Domingo, 16 Junio 2024
current
min
max

Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jal, 15 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Cada tres segundos una persona es diagnosticada con demencia en el mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este universo, se considera que entre 60 y 70 por ciento padece Alzheimer. Bajo esta premisa, la doctora Mónica Navarro Meza, de la Universidad de Guadalajara (UDG), y el neurólogo Juan Luis Orozco Ceballos coordinaron el texto Cuidado y alimentación en la neurodegeneración, Alzheimer y Parkinson. Información básica.

alzh15feb16

“Es un texto de divulgación para exponer la información básica de cuidado y alimentación, sobre todo porque hay controversia con respecto a la alimentación”, comentó la autora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta investigación, desarrollada a lo largo de tres años, surgió como respuesta a la necesidad de información sobre los cuidados y alimentación que debían tener particularmente las personas diagnosticadas con Parkinson o Alzheimer, quienes buscaron orientación al respecto en el Centro Universitario del Sur de la UDG.

Si bien no existe un alimento que pueda evitar por completo la neurodegeneración, la doctora en ciencias biomédicas con orientación en neurociencias reconoció que “para ‘protegerse’ de la neurodegeneración es necesario consumir principalmente vitaminas antioxidantes, como la vitamina E, que según estudios ha tenido efectos protectores hacia el deterioro neuronal”.

De acuerdo con los investigadores, otros alimentos indicados como benéficos para evitar una degeneración neuronal son los antioxidantes, los ácidos grasos poliinsaturados como el omega 3 y el omega 6, así como el aumento en el consumo de macronutrientes como proteínas, carbohidratos, ácido fólico y algunos lípidos.

“Desarrollamos una tabla donde vienen las recomendaciones diarias de micronutrientes y macronutrientes en personas adultas y adultas jóvenes”, detalló Navarro Meza, al tiempo que reconoció que la enfermedad siempre se presenta de forma distinta dependiendo del paciente; por ello, enfatizó en la importancia de un plan alimentario específico para cada persona, aunque señaló hay constantes, como la ingesta de vitaminas E, C y A.

Enfermedades de etiología desconocida

La OMS define la enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida, que presenta síntomas neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno inicia de forma lenta y evoluciona progresivamente durante un periodo de años.

alzh15feb16aEn tanto, el Parkinson se define como una enfermedad del cerebro de tipo degenerativa que afecta el movimiento, sucedido a causa de un déficit progresivo del neurotransmisor dopamina en los ganglios basales del cerebro.

Ambas enfermedades están consideradas como demencias y de etiología desconocida, es decir, no se sabe qué las detona.

Sin embargo, de acuerdo con la investigación citada es necesario considerar algunos alimentos que se han probado perjudiciales si son consumidos en forma desmedida, como las grasas saturadas y los azúcares simples, mismos que producen daño neuronal.

Al respecto, la también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señaló que “el consumo de carbohidratos en grandes cantidades puede causar daño a nivel del sistema nervioso central, donde hay alteración de morfologías de las neuronas, sobre todo en zonas susceptibles como el hipocampo, la zona subcortical relacionada con la memoria”.

Por su parte, el neurólogo Juan Luis Orozco Ceballos sostuvo que otro factor importante de riesgo es el estrés oxidativo, mismo que “puede tener un efecto neurodegenerativo, ya que en él está implicada la activación de muchas moléculas y sustancias clínicas. Si no nos damos cuenta que existe estrés, puede convertirse en agudo o crónico y llevar a un deterioro irreversible”.

Llegar al cuidador

El libro que resulta de la investigación está especialmente enfocado en familiares y cuidadores de quienes sufren estas patologías, por lo que el lenguaje utilizado es de fácil comprensión, según comentó la investigadora.

Navarro Meza señaló que dado que en México no existen políticas públicas encaminadas al tratamiento de personas enfermas de Parkinson o Alzheimer, muchos cuidadores se ven enfrentados a su tarea sin conocimiento de la patología con que tratan. De ahí la motivación de emprender esta investigación que, además de dotar de información nutricional básica, se complementa con algunos ejercicios para prevenir daños en la memoria.

