Sábado, 17 Mayo 2025
Aguascalientes, MX
overcast clouds
34°C
current
34°C
min
34°C
max
  • Se elimina la tenencia vehicular y no se contemplan nuevos impuestos
  • El Congreso del Estado recibió el paquete económico 2016

congedo30oct15

Aguascalientes, Ags, 30 de octubre 2015.- (aguzados.com).- Al continuar este viernes con la entrega de propuestas hacendarias para el ejercicio fiscal del próximo año por parte de ayuntamientos y gobierno estatal, el presidente de la Diputación Permanente, Juan Francisco Ovalle García, recibió de manos del secretario general de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes, el documento que contiene la propuesta de Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos 2016.

En este contexto,  el legislador Ovalle García enfatizó que los integrantes de la LXII Legislatura se darán a la tarea de emprender un análisis a conciencia, apegado a una gran responsabilidad, efectividad y amplia sensibilidad social.

El representante popular afirmó que harán todo lo posible para que la actividad hacendaria y el destino del erario público sean acordes a las exigencias de la ciudadanía, pues los aguascalentenses pueden estar seguros de que el resultado del trabajo parlamentario que se desarrolle en torno a la aprobación de este paquete económico atenderá sólo a su bienestar, recalcó.

Por su parte Sergio Reynoso, señaló que esta propuesta de paquete económico es congruente con la política de austeridad y solidez financiera que ha  caracterizado a esta administración estatal, con el objetivo claro de consolidar el manejo sano de las finanzas para reforzar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.

Luego de concluir el acto protocolario efectuado en el salón Aquiles Elorduy García, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, Alejandro Díaz Lozano, en entrevista colectiva dio a conocer que el presupuesto que se proyecta para el año 2016 es de 18 mil 79 millones de pesos, 6.25 por ciento más con respecto a este año, del que se orientará en su mayoría a los rubros de educación, seguridad pública, procuración de justicia y transparencia.

Díaz Lozano adelantó también que se contempla la eliminación total de la tenencia vehicular, con lo que se verán beneficiados alrededor de 450 mil usuarios de vehículos automotores; asimismo, aseveró que para el siguiente año no habrá creación de nuevos impuestos.

Continuando con la entrega de propuestas hacendarias y de gasto público, en acto aparte, la presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos turnó su propuesta de Ley de Ingresos para el siguiente año, mediante la cual estiman recursos por 189 millones de pesos, 329 mil pesos, “34 millones menos con respecto al proyectado en este 2015”.

Después fue turno para el municipio de Jesús María, que en la persona de su alcalde Antonio Arámbula López, entregó una propuesta de Ley de Ingresos con la que proyectan un presupuesto de 330 millones de pesos, al reconocer que plantean algunos ajustes al cobro de impuestos.

De igual manera, el presidente municipal de El Llano César Pedroza Ortega entregó la respectiva propuesta de Ley de Ingresos, mediante la cual se estima un presupuesto de 85 millones 276 mil pesos.

Con este último acto concluyó la entrega de propuestas hacendarias por parte de los once Ayuntamientos y del Ejecutivo Estatal, mismas que tendrán que ser analizadas y posteriormente aprobadas por el Pleno de la LXII Legislatura  antes del 31 de diciembre, como lo establece el marco normativo constitucional, señaló el presidente de la Diputación Permanente, legislador Juan Francisco Ovalle García.

{ttweet}

  • Estimación oportuna del P.I.B. en México durante el tercer trimestre de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi30oct15a

Aguascalientes, Ags, 30 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI presenta por primera vez los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, en series originales y desestacionalizadas.

Las cifras de la estimación oportuna se publicarán el último día hábil del mes siguiente, en promedio 30 días después de concluido el trimestre de referencia.

La metodología seguida por la Estimación Oportuna del PIB Trimestral es innovadora y permite disponer de una estimación que además de incluir de manera sistemática toda la información disponible es consistente con la del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

El resultado se obtuvo siguiendo la metodología tradicional de agregación del PIB Trimestral contenida en el SCNM. Entre sus virtudes está que alcanza una mayor precisión porque cuenta con información directa de más de dos terceras partes del trimestre; es decir, se estima una tercera parte del último mes del trimestre.

