Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max
×

Advertencia

JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: [ROOT]/cache/mod_sp_tweet/167-twitter.json
  • Se realizó un Programa de Nutrición en 97 escuelas del Estado
  • En Aguascalientes las tasas de desnutrición en los niños han reducido un 9 por ciento

issea27jul15

Aguascalientes, Ags, 27 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con el objetivo de enseñar a la población cuáles son los alimentos que deben de consumir en una dieta básica, el Departamento de Nutrición del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes,(ISSEA) apoya con actividades de orientación alimenticia así como la importancia de medir las porciones de los alimentos informó la responsable estatal del Programa de Nutrición, Magali García Gómez.

Destacó que las bebidas endulzadas solo se consuman 200 ml debido a que se consideran como porción normal, no consumirla todos los días y realizar una actividad física en la vida diaria.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 en México se tiene aproximadamente el 33.6 por ciento de sobrepeso y obesidad en lo que corresponde a los niños en edad escolar y en los adultos 7 de cada 10 padece este problema.

Además el 75 por ciento de los adultos presenta obesidad abdominal, un problema que se manifiesta en la grasa del cuerpo, se acumula en el abdomen de la persona y es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares.

En el 2014 se lanzó la estrategia a nivel estatal para prevenir el sobrepeso, la obesidad y diabetes con la finalidad de restringir el consumo de ciertos productos altamente energéticos

Por ello la aplicación del impuesto a los productos que poseen esas características como el consumo de refrescos y ciertos alimentos, este impuesto que se genera es utilizado a nivel nacional para campañas, equipos y materiales a favor de la campaña de sobrepeso y obesidad.

García Gómez aseveró que en el año 2012 se llevó a cabo una reglamentación a nivel nacional donde se solicitaba a las empresas que producen productos altamente energéticos que tenían que hacer una modificación en sus contenidos de azúcar o de calorías para poder expenderlos.

Detalló que en el año 2010 en Aguascalientes la Secretaria de Salud creó una iniciativa a través del Consejo Estatal de Nutrición, en donde se empezó a trabajar con las escuelas de educación básica.

Por otra parte argumentó que en el Estado de Aguascalientes las tasas de desnutrición en los niños han reducido un 9 por ciento

En acuerdo con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) se expuso que no se deben expender productos altamente energéticos en tiendas escolares como: refrescos, bebidas azucaradas industrializadas, pastelillos con rellenos cremosos, glaseados.

Finalmente el ISSEA recomienda a los padres de familia que regulen en casa los alimentos que consumen sus hijos, aportándoles una alimentación saludable que incluya frutas y verduras para prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión.

http://saludags.blogspot.com/feeds/posts/default

{ttweet}

  • Fecha límite para incluir etiquetado 23 de marzo de 2016

ss27jul15e

México, D.F., 27 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Secretaría de Salud informa que entró en vigor el nuevo etiquetado y advertencias sanitarias que tendrán que llevar las botellas y envases en bebidas alcohólicas con la prohibición expresa de consumo para menores de edad y mujeres embarazadas, así como el conducir bajo el influjo del alcohol.

El pasado 23 de marzo se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-2014, Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial en la que se dan a conocer la serie de imágenes, e información que deberán contener todas las bebidas alcohólicas, con el objetivo de desalentar el alcoholismo en la población.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) prepara las visitas de verificación a las plantas de la industria del alcohol para constatar la impresión de los nuevos pictogramas y el cumplimiento de la legislación sanitaria.

Las especificaciones sanitarias establecen una nueva obligación que señala que en la etiqueta de los productos de esta Norma, se incluyan los siguientes símbolos:

•Para las bebidas con contenido alcohólico bajo de (2,0% y hasta 6,0% en volumen), deberán incluir el siguiente símbolo:ss27jul15a

•Para las bebidas de contenido alcohólico medio (de 6,1% y hasta 20.0% en volumen) y contenido alcohólico alto (de 20,1% y hasta 55,0% en volumen), los siguientes:

Prohibición de consumo en menores de 18 añosss27jul15b

Prohibición de consumo por mujeres embarazadasss27jul15c      

Prohibición de conducción bajo los influjos del alcoholss27jul15d

La Organización Mundial de la Salud, ha establecido parámetros a nivel mundial contra el  abuso en el consumo  del alcohol, entre los que se encuentra la colocación de etiquetas en las botellas, latas y otros envases, en las que se busca alertar a menores de edad, mujeres embarazadas y a conductores sobre los riesgos de su consumo.

Los productores tienen hasta el 24 de marzo de 2016 para incluir esas etiquetas en todos sus productos.

{ttweet}

issea24jul15

Aguascalientes, Ags, 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con el propósito de verificar la calidad del agua, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) que dirige Francisco Esparza Parada, a través de  la Dirección de Regulación Sanitaria, realiza alrededor de 12 mil determinaciones de cloro residual cada año, todos los años.

El Estado de Aguascalientes se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en el porcentaje de cloración por lo menos en los últimos 5 años donde la media nacional es del 92 por ciento  con presencia de cloro residual libre en agua.

El departamento de Regulación Sanitaria a través del proyecto Agua de Calidad Bacteriológica, ha desarrollado la vigilancia sanitaria de los sistemas formales de abasto que surten a la población.

Se detalló que el agua para uso y consumo humano es responsabilidad de los Organismos Operadores del Agua de los Municipios y existen alrededor de 460 Sistemas de abasto de Agua en el Estado.

Cabe señalar que el agua se contamina cuando se mezcla con basura, detergentes, minerales o cualquier desecho de las casas o las fábricas. Cada persona necesita una cierta cantidad de agua para realizar sus actividades: beber, bañarse, lavarse las manos, lavar su ropa o su casa.