Además de una correcta alimentación y del consumo de los alimentos antes mencionados, los investigadores han resaltado la importancia de realizar ejercicios mentales que ayuden a mantener una mente sana.

En este sentido, la catedrática compartió que uno de los próximos proyectos a desarrollar es un gimnasio cerebral, que pueda atender a las personas del sur del estado de Jalisco en temas de activación mental.

Este concepto incluiría ejercicios varios que activen ambos hemisferios y las distintas zonas del cerebro, con miras a prevenir la neurodegeneración. Aunque el proyecto está pensado para realizarse en un par de años más, al momento ya se imparten cursos a los interesados, reveló la académica.

Esta obra conjunta investigaciones de Salvador Jiménez Mejines, Ana Rosa de Niz Gómez, Karla Vanessa Cárdenas Cibrián, Carlos Alfredo Prieto Beracoechea, César Michael Flores Rodríguez, Edgar Ernesto González Díaz, Jesús Alberto Vázquez Castañeda y Beatriz Amparo Coronado Muñoz. Asimismo, de Aldo Edmundo Meza Sánchez, Marcos Efraín Becerra Hernández, Karla Paulina Amézquita Arizona, Nélida Villafuerte Cosme, Génesis Melissa Cortés Álvarez, Alondra Rubí Sandoval Vargas, Rafael Alejandro Porras Morales y Armando Alvarado Ascencio.

{ttweet}

Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 10 de febrero 2016.- (aguzados.com).- A lo largo de 19 años de existencia, Descubre Museo Interactivo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes se ha consolidado como un espacio interactivo, lúdico y creativo que busca la integración de los mexicanos, en especial de niños y jóvenes, a la sociedad del conocimiento.

descubre10feb16

Este espacio de difusión del conocimiento se asienta en un edificio de seis mil 465 metros cuadrados, modernista y el séptimo en su género en el país, inspirado en el concepto de una espiral en donde la forma y la función del espacio van de acuerdo con el guion museográfico. Su vocación persigue los temas de ciencia y tecnología buscando una correlación creativa entre el juego y el aprendizaje.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el director general del Museo Descubre, Óscar Alejandro Delgadillo Gómez, habló de las cuatro salas que integran el museo y albergan las exposiciones, las cuales siempre están en actualización desde que abrió sus puertas en 1996.

Travesía Cósmica, Electrópolis, Sala Nissan y Detrás del Contacto, son las cuatro salas de exposiciones que constituyen el eje del recinto dedicado a la ciencia y la tecnología. En cada una de ellas se exhiben las innovaciones más relevantes de los últimos 20 años.

descubre10feb16a“Tenemos el área verde, la cual cuenta con una casa sustentable, un mariposario, un orquideario, un jardín botánico, elementos con que estamos certificados como centro de educación y cultura ambiental; el área lúdica, en donde se atienden a niños pequeños y se cuenta con una extensa ludoteca”, indicó.

El recinto alberga además, para todos sus visitantes, una sala 4D, la cual tuvo una inversión cercana a los 11 millones de pesos, y el imponente domo para la proyección de documentales en formato IMAX.

Otra de sus atracciones abiertas al público es el primer planetario y observatorio de la entidad, el cual tuvo una inversión de seis millones de pesos, una mediateca y una sala de exposiciones temporales, la cual se ha destacado por presentar grandes exhibiciones, entre ellas la magna exposición mexicana con más de dos mil 500 metros, realizada por el Museo del Desierto, denominada Huellas de la vida y donde se da a conocer la biodiversidad que se tuvo en la edad de hielo en el territorio mexicano, y la exposición italiana Da Vinci.

Este museo es visitado por cerca de 17 a 18 grupos diarios lo cual representa un número aproximado de mil niños al día, aprendiendo y visitando las instalaciones de este museo interactivo de ciencia y tecnología.

Durante todo el año se imparten diferentes cursos y talleres, entre los que se encuentran los campamentos de verano, asimismo talleres de divulgación científica como robótica para niños, física, química, desarrollo de apps, entre otros.