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.6% durante el tercer trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las Actividades Primarias incrementaron 2.8%, las Secundarias 0.7% y las Terciarias 0.5%, en relación al trimestre previo.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral registró una alza de 2.3% en el trimestre julio-septiembre de 2015 respecto al mismo trimestre de 2014. Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 4.3%, el de las Secundarias 1.1% y el de las Terciarias lo hizo en  2.9 por ciento.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral registró un crecimiento de 0.6% durante el tercer trimestre de 2015 con relación al trimestre inmediato anterior.

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto al tercer trimestre de 2015

Cifras desestacionalizadas por actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al trimestre previo

Variación % respecto a igual trimestre de 2014

 
 

PIB Total

0.6

2.3

 

     Actividades Primarias

2.8

4.3

 

     Actividades Secundarias

0.7

1.1

 

     Actividades Terciarias

0.5

2.9

 

 Fuente: INEGI.

Notas: Cifras Oportuna. La estimación oportuna no remplaza  a la estimación tradicional

Cifras originales

En el siguiente cuadro se presentan los resultados originales de la Estimación Oportuna del PIB trimestral por actividad:

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto

al tercer trimestre de 2015

Concepto

Variación % respecto a igual trimestre de 2014

 
 

PIB Total

2.4

 

     Actividades Primarias

4.6

 

     Actividades Secundarias

1.2

 

     Actividades Terciarias

2.9

 

             Fuente: INEGI.

                    Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no remplaza a la estimación tradicional

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/, de la página del INEGI en Internet

{ttweet}

  • Asistió el Gobernador a la inauguración de la edición número 44 del Tokyo Motor Show, una de las exhibiciones automotrices más importantes del mundo
  • Se reunió también con el diputado Nobuo Kishi, reforzando la agenda política con el país nipón
  • La cuarta jornada de trabajo concluyó con la reunión con directivos de Riken Corporation, que manifestaron su deseo de ampliar su inversión en Aguascalientes

gobedo29oct15

Uchisaiwaicho Chiyoda-ku, Ciudad de Tokio, Japón, 29 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre, al llevar a cabo la cuarta jornada en el marco de la sexta misión comercial que realiza por Japón, asistió a la inauguración de la edición número 44 del Tokyo Motor Show, que en esta ocasión tiene como tema ‘Ciudad de Movilidad Inteligente’.

Acompañado por la Presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, el Jefe del Ejecutivo del estado atestiguó las últimas tendencias tecnológicas para compatibilizar el cuidado del medio ambiente que ha provocado un gran cambio en la industria del automóvil y el sistema social en torno a ella.

La edición 44 del Tokyo Motor Show 2015 tiene el objetivo de ser la demostración de motor de tecnología más importantes del mundo, mostrando los importantes cambios para los automóviles, los estilos de vida y la propia sociedad para proponer una ‘ciudad del mañana’ que eficiente la relación de los centros urbanos y las personas con el uso de los automóviles.

En este sentido, Lozano de la Torre dijo que Aguascalientes está dando pasos decisivos para avanzar de manera sustancial en esta materia debido a la configuración urbana de la ciudad, única en su tipo en Latinoamérica, por lo que la demostración de productos avanzados, tecnologías, sistemas y servicios ofreció un panorama importante para entender los avances y su aplicación en la entidad, particularmente los realizados por Nissan y Daimler.

Lozano de la Torre además tuvo encuentros privados con altos directivos de las empresas Nissan, Toyota, Exedy, Yamaha y Jatco, en donde presentó los beneficios estratégicos que ofrece Aguascalientes para la industria automotriz mundial; conoció también los stands de cada uno de estos corporativos para apreciar los avances tecnológicos puestos al servicio de la industria automotriz y cómo estos buscan aplicar estrategias amigables con el medio ambiente.

A la edición 44 de Tokyo Motor Show 2015 también asistió Carlos Ghosn, CEO de la alianza Nissan-Renault.

