- Detalles
- Categoría: educacion
- Se le dota de un ortopantomógrafo digital para fortalecer docencia e investigación: CRR
- El novedoso aparato realiza radiografías de mejor calidad y en menor tiempo, señaló
- El servicio se ofrece a usuarios de la clínica y de sus consultorios externos, indicó
Aguascalientes, Ags.- 29 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- La Clínica de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se moderniza y adquiere un equipo para radiología llamado Ortopantomógrafo Digital para apoyar a los servicios de salud dental que brinda la Institución, además de contribuir a la formación de los estudiantes al ser una herramienta para la investigación en esta área; informó el jefe de la Unidad Médico Didáctica, César Ramírez Ruelas.
Explicó que este equipo tiene varias funciones, entre las que destacan la obtención de radiografías panorámicas que son necesarias para dar un diagnóstico y realizar un trabajo dental particular, además de la rapidez para la obtención del material y con una mejor calidad e incluso se disminuye el tiempo de exposición del paciente a la radiación.
Indicó que con este equipo es factible verificar el funcionamiento y posibles alteraciones de la mandíbula y de la articulación temporomandibular, debido a que la imagen que se obtiene es frontal, por lo que hace visible todas las estructuras de la parte anterior y posterior de la cara, de esta forma el equipamiento es un apoyo muy importante de diagnóstico en la materias de cirugía, exodoncia, ortodoncia, periodoncia e implantología.
Para concluir Ramírez Ruelas mencionó que con esta adquisición se sustituyó el equipo análogo que funcionó durante 12 años aproximadamente, lo cual abona al fortalecimiento académico de los futuros estomatólogos, así como a profesores investigadores del Centro de Ciencias de la Salud, quienes con su conocimiento ofrecen servicios de salud de calidad a toda la sociedad y extiende sus beneficios a la comunidad médica de la entidad, a través de la Unidad Médico Didáctica de la UAA.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Se investiga la opción de recurrir a ellos como alternativas terapéuticas inmediatas: EEVM
- Son sustancias que el cuerpo genera de manera natural y no producen tolerancia, dijo
- El usuario no se hace dependiente a ellas y carecen de efectos secundarios, agregó
Aguascalientes, Ags.- 28 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Con el propósito de buscar alternativas terapéuticas para tratar quemaduras químicas por álcali y en córneas, se trabaja en conjunto con alumnos de la carrera de Médico Cirujano, en un estudio científico para recurrir a sustancias que el mismo cuerpo genera para la reparación de este tipo de heridas, informó el catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), asignado a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Eduardo Emmanuel Valdés Morales.
El objetivo de la investigación es buscar alternativas terapéuticas para tratar este tipo de lesiones, pues los tratamientos que se utilizan para minimizar los daños ocurridos, como deficiencias de la vista, parciales o graves, no son del todo eficaces, pues se desconoce mucho la fisiopatología de este tipo de casos.
Es por eso que la investigación indaga si los opioides endógenos, que son sustancias que el cuerpo genera de manera natural, pueden estar involucrados en el proceso de reparación de las heridas, en este caso de la córnea.
Agregó que se trabaja con los opioides endógenos pues no producen tolerancia, por lo tanto, el usuario no se hace dependiente; carecen de efectos secundarios; además, se les ha atribuido factores de crecimiento, es decir, cuentan con el potencial para que la herida vuelve a cubrirse con tejido nuevo, en este caso, en la córnea.
En este estudio participan tesistas de Médico Cirujano, quienes realizan sus trabajos de titulación y el mayor beneficio es para la sociedad, en particular para las personas que han sufrido alguna lesión de este tipo o que pudieran padecerla, pues se busca una ruta fisiológica para proponerla como blanco terapéutico y así tratar de minimizar los efectos que pudieran causar estas lesiones químicas.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Los inmuebles de preescolar, primaria y secundaria permanecerán en constante vigilancia: RSP
- Se trabajará en coordinación con la Policía Estatal y Municipal las 24 horas del día, agregó
- La vigilancia tendrá la finalidad de resguardar la infraestructura y el equipo de tecnología, apuntó
- El objetivo es salvaguardar de la delincuencia los edificios educativos y todo su contenido, señaló
Aguascalientes, Ags.- 26 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Con objeto de evitar robos y desperfectos en las escuelas durante el presente periodo vacacional, los planteles escolares de preescolar, primaria y secundaria permanecerán en constante vigilancia, anunció el director del Instituto de Educación (IEA), Raúl Silva Perezchica.
Explicó que con la finalidad de resguardar la infraestructura y el equipo de tecnología con el que cuentan los planteles educativos, se trabajará en coordinación constante y comunicación directa con la Policía Estatal y la Policía Municipal.
Silva Perezchica hizo una atenta invitación a toda la ciudadanía, para que coadyuven a mantener la vigilancia en las escuelas; precisó que en caso de observar algún desperfecto, inmediatamente lo reporten a las autoridades correspondientes.
Para concluir señaló que este esfuerzo se lleva a cabo con el objetivo de salvaguardar los edificios educativos del vandalismo y la delincuencia, así como ofrecer espacios apropiados para la educación de los alumnos, a su retorno a las aulas.