Museo Descubre a través del tiempo

Los centros interactivos fueron concebidos primero en Estados Unidos, Canadá y Francia desde los años sesenta del siglo XX. Los antecedentes en el país son el Planetario Alfa de Monterrey, construido en 1978; le siguieron en los años noventa las aperturas de Universum (en la UNAM), Papalote Museo del Niño, Explora de León y, en 1996, Descubre, en Aguascalientes.

Por su parte, el director del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA), Rafael Urzúa Macías, señaló que el Museo Descubre representa una ventana al conocimiento y que además cada día busca consolidarse como un recinto que logre orientar e incentivar a los niños de México en el gusto por la ciencia y tecnología.

Físicamente, además de todas las salas interactivas, cuenta con amplios jardines en donde se exhiben aviones antiguos donados por la Fuerza Aérea Mexicana. El Museo Descubre trabaja arduamente por convertirse en el sitio de preferencia de las familias aguascalentenses, un lugar donde puedan pasear y aprender sobre la ciencia, historia, cultura y tecnología, en un recinto que forma parte de la identidad del estado.

Se ha invertido en la remodelación del Museo Descubre, con apoyo de distintos programas por parte del gobierno del estado y en cinco años de la administración, cerca de 100 millones de pesos.

Planes y retos para el 2016

Entre los retos que se tienen para este año destacan mantener este museo vivo, a la vanguardia y con exposiciones que sigan divulgando los temas de ciencia, tecnología e innovación.

Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Mixto (Fomix), se otorgó un recurso cercano a los 10 millones de pesos con el cual se tiene prevista la construcción de dos salas más para este museo interactivo. “Una es sobre robótica y otra sobre energías alternas; al ser este estado punta de lanza en energías renovables, así como en el tema de robótica en materia automotriz, se ha optado por dar esta identidad al museo”, acotó Delgadillo Gómez.

Para la construcción de estas salas, las cuales buscan consolidar una identidad en los temas de ciencia y tecnología referentes a robótica y energías alternas, se hizo una convocatoria abierta en la cual los ganadores fueron la empresa española denominada Mediatec, así como la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA).

Este museo es visitado regionalmente, recibe personas de los estados de Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí todo el año, tan solo el año 2015 registró un total de 200 mil visitantes.

Se ha consolidado gracias al apoyo y al empuje que diferentes sectores han dado, desde dependencias gubernamentales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), certificándolo como un espacio de cuidado del agua; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien ha dotado de mapas y sistemas de georreferenciación; así como con la Cineteca Nacional, que ha utilizado las instalaciones para muestras internacionales de cine, entre otros.

Contacto: Dirección. Av. San Miguel s/n, Col. Jardines del Parque, Aguascalientes, Ags., México. Teléfono: 01 (449) 913 7015

Horarios: Martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Sábados y domingos de 11:00 a 19:00 horas

Costo: Salas: General $30.00, Niños $25 IMAX: General $45.00, Niños $38

descubre10feb16b

{ttweet}

Joel Cosío

La Paz, B.C.S., 8 de febrero 2016.- (aguzados.com).- La divulgación de la ciencia es clave para crear una cultura científica y generar valor en la sociedad, afirmó la doctora Ana Lesher Treviño, durante su participación como instructora del taller teórico-práctico Comunicando la ciencia a través de las letras, organizado porciencia8feb16 el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El taller se organizó por primera ocasión en la entidad con el objetivo de capacitar a personas interesadas en la divulgación científica y que desean comunicar la información que se genera en las organizaciones e instituciones enfocadas en la investigación científica y desarrollo tecnológico asentados en la región, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), de esta forma se espera acercar la ciencia, tecnología e innovación a un mayor número de personas.

“La capacitación de divulgadores científicos es de suma importancia para fomentar la ciencia a través de contenidos accesibles para el público en general”, mencionó la doctora Laura Mónica Treviño Carrillo, directora del Coscyt.

El taller se impartió en los cinco municipios de Baja California Sur: La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé, con la asistencia de decenas de personas, desde científicos de profesión, personal de comunicación y divulgación de organizaciones civiles, instituciones educativas y centros de investigación científica y desarrollo tecnológico, periodistas de la fuente de ciencia y tecnología, escritores, docentes de distintos niveles de educación, estudiantes de diversas disciplinas y público en general.