El agua es un recurso muy importante sin el cual no habría vida. El agua que se usa para que las personas la beban, se llama potable. El agua potable debe ser transparente, sin olor y sin sabor; si el agua se ve turbia, no debe consumirse porque puede contener impurezas y provocar enfermedades.

Cuando el agua contiene sustancias o microorganismos ajenos a ella, entonces está contaminada.

Finalmente el Departamento de Regulación Sanitaria verifica que el agua de uso y consumo se ofrezca con la calidad bacteriológica suficiente, con la finalidad de evitar enfermedades de origen hídrico de carácter infeccioso y parasitario.

AÑO

PORCENTAJE DE CLORACION

2010

97 %

2011

97 %

2012

98 %

2013

98 %

2014

97 %

2015 *

97 %

  * REPORTES A JUNIO DE 2015

{ttweet}

  • No hay pruebas científicas que así lo demuestren

issea26jul15

Aguascalientes, Ags, 26 de julio 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes, Francisco Esparza Parada, informó hoy que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de Radio Frecuencias (RF) procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud.

Recordó que en diciembre del 2004 se publicó información basada en una revisión sistemática realizada por la internacional Comission Non-lonizing Radiation Protection (ICNIRP), referente a estudios epidemiológicos comprendidos en el periodo de 1975 al 2004, en la que consideran la evidencia generada por diversos expertos en el tema.

En esta revisión se incluyen las fuentes de exposición, tipo de población expuesta y efectos en salud, principalmente cáncer, efectos reproductivos y enfermedades cardiovasculares.

Con la información epidemiológica de casi veinte años, se concluyó que hasta el momento no se presenta evidencia contundente de la relación entre la exposición a radiofrecuencias y efectos adversos a la salud humana.

En el 2007 OMS editó un documento, derivado del Taller Internacional sobre Estaciones Base, celebrando en Ginebra, en el 2005. En dicho documento se hace una recopilación de diversos artículos científicos referentes a la exposición de RF y sus posibles efectos en la salud humana. En esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer.

Es importante señalar que a diferencia de la radiación ionizante, los campos de Radiofrecuencia (RF) no pueden producir radioactividad en el cuerpo.

Las estaciones base de telefonía móvil normalmente se instalan en lo alto de edificios o en torres, a alturas de entre 15 y 50 metros. Las antenas emiten un haz muy estrecho de ondas que se propaga de forma casi paralela al suelo, por lo que la potencia de los campos de RF alcanza su grado máximo en el origen y disminuye rápidamente con la distancia.

La evidencia científica hasta el momento no ofrece resultados contundentes, en cuanto a la correlación existente entre efectos a la salud y la exposición a radiofrecuencias (campos eléctricos), generada por teléfonos celulares y estaciones base de telefonía celular.

Al no existir una Normatividad Nacional, que especifique los límites máximos permisibles de Radiofrecuencias (RF), a los que puede estar expuesta la población y no tener un efecto en su salud la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, recomienda los límites establecidos por la OMS.

Señaló que sobre las estaciones base de telefonía celular, las cuales son encargadas de enviar la señal a los teléfonos móviles o celulares. Cada estación base está a su vez conectada a la red telefónica que dirige la llamada al teléfono destino.

La forma de comunicación del teléfono móvil con la estación base, se realiza por medio de ondas electromagnéticas que oscilan en el rango de frecuencias de 10 MHz a 300 GHz, llamadas Radio Frecuencias.

{ttweet}

issea22jul15

Aguascalientes, Ags, 22 de julio 2015.- (aguzados.com).- El secretario de Salud Estado de Aguascalientes, Francisco Esparza Parada y el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Mario Andrade Cervantes, inauguraron hoy la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Estatal de Nutrición 2015.

El también titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, señaló que con este evento se celebra el primer aniversario del lanzamiento de la Estrategia Estatal para la Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad encabezada por Carlos Lozano de la Torre, Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.

Durante la ceremonia, Esparza Parada agradeció la participación que hubo por parte de las instituciones presentes para que se realizara la muestra de platillos y productos para promocionar y contribuir el estado nutricio y de salud de la población hidrocálida.

Señaló que en el Estado de Aguascalientes  el Consejo Estatal de Nutrición está conformado por la Secretaria General de Gobierno, DIF Estatal,  las 11 presidencias municipales, todas las universidades formadoras de recursos humanos en nutrición, el Congreso del Estado, instituciones de gobierno, colegios y asociaciones, así como las instituciones del sector salud y el instituto de educación.

Y tiene como objetivo, reglamentar acciones en el estado que contribuyan a la disminución de los principales problemas de deficiencias o excesos en el consumo de nutrimentos y en los hábitos de estilos de vida que puedan llevar a la población a presentar tempranamente enfermedades no trasmisibles como la diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón,  sobrepeso y obesidad.

En su intervención el Rector de la UAA manifestó que es un honor estar presente en este tipo de eventos a favor de la salud, debido a que la nutrición forma parte de la calidad de vida en el Estado, relacionada con un bienestar físico, psicológico y mental para el desarrollo de una sociedad bien alimentada.

Puntualizo que una sociedad bien alimentada es una sociedad que tiene la capacidad para salir adelante para el cumplimiento de sus metas, ya que es fundamental que aprendamos a vivir y comer adecuadamente ya que hay una gran diversidad de alimentos ricos en nutrientes y bajos en calorías.

Al final del evento protocolario realizado en las instalaciones de la UAA y con la finalidad de promover diferentes cambios y estilos de vida saludables en la población, presentaron diferentes platillos y se realizó una degustación de los productos tradicionales que se promueven en los Municipios del Estado como Calvillo, Jesús María, San José de Gracia, Asientos, Cosío, DIF Estatal y el Instituto del Consumidor entre otros.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio