Miércoles, 28 Mayo 2025
current
min
max

URGE MEJORAR ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN SALUD PARA LA POBLACIÓN

 

 

  • Durante la Asamblea General de FIMPES en la UAG, José Narro Robles destacó la importancia de una sociedad informada

 

Guadalajara, Jal, 27 de mayo de 2025.- (aguzados.com).- Los grandes retos del sistema de salud en México no se resuelven únicamente en hospitales de alta especialidad, la prevalencia de muchos padecimientos, que podrían evitarse con mejores estrategias de prevención e información, se trata en los pequeños consultorios, las comunidades y la sociedad en general.

Así lo afirmó el exrector de la UNAM, exsecretario de Salud federal y reconocido académico, José Narro Robles, durante su conferencia “La educación para la salud en el Siglo XXI”, presentada en el marco de la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y que tuvo como sede la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Los desafíos de la salud pública en México

Narro Robles reconoció que el sistema de salud mexicano enfrenta múltiples desafíos, caracterizados por una cobertura desigual, carencia de infraestructura en zonas rurales; así como una creciente demanda de servicios médicos.

Señaló también que, aunque se han implementado programas para ampliar el acceso, persisten deficiencias en la calidad de atención, el desabasto de medicamentos y escasez de personal médico capacitado, especialmente en áreas marginadas.

Entre las enfermedades con mayor prevalencia se encuentran:

Enfermedades cardiovasculares

Diabetes mellitus tipo 2

Hipertensión arterial

Obesidad

Tuberculosis

Trastornos de salud mental

Estos padecimientos, apuntó, están estrechamente relacionados con estilos de vida poco saludables, alimentación deficiente y falta de actividad física.

“Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión y obesidad, representan una carga significativa para el sistema y son las más persistentes. México ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil y adulta a nivel mundial, lo que deriva en altos costos médicos y una creciente presión sobre los hospitales públicos”, expuso.

En salud mental, la situación es igualmente preocupante. Trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático han aumentado, especialmente entre jóvenes y personas en contextos de vulnerabilidad. Sin embargo, la inversión en este rubro sigue siendo limitada, y la disponibilidad de psicólogos y psiquiatras en el sector público resulta insuficiente para cubrir la demanda.

Reforma con enfoque preventivo

Narro Robles enfatizó la urgencia de una reforma integral del sistema de salud que garantice cobertura universal, inversión suficiente, formación continua del personal médico, y, sobre todo, un enfoque preventivo, en lugar de reactivo, basado en la educación de la población.

“La prevención no debe ser un complemento, sino el eje central de la política pública en salud. Una ciudadanía informada es una ciudadanía más sana”, afirmó.

El papel transformador de la educación superior

Al concluir su ponencia, Narro Robles destacó la responsabilidad de las instituciones de educación superior como agentes de cambio. Subrayó que universidades como las que integran FIMPES tienen la capacidad y el deber de formar profesionales comprometidos con la salud y el bienestar colectivo, así como de generar conocimiento y estrategias innovadoras para enfrentar los retos de salud pública.

Finalmente, felicitó a la Universidad Autónoma de Guadalajara por su 90 aniversario y su legado educativo. “Son nueve décadas de lucha y compromiso, de una institución que supo mantenerse firme en momentos difíciles. Cada día en pie fue, y sigue siendo, una hazaña”, concluyó.

 

logo

Contrata este espacio