“Es muy importante que el público en general sepa comunicar la ciencia, creemos que una población informada en ciencia es una población mucho más crítica”, aseveró la doctora Lesher Treviño al arrancar las actividades del programa intensivo.

Ciencia con perspectiva humanista

Ana Lesher Treviño es doctora en comunicación de la ciencia por el Imperial College London y editora de producción de la revista mensual de salud pública el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ha trabajado para el Science Museum, la Royal Society y el London Science Festival e impartido talleres de divulgación de la ciencia en México y Barcelona.

Una de las conclusiones a que se llegó dentro del programa es que el conocimiento científico está presente en una gran variedad de aspectos de la vida cotidiana, contrario a la perspectiva compleja, inaccesible y apartada que se maneja en el sector mayoritario de la sociedad mexicana; un ejemplo de esta idea es la comprensión de una dieta alimenticia que permite una adecuada nutrición o la lógica que implementamos para elegir un medicamento e incluso para comprender un boletín meteorológico.

Por tal motivo, se planteó la posibilidad de combinar el conocimiento científico con la narrativa creativa desde una perspectiva humana y de esta forma captar la atención del lector a través de ingeniosas historias.

“La ciencia ha sido encasillada por muchos años como algo diferente, difícil de entender, que no tiene nada que ver con nuestra vida diaria, más allá de saber sumar y restar, cuando en realidad uno necesita ciencia todo el tiempo”, sostuvo Lesher Treviño.

“Captas la atención a través de algo muy divertido para dar ciertos datos científicos, por ejemplo, no es lo mismo hacer un artículo de divulgación sobre las especies de serpiente de cascabel que tenemos en el país diciendo: ‘En este país tenemos un cierto número de especies de cascabel que se distribuyen (...)’, a comenzar diciendo: ‘En mi viaje hacia el desierto de San Luis Potosí iba caminando cuando sentí una mordida en la pierna, volteé y había una serpiente (...)’; así uno capta la atención del lector que dice: ‘¿Qué le pasó a este chico? ¿Sobrevivió?’. A la par, puedes decir la especie de la serpiente, su distribución, etcétera, de esta manera podemos intercalar narración, con datos y entrevistas con especialistas, es decir, atrapar al lector con una historia detrás”, explicó.

El maestro en comunicación científica, Andrés Cota Hiriart, también instructor del taller coincidió en la necesidad de utilizar una narrativa creativa, pero además con humor, reflexión personal y claridad al difundir la ciencia mediante historias.

A través del artículo de divulgación de su autoría "Tres grandes de la literatura científica: Gerald Durell, Redmond O'Hanlon y Douglas Adams", publicado en El Ideógrafo el 19 de agosto de 2015, Cota Hiriart precisó la idea de que la narración es determinante para captar el interés del lector.

Andrés Cota Hiriart es maestro en ciencias por el Imperial College London, biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México y documentalista, escritor y divulgador científico en revistas especializadas.

“Apelar al lado humano de los protagonistas es también importante y, de igual manera, mantener cierta tensión dramática para impulsar a que la actividad de lectura no sea interrumpida. A fin de cuentas, hasta la historia de cómo fabricar un palillo de dientes puede llegar a ser interesante y una expedición en búsqueda de niños salvajes al Congo francamente soporífera. Todo depende de cómo se narre”.

En el programa se realizó una breve revisión de los distintos tipos de géneros periodísticos y literarios con que se puede lograr una divulgación científica clara y atractiva para niños, jóvenes y adultos que no están familiarizados con términos científicos.

El reportaje, la literatura científica, el ensayo, el artículo de divulgación y la crónica fueron algunos de los géneros analizados.

Una de las técnicas de estructuración de texto ampliamente recomendada fue la pirámide invertida que permite organizar la información jerárquicamente, presentando primero lo más relevante hasta la información de menor importancia con base en las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, siendo este el mismo sistema utilizado en el periodismo convencional para proveer información de forma rápida y clara al lector.

Priorizaron la utilización de títulos, subtítulos y entradas de texto directas e ingeniosas y el uso de tecnologías de la información como blogs, sitios web y plataformas sociales para la difusión de los textos con apoyo de etiquetas o hashtags, metadatos, entre otras herramientas web.

Ante el gran interés que mostraron los asistentes al taller de Comunicando la ciencia a través de las letras, el Coscyt planteó la posibilidad de traer a Baja California Sur más cursos y talleres enfocados en la divulgación científica a través de otras formas de comunicación, como la fotografía y el video documental.

ciencia8feb16a

{ttweet}

Verenise Sánchez

México, D.F., 10 de febrero 2016.- (aguzados.com).- ¿Alguna vez te has preguntado a cuánto asciende el salario de un científico? Quizás no, y es que de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México, más de 90 por ciento de los encuestados respondió no tener ni una idea de cuánto percibe un investigador.

cientiico10feb16

Según dicha encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2011, de 10 por ciento que sí tuvo una idea de cuánto gana un científico la mitad contestó que es bajo o decoroso.

El desconocimiento de cuánto puede ganar un científico muchas veces genera que los jóvenes no deseen estudiar alguna carrera en este ámbito, pues consideran que como científicos en México no van a vivir bien, así lo señala la doctora Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora e investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UDG).

La especialista, que realizó la investigación "Representaciones sociales de la ciencia, del científico y de la actividad científica en estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara", indicó que “los muchachos consideran que los científicos ganan poco, que no es una profesión redituable”.

Un buen científico no gana mal

cientiico10feb16aNo obstante, esta es una percepción errónea, ya que a decir de Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UDG), un buen científico no gana mal.

“Es una mentira, un científico no se muere de hambre, un buen científico no gana mal, el reto es ser bueno y para ser bueno se requieren de cuatro actividades fundamentales: investigar, enseñar, divulgar y gestionar”.

Decir exactamente cuánto gana un investigador es complejo de responder porque depende de diversos factores, señaló Citlalli Becerril Tinoco, investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet).

La remuneración de un investigador depende de la institución en la cual trabaje y el nivel que tenga dentro de ella, así como si cuenta con estímulos de productividad por parte de su institución o si pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y, si es miembro de este sistema en qué nivel se encuentra, además si ocupa un cargo administrativo, entre otras cosas.

Pese a todos estos factores de los cuales depende la percepción económica de un investigador, todos los científicos que fueron entrevistados para este reportaje coincidieron que su sueldo no es malo y les permite tener un buen nivel de vida; además de que su trabajo les da muchas más recompensas invaluables que no tienen precio.

En este tenor, Luis Fernando Magaña Solís, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que “un científico gana lo suficiente para vivir bien, además el investigador es bastante frugal, por este troquel profesional no somos gente de dispendio, somos gente que casi siempre terminamos ahorrando… Uno gana lo suficiente para tener una vivienda, un carro y costear la manutención de un hogar”.

De acuerdo con las estimaciones de la remuneración que percibe un científico en México realizadas por los investigadores entrevistados para este reportaje, podría oscilar entre los 12 mil y hasta los 120 mil pesos al mes, dependiendo de los factores ya mencionados.

“Hay que considerar que en la ciencia, como en cualquier otra profesión, cuando uno empieza el salario es relativamente bajo, pero en la medida en que uno va tomando experiencia y realiza más actividades, publica más, da más clases, en definitiva gana más”, indicó Magaña Solís.

Los sueldos de México y el resto del mundo

¿Y estos sueldos que van desde los 12 mil pesos y que podrían alcanzar hasta los 120 mil —este último monto para investigadores de amplia trayectoria y con los niveles más altos en sus universidades y en el propio SNI— son similares a los que reciben los científicos de otras partes del mundo? La respuesta depende de con qué país se compare, ya que en algunos casos es inferior, pero en otros tantos es superior.

cientiico10feb16bAl respecto, Héctor Solano Lamphar, investigador del Centromet, señaló que “depende de qué países estemos hablando. Tengo colegas en la India que tienen un salario más bajo que el mío; sin embargo, hay que considerar que el costo de vida en la India es mucho más bajo que en México. Asimismo, tengo otros colegas en Europa Central que tienen un salario mayor, pero también el costo de vida es mayor”.

En este mismo sentido, Eduard de la Cruz Burelo, profesor investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), mencionó que aunque “en otros países se gana más, se gasta más. En general el salario en el extranjero va unido a eso. En México el salario es más bajo pero los costos de vida lo son también”.

La diferencia podría radicar en la calidad de vida que se tiene en otros países. “En otras naciones se obtienen servicios médicos y recreativos de mejor calidad que los que hay en México y son totalmente gratuitos. Es diferente la calidad de vida que se tiene, pero eso en muchas ocasiones no se obtiene con el salario que uno percibe”, subrayó Solano Lamphar.

Oportunidades en México

Si bien la mayoría de los investigadores entrevistados reconocieron que existe una diferencia sustancial entre sus sueldos y los salarios de sus colegas en Estados Unidos o en Europa, también reconocieron que en México hay ciertas ventajas laborales.

cientiico10feb16c“Como posdoctorante en Estados Unidos uno puede aspirar a un salario de por lo menos unos cinco mil dólares mensuales. Ya bien pagado puede subir algo más, incluso hay posdoctorantes que reciben ocho mil dólares al mes; en México pocos investigadores ganan lo que gana un posdoctorante en el extranjero”, señaló De la Cruz Burelo.

Sin embargo, “en México al obtener una plaza, generalmente se entra como profesor asociado, mientras que en otros países eso no es así. En Estados Unidos por ejemplo se llega a ser profesor (full professor) hasta ya edad avanzada, mientras que en México un investigador muy productivo puede llegar a titular C a sus 40 años”.

Para De la Cruz Burelo “la ventaja más clara es en cierto grado la posibilidad de un trabajo más estable, así como la posibilidad de establecerse como investigador o profesor titular en poco tiempo. En otros países existen periodos de prueba de más de media década que puede terminar en un despido y se tiene que comenzar de nuevo”.

Arturo Fernández Téllez, profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), declaró que en México se puede tener cierta estabilidad laboral que en otras naciones no hay. “En México encontré una oportunidad única de desarrollo científico y docente que no hubiera encontrado en algunas instituciones extranjeras que, en esa época, solicitaron mis servicios como posdoctorante, sin ninguna garantía de obtener una plaza de trabajo permanente”, manifestó.

Otra de las ventajas laborales que se puede encontrar en el país es que un joven investigador puede tener su propia línea de investigación, agregó De la Cruz Burelo.

cientiico10feb16d“En México también existe la posibilidad de tener proyectos de investigación a una edad joven, lo cual es más complicado en otros países. Creo que los programas de apoyo para jóvenes investigadores hacen una gran diferencia”, afirmó.

A dos años de entrar en marcha el Programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, dicha iniciativa ha permitido la incorporación al ámbito laboral a casi 800 investigadores.

A decir de Citlalli Becerril Tinoco, otra de las oportunidades que pueden encontrar los científicos en México es que hay más libertad para seleccionar su tema de investigación.

“Una oportunidad con respecto a otros países, es que México tiene un campo de estudio bastante amplio y una gama de posibilidades en las cuales los científicos pueden innovar, insertarse y proponer. Las ventajas del país son varias; una de ellas es que el país requiere de personas jóvenes dispuestas a trabajar por mejorar las condiciones del país y, por tanto, de la población”, manifestó.

¿Cómo ganar más si eres científico?

cientiico10feb16eEn opinión de Luis Fernando Magaña Solís, la labor científica no es un trabajo para hacer dinero, sino para satisfacer sus curiosidades sobre el mundo que lo rodea y aportar conocimiento o innovación para mejorar la calidad de vida del ser humano.

Sin embargo, añadió que para aquellos que quieran incrementar su sueldo pueden trabajar más duro para ser parte del SNI o incrementar su nivel dentro de dicho sistema. Asimismo pueden realizar más actividades que su centro o universidad pida para aumentar su nivel dentro de la misma y obtener más bonos o becas de productividad.

Además pueden vincularse con la iniciativa privada para que, en conjunto, desarrollen alguna innovación que pueda salir al mercado. Esto en México ya es posible ya que recientemente se aprobaron las reformas a los artículos 40 y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, respectivamente.

Dichas modificaciones permitirán la vinculación de investigadores de centros e instituciones públicos con el sector privado.