{ttweet
- Detalles
- Categoría: educacion
- En esas labores fueron incluidas las 23 que ofrecen servicio de alimentación en la entidad
- Se entregará reporte final de resultados para la mejora continua de estos programas al IEA
Aguascalientes, Ags.- 27 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- Tras el convenio de colaboración que signó la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con el Instituto de Educación (IEA) para la evaluación del programa de Escuelas de Tiempo Completo y sus sistemas de alimentación, se realizó un proyecto de investigación en el cual colaboró un equipo multidisciplinario integrado por profesores investigadores, alumnos de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica y egresados de la maestría y doctorado en Investigación Educativa; informó la investigadora del departamento de Educación, Guadalupe Ruiz Cuéllar.
Mencionó que las autoridades del IEA contactaron a la UAA para la realización de un estudio que evaluara dicho programa presente en 568 planteles de educación preescolar, primaria, secundaria y de educación especial, así como a las escuelas que incluyen en este esquema de tiempo completo el servicio de alimentación, las cuales suman 23 distribuidas en zonas rurales y urbanas de la entidad.
Ruiz Cuéllar explicó que los aspectos que se evaluaron en los 568 planteles fueron los de la operación del programa, así como el apego que se cuenta respecto a la normatividad establecida; aunado a ello, se indagó sobre si los docentes utilizan los recursos didácticos brindados para las escuelas de tiempo completo y su relación con el objetivo de que el estudiante fortalezca sus conocimientos a través de estas herramientas adicionales; además, la forma en que el profesor atiende y da seguimiento a las necesidades pedagógicas de alumnos con algún tipo de rezago, en las diversas áreas del conocimiento.
Indicó que para ello durante los primeros meses de este proyecto se diseñaron los instrumentos de evaluación que consistieron, en la aplicación de cuestionarios a directores, profesores y padres de familia de los planteles.
Señaló que también se realizó una evaluación a las 23 escuelas de este programa que brindan servicios de alimentación, en donde se estudiaron variables como el tipo y condiciones de infraestructura con las que se cuentan para brindar este servicio, cuál es el nivel de conocimiento respecto a la normatividad del manejo, almacenamiento y preparación de los alimentos, cómo deben integrarse los menús que se dan a los estudiantes para que sean equilibrados y nutritivos, por mencionar algunos.
Dijo que también se aplicaron entrevistas a directores y padres de familia por plantel; a los coordinadores del servicio escolar de alimentación; así como a grupos de enfoque en los que participaron varios docentes.
Ruiz Cuéllar indicó que actualmente se trabaja en la recopilación de los datos obtenidos de dichos diagnósticos, para brindar al IEA un informe de resultados y con ello tratar de mejorar de manera continua cada uno de estos programas.
Finalmente celebró que la UAA tenga este tipo de vinculación pues a través de este tipo de proyectos, la comunidad universitaria brinda su conocimiento para el desarrollo y beneficio de la sociedad, además de que como institución de educación superior, realiza recomendaciones para abonar al fortalecimiento del sistema educativo de la entidad y de todo México.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: educacion
- Posibilita al estudiante lograr en poco tiempo la habilidad para su ejecución en un conservatorio
- El método de piano de Fritz Emonst objeto de análisis semiótico con excelentes resultados
- Agiliza la enseñanza del instrumento y acelera el aprendizaje de los estudiantes
Aguascalientes, Ags.- 25 de diciembre de 2017.- (aguzados.com).- El método piano de Fritz Emonts, cuyo interés radica en conocer las ventajas que se ofrecen al estudiante y la manera de enseñar al ejecutante a tocar el instrumento, es objeto de análisis semiótico a cargo de la maestra investigadora del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Irma Susana Carbajal Vaca.
La catedrática, adscrita al Centro de las Artes y la Cultura, externó que este método se desarrolló a finales de los años 50 del siglo pasado en Alemania y que fue empleado por muchas academias tanto en aquel país como en México y explicó que consta de dos volúmenes de 48 páginas cada uno que sólo contienen notas, no posee indicaciones extras y es para una práctica directa, el cual debe ser llevado por un profesor hasta perfeccionar la ejecución del alumno.
Destacó que un detalle que llama la atención del Método de Fritz Emonts, es que el alumno logra un avance muy rápido y con la práctica, desarrolla el nivel que se exige en un conservatorio, es decir: obtienen los conocimientos de una manera sistemática y ordenada.
Este fundamento pedagógico es la base de la investigación que desarrolla Carbajal Vaca, quien realizó una estancia de investigación en Alemania para realizar entrevistas con ex alumnos de Fritz Emonts y saber si el método sigue siendo usado para la enseñanza de este instrumento, debido a las bondades que ofrece el material.
Este proyecto científico es apoyado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo superior (PRODEP), por lo que además de las entrevistas se llevaron a cabo talleres con grupos de estudio para recopilar experiencia del método con los usuarios.
Carbajal Vaca señaló que entre los hallazgos relevantes del método se tiene la intención de que el pedagogo emplee las herramientas necesarias para que su alumno aprenda a tocar, por lo que entra en juego la creatividad y habilidad del profesor.
También se detectó que permite la organización del conocimiento del alumno, es decir estructura el pensamiento musical y crea un vínculo de confianza plena hacia las instrucciones del maestro, terminó diciendo.
{ttweet}