Tras este evento el gobernador se reunió con el diputado del Partido Liberal Democrático de Japón (PLD) Nobuo Kishi, correspondiendo a la visita del 29 de abril de 2014 que efectuara en Aguascalientes en su calidad de Viceministro de Asuntos Exteriores de Japón.

En esta oportunidad, el diputado Kishi destacó que Aguascalientes tiene un respaldo en Japón como la entidad mexicana más propicia para los negocios por su gran seguridad, su calidad de vida y, particularmente, por el buen trato que los aguascalentenses han dado a sus connacionales, convirtiendo a la entidad en una de las zonas de las que mejor se habla en su país para generar buenos resultados a favor de ambos países.

En esta reunión Lozano de la Torre y Nobuo Kishi, quien es hermano del Primer Ministro Shinzo Abe, reforzaron la agenda política bilateral, en la que se estableció como prioridad el adecuado intercambio de información y un constante acercamiento para asegurar que las empresas que deseen instalarse en la entidad cuenten con todas las facilidades para lograrlo.

Finalmente el gobernador acudió al hotel Chinzanso Tokyo para entrevistarse con ejecutivos de Riken Corporation, encabezados por su presidente y director general, Noritada Okano, así como el jefe de Operaciones de la empresa, Kaoru Itoh, y el vicepresidente de la misma, Kenichiro Takagi, quienes manifestaron su beneplácito con la inversión de poco más de 323 millones de pesos que han aplicado en la entidad, pues no sólo ya están elaborando por primera vez componentes automotrices de tres tipos fuera de Japón, sino que sus ejecutivos asignados a la operación de la planta están muy contentos por el clima de seguridad y calidad de vida en Aguascalientes, por lo que están considerando el incremento de su participación y en el subsecuente incremento de plazas laborales.

{ttweet}

  • Indicadores de empresas constructoras cifras durante agosto de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegi30oct15Aguascalientes, Ags, 30 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.

Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción  generado por las empresas constructoras disminuyó (-) 0.8% durante agosto de este año respecto al mes inmediato anterior, el personal ocupado retrocedió (-) 1% y las horas trabajadas (-) 1.9%, mientras que las remuneraciones medias reales no registraron variación, en el lapso de un mes.

En su comparación anual, el valor de producción de las empresas constructoras reportó una caída de (-) 1.6% en el octavo mes de 2015 con relación a igual mes de un año antes, el personal ocupado descendió (-) 3.2% y las horas trabajadas fueron menores en (-) 2.3%; por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Principales indicadores de empresas constructoras
por tipo de contratación durante agosto de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Variación % en agosto de 2015 respecto al:

Mes previo

Mismo mes del año anterior

Valor de la producción

       (‑)    0.8

       ()    1.6

Personal ocupado

       (‑)    1.0

       ()    3.2

Dependiente de la razón social

       (‑)    1.1

       (‑)    3.3

Obreros

       (‑)    1.4

       (‑)    3.6

Empleados

       (‑)    0.4

       (‑)    2.9

Otros1/ 2/

1.5

       (‑)    1.9

No dependiente de la razón social

0.1

       (‑)    2.2

Horas trabajadas

       ()    1.9

       ()    2.3

Por dependientes de la razón social

       (‑)    1.8

       (‑)    3.0

Obreros

       (‑)    1.9

       (‑)    3.2

Empleados

       (‑)    1.2

       (‑)    1.4

Otros1/

       (‑)    0.7

       (‑)    5.4

Por no dependientes de la razón social

       (‑)    1.7

1.4

Remuneraciones medias reales3/

0.0

0.3

Salarios pagados a obreros

       (‑)    0.2

0.3

Sueldos pagados a empleados

       (‑)    0.1

       (‑)    0.1

Nota:    La serie desestacionalizada de cada indicador se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

1/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

2/                 Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

Fuente: INEGI.

Principales indicadores de empresas constructoras
a nivel de subsector y tipo de contratación durante agosto
p/ de 2015

(Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior)

Indicador

Agosto

Ene-Ago

Valor de la producción1/

   (‑)    1.9

1.3

236 Edificación

0.6

5.5

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.7

0.1

238 Trabajos especializados para la construcción

   (‑)  21.9

    (‑)  12.8

Personal ocupado

   (‑)    3.3

    (‑)    0.5

236 Edificación

   (‑)    8.5

1.8

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    2.6

    (‑)    3.8

238 Trabajos especializados para la construcción

10.5

1.4

Dependiente de la razón social

   (‑)    3.5

    (‑)    2.1

Obreros

   (‑)    3.7

    (‑)    2.3

Empleados

   (‑)    2.8

    (‑)    1.0

Otros2/

   (‑)    1.9

    (‑)    5.6

No dependiente de la razón social

   (‑)    2.7

8.4

Horas trabajadas

   ()    2.6

    ()    1.0

236 Edificación

   (‑)  10.0

0.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.3

    (‑)    4.0

238 Trabajos especializados para la construcción

12.7

3.8

Por dependientes de la razón social

   (‑)    3.3

    (‑)    2.5

Obreros

   (‑)    3.9

    (‑)    2.9

Empleados

   (‑)    0.3

    (‑)    0.5

Otros2/

   (‑)    5.3

    (‑)    5.8

Por no dependientes de la razón social

1.0

7.7

Remuneraciones medias reales3/

0.1

0.8

236 Edificación

   (‑)    0.3

4.1

237 Construcción de obras de ingeniería civil

   (‑)    2.7

2.1

238 Trabajos especializados para la construcción

3.9

    (‑)    8.8

Salarios pagados a obreros

0.0

0.5

Sueldos pagados a empleados

0.1

0.7

1/                Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales.

2/           Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

3/           Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado.

p/                Cifras preliminares.

Fuente:           INEGI.

Distribución del valor de la construcción por subsector y tipo específico de obra
según sector contratante, durante agosto
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Valor de producción de la obra por:

Total

Sector público

Sector privado

Sector

100.0

45.5

54.5

Por Subsector

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

47.2

23.8

66.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil

43.7

72.0

20.0

238 Trabajos especializados para la construcción

9.1

4.2

13.3

Por tipo y tipo específico

100.0

100.0

100.0

Edificación1/

43.5

12.6

69.3

Vivienda

19.2

0.3

35.0

Edificios industriales, comerciales y de servicios

19.3

4.8

31.5

Escuelas

2.3

4.4

0.5

Hospitales y clínicas

1.6

3.1

0.3

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

1.1

0.0

2.0

Agua, riego y saneamiento

4.0

6.7

1.7

Sistemas de agua potable y drenaje

3.1

5.8

0.9

Presas y obras de riego

0.6

0.4

0.8

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.3

0.6

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

6.4

5.5

7.2

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

4.8

5.5

4.2

Infraestructura para telecomunicaciones

1.6

0.0

2.9

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

0.1

0.0

0.1

Transporte y urbanización

26.1

47.0

8.6

Obras de transporte en ciudades y urbanización

4.4

5.5

3.5

Carreteras, caminos y puentes

17.4

33.8

3.8

Obras ferroviarias

0.5

0.9

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

3.2

5.9

0.9

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.5

1.0

0.2

Petróleo y petroquímica

11.6

25.1

0.3

Refinerías y plantas petroleras

6.3

13.4

0.3

Oleoductos y gasoductos

5.3

11.7

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

Otras construcciones

8.4

3.1

12.8

Instalaciones en edificaciones

3.5

1.3

5.4

Montaje de estructuras

1.1

0.4

1.7

Trabajos de albañilería y acabados

1.3

0.5

1.9

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

2.5

0.9

3.8

Nota:     La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

1/                  A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación.

p/                  Cifras preliminares.

Fuente: INEGI.

Valor de producción por entidad federativa según tipo de obra
durante agosto
p/ de 2015

(Estructura porcentual)

Entidad Federativa

Total

Tipo de obra

Edificación

Agua, riego
 y sanea-miento

Electricidad y telecomu-nicaciones

Transporte y urbanización

Petróleo
y petro-química

Otras construc-ciones

Total

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.5

2.4

1.6

0.5

0.8

0.0

1.4

Baja California

3.3

4.4

2.7

2.8

3.2

0.0

3.3

Baja California Sur

0.9

0.9

0.1

1.2

1.2

0.0

1.6

Campeche

3.5

0.5

2.4

1.2

1.8

22.4

0.4

Coahuila de Zaragoza

3.5

3.0

0.9

5.5

3.3

0.0

10.4

Colima

1.0

1.1

0.8

1.4

0.9

0.0

1.4

Chiapas

1.8

0.5

6.9

3.1

3.8

0.0

0.7

Chihuahua

3.9

4.7

14.3

2.5

3.2

0.0

3.8

Distrito Federal

4.7

6.0

1.8

7.2

2.1

0.4

11.7

Durango

1.7

1.6

1.2

1.4

2.8

0.0

2.1

Guanajuato

5.7

8.2

0.6

4.4

5.6

1.2

2.0

Guerrero

1.6

1.0

4.1

0.4

3.6

0.0

0.4

Hidalgo

2.6

1.7

2.6

1.2

1.2

11.4

0.1

Jalisco

7.7

11.1

2.4

10.8

4.9

0.0

10.1

Estado de México

6.1

3.7

19.4

2.2

8.9

7.3

5.0

Michoacán de Ocampo

2.9

1.9

1.5

2.6

6.7

0.1

1.3

Morelos

0.5

0.9

0.4

1.1

0.0

0.0

0.2

Nayarit

1.1

1.4

1.0

0.1

1.4

0.0

1.0

Nuevo León

11.9

14.0

4.5

11.4

7.3

17.9

10.6

Oaxaca

2.0

0.7

0.0

2.1

5.2

1.9

0.3

Puebla

2.5

2.3

0.0

1.2

5.1

0.3

0.9

Querétaro

3.2

4.6

2.8

0.9

2.5

1.1

3.3

Quintana Roo

1.8

2.5

3.4

1.1

0.6

0.0

3.9

San Luis Potosí

3.7

3.7

1.9

1.1

3.0

9.7

0.2

Sinaloa

1.9

2.1

1.3

2.2

2.1

0.3

2.8

Sonora

3.6

3.6

11.0

2.7

2.9

0.1

7.1

Tabasco

2.9

1.0

1.2

5.9

3.6

7.2

3.6

Tamaulipas

3.4

2.7

1.0

14.6

1.7

3.7

3.9

Tlaxcala

0.4

0.7

0.1

0.2

0.3

0.0

0.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

5.5

2.4

3.2

4.8

8.0

14.7

2.9

Yucatán

2.1

3.1

4.6

1.9

1.1

0.0

1.9

Zacatecas

1.1

1.5

0.3

0.4

0.8

0.0

1.7

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al Redondeo de las cifras.

p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

  • Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), para el Estado de Aguascalientes durante el segundo trimestre de 2015

inegilogoch

Aguascalientes, Ags, 29 de octubre 2015.- (aguzados.com).- El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, para la entidad de Aguascalientes durante el segundo trimestre de 2015.

El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Aguascalientes presentó un crecimiento a tasa anual en el total de su economía para el segundo trimestre de 2015 de 4.9 por ciento.

Las Actividades Primarias registraron un movimiento de 2.5% a tasa anual.

Las Actividades Industriales fueron las que más contribuyeron al incremento de la entidad, reportando un progreso de 5.4 por ciento.

Las Actividades de Servicios consiguieron una variación positiva de 4.5 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), correspondientes a Aguascalientes para el segundo trimestre de 2015 con respecto al mismo periodo del año anterior.

PRINCIPALES RESULTADOS

Aguascalientes mostró un incremento anual de 4.9% durante el segundo trimestre de 2015, motivado por el comportamiento de las Actividades Primarias, Industriales y de Servicios que crecieron 2.5, 5.4 y 4.5%, respectivamente.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

AGUASCALIENTES

 (Variación porcentual real con respecto al mismo periodo del año anterior)inegi29oct15a

r/ Cifras revisadas

p/ Cifras preliminares

 Fuente: INEGI

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

AGUASCALIENTES

 (Contribución porcentual al crecimiento real)

inegi29oct15b

r/ Cifras revisadas

p/ Cifras preliminares

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo

Fuente: INEGI

Las series del ITAEE, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ y en el Banco de Información Económica (BIE) de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio