantiene esta condición (INEGI 2011).

De acuerdo a la Norma Mexicana de Especies en Riesgo (Norma Oficial Mexicana 059) en México hay 49 especies extintas, 475 en peligro de extinción, 896 amenazadas, 1,185 sujetas a protección especial.

El INEGI cuenta con un herbario que mantiene una colección de más de 40 mil ejemplares de especies vegetales. Como ejemplo, el Herbario INEGI posee muestras de las 46 especies de pinos que existen en México.

México está entre los primeros 10 países megadiversos por su gran variedad de climas, rocas, suelos y otros elementos que componen los recursos naturales. Por estas condiciones, nuestro país cuenta con una gran diversidad de tipos de vegetación y como consecuencia un gran número de especies vegetales, que a la fecha se puede estimar en más de 25 mil especies.

El 55% de estas especies que habitan en México se distribuyen exclusivamente en el país. Estos datos sugieren que el territorio nacional representa una región donde se han originado y evolucionado un gran número de linajes vegetales (Rzedowski, 1998).

Los patrones de distribución de los géneros de la flora de México muestran que la mayor concentración de la diversidad vegetal se encuentra a lo largo de un área que comprende los estados de Chiapas y Oaxaca, se extiende al centro de Veracruz y hacia los estados de Sinaloa y Durango.

En promedio en México se registran 899 especies nuevas para la ciencia cada década, es decir, casi 90 especies por año.

En contraste con lo anterior, en la República Mexicana existen varias especies catalogadas en alguno de los distintos grados de riesgo: peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial o probablemente extintas en el medio silvestre

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, en México hay 49 especies extintas, 475 en peligro de extinción, 896 amenazadas y 1185 sujetas a protección especial.

¿QUÉ ES UN HERBARIO?

inegi2oct14aEs una colección de plantas deshidratadas o herborizadas, procesadas y acompañadas de una etiqueta con datos importantes como el nombre científico, nombre común, características de la planta en vivo y del sitio de muestreo, así como la ubicación donde se recolectó.

Los herbarios constituyen una valiosa fuente de información sobre los organismos que resguardan, siendo básicos en estudios florísticos, de conservación, biogeográficos, taxonómicos, de impacto ambiental, etcétera.  Un herbario es la representación del patrimonio vegetal con que cuenta una nación.

En la actualidad la importancia de los herbarios como un banco de datos de primera mano sobre las plantas es mayor, ya que además de cumplir su papel como colecciones científicas, asumen un papel de promotor en el aspecto educativo, especialmente en nuestro país, caracterizado por una riqueza vegetal excepcional en el mundo y dado que la velocidad de destrucción de los ecosistemas es tan alta, muchas de las plantas desaparecerán sin conocerlas.

HERBARIO INEGI

En 1968 la Comisión de Estudios del Territorio Nacional y Planeación (CETENAP), actualmente Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA) del INEGI inicia sus actividades en la Ciudad de México, con el objetivo de elaborar el inventario de los recursos naturales del país. Para ello se propone realizar las cartas topográficas y de uso de suelo a escala 1:50 000, iniciándose la colecta de muestras botánicas de las diferentes comunidades vegetales de México.

inegi2oct14bDada la importancia y riqueza de estas colectas realizadas por el Departamento de Uso de Suelo a lo largo del territorio nacional, en 1975 se decide constituir el herbario de la institución nombrándolo como Herbario “Flora de México”, con la finalidad de resguardar las muestras botánicas procesadas e identificadas hasta ese momento. Para el año de 1981 el herbario cuenta con ejemplares de casi todo el territorio nacional, y su crecimiento permite el intercambio de material con herbarios de otras instituciones, enriqueciendo su acervo botánico.

En 1986 es trasladado a la nueva sede del INEGI en la ciudad de Aguascalientes, y debido a su crecimiento e importancia, en 1987 se registra oficialmente ante la Asociación Internacional de Herbarios como “HERBARIO INEGI”.

Entre los principales objetivos del Herbario INEGI se encuentran el constituir un banco de información y de muestras botánicas que representan el sustento científico a la información de Uso de Suelo y Vegetación que se produce en el Instituto, en la que se describe la situación y el estado actual de la vegetación natural e inducida, así como aspectos sobre agricultura, especies cultivadas, actividad pecuaria, especies silvestres, entre otros.

Difunde y fomenta también, el conocimiento y conservación de la flora del país al poner a disposición de los usuarios una colección de calidad que sirve de apoyo en el análisis e identificación de muestras botánicas.

A casi 40 años de su creación, el Herbario INEGI se incrementa día con día, alojando  actualmente poco más de 40,000 ejemplares correspondientes a 19,000  localidades y 8,343 especies, que caracterizan o dominan los tipos de vegetación en el país y representan el 33 % de la flora mexicana.

Las muestras que constituyen esta colección provienen de colectas realizadas tanto por los especialistas del Instituto, como de intercambios o donaciones de otras instituciones. Cabe mencionar que la colección es continuamente actualizada por taxónomos tanto de organismos nacionales como extranjeros, especialistas en diversas familias, como el Dr. Jerzy Rzedowski, (Polonia, investigador del Instituto Nacional de Ecología), el Dr. Attila Borhidi (Hungría) y el Dr. Abisai Mendoza (mexicano, especialista del Herbario Nacional de la UNAM).

inegi2oct14cLa representación geográfica de la colección abarca ejemplares de todas las entidades del país siendo Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí, Nuevo León, Michoacán y Chihuahua las que cuentan con mayor número de especies.

Dentro de los grupos más abundantes con respecto al número de especies están las Compuestas (994), las Leguminosas (861) y las Gramíneas (513), y entre los grupos mejor representados están el género Pinus, del que se cuenta con el 100% de las especies existentes en México.

Así mismo, los tipos de vegetación con mayor número de registros son: Selva Baja (3,517), Bosque de Pino (2,145), Bosque de Encino (1,645), y Matorral Desértico Micrófilo (1,007).

A diferencia de la mayoría de los herbarios del país que representan floras regionales, el Herbario INEGI resguarda ejemplares de todo el territorio nacional (incluyendo islas), propiciando con ello, una visión más amplia de las especies características y representativas de los diferentes tipos de vegetación de México.

Como resultado de la actividad realizada por el Instituto a lo largo de casi 4 décadas de trabajo y como un aporte al conocimiento de la flora mexicana se han colectado miles de ejemplares. Para la escala 1:250 000 fueron un total de 54,849 ejemplares, de los cuales se han descrito más de una docena como nuevas especies para la ciencia.  Muestra de ello son las siguientes:

Calanticaria inegii: Nueva especie característica de matorrales xerófilos de Durango, se le asigna el nombre del Instituto a esta especie en reconocimiento por sus aportaciones al conocimiento de la flora y vegetación de México.

Tabernaemontana mixtecana: Nueva especie para la Flora de México, colectada por personal del Instituto en 1983 y no se ha vuelto a localizar, descrita por Jaime Alvarado y Juárez Jaimes en el 2011.

El Herbario INEGI es una colección de carácter público y es uno de los 75 herbarios institucionales que existen en México, permite al usuario un mejor conocimiento de los recursos vegetales.

 FUENTES DE INFORMACION

Página institucional del INEGI

http://www.inegi.org.mx

Guía Normativa Metodológica

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/informacionbotanica.aspx

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/herbario.aspx

Página de CONABIO

http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/db_mexico.html

{ttweet}

logo

Contrata este espacio