Al respecto, Eduard de la Cruz Burelo subrayó que “los científicos que busquen ganar más dinero en México, definitivamente tienen que colaborar con la iniciativa privada. Esto también es un hecho en otros países”.

Más allá del dinero…

Más allá de la remuneración que reciben, los investigadores señalan que sus trabajos les otorgan gratificaciones inmensurables que no tienen precio, tales como saber que contribuyen para mejorar la calidad de vida de las personas y transmiten sus conocimientos a las nuevas generaciones de investigadores, entre muchas otras.

“Ser científico te da muchas satisfacciones. Hay que dejar claro que esas satisfacciones no son solo materiales o satisfacciones propias, sino que son derivadas de los descubrimientos que se llevan a cabo y los aportes que cada investigador realiza a la sociedad”, manifestó Héctor Solano Lamphar.

cientiico10feb16fOtra de las retribuciones de ser científico es que tienen la posibilidad de conocer muchos lugares, personas, tradiciones y métodos de trabajo, lo que diversifica su experiencia de vida.

“Las satisfacciones científicas y personales son enormes. Esta labor permite desarrollarse en muchos aspectos, entre ellos conocer personas de todas partes del mundo y visitar lugares remotos”, reconoció Arturo Fernández Téllez.

Asimismo, la labor científica permite solicitar un permiso de un año (año sabático) para realizar una estancia de investigación en otra institución, ya sea nacional o internacional.

Del mismo modo, ser científico, entre muchas otras profesiones, permite tener flexibilidad de horarios, “eso no significa no trabajar, sino poder trabajar en distintos espacios en donde pueda tener mayor concentración”, aseguró Citlalli Becerril Tinoco.

Todas estas gratificaciones ya señaladas —horarios flexibles, permisos especiales como los años sabáticos, conocer muchos países y mucha gente, entre otras— hacen en su conjunto que mejore la calidad de vida de las personas que se dedican a la labor científica.

En suma, los buenos científicos no ganan mal, tienen un buen nivel de vida y disfrutan de cada uno de sus días de trabajo porque, sin duda alguna, hacen lo que les apasiona.

Si hubiera sabido cuánto iba a ganar…

"Cuando decidí dedicarme a la labor científica no tenía idea de cuánto iba a ganar, solo tenía enormes deseos de alcanzar mis metas científicas. Recuerdo que hace más de 30 años mis padres y amigos me decían que pronto dejaría de perder el tiempo queriendo ser científico en México, pues las obligaciones económicas me empujarían a buscar otros trabajos más redituables. Me da mucho gusto saber que ellos estaban equivocados." Arturo Fernández Téllez, profesor investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

{ttweet}

Carmen Báez

México, D.F., 8 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Dos de las principales amenazas que afectan la vida marina son el calentamiento global y la acidificación del océano, este último es causado por el aumento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) en el mar, lo que provoca cambios en el pH (medida de la acidez) del agua, volviéndolo más ácido.

coral8feb16

El problema de acidificación del océano ha cobrado interés por la comunidad científica internacional. Algunos estudios señalan que este fenómeno reduce la capacidad de calcificar de los organismos marinos como las algas coralinas.

No obstante, un trabajo realizado por los investigadores Román Manuel Vásquez Elizondo y Susana Enríquez Domínguez, de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aporta nuevas evidencias.

coral8feb16a“Nuestros colegas estaban aceptando la tesis de que el efecto de la acidificación del océano era mucho más grave y severo en la perturbación de la fisiología de las algas coralinas que el calentamiento global. Nosotros encontramos que no es así, el calentamiento global ejerce un impacto más fuerte sobre esta fisiología”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt Susana Enríquez, especialista en fisiología vegetal y biología marina.

Su importancia en el mundo marino

Las algas rojas coralinas, explicó Enríquez Domínguez, son muy sensibles al calentamiento global y se ven pronto afectadas con una grave pérdida de funcionalidad y de biomasa.

“Hemos demostrado que es de forma similar a lo que ocurre en los corales, cuando aumenta la temperatura del agua se incrementa también el daño que la luz ejerce sobre su fisiología fotosintética y, como consecuencia, dejan también de calcificar y de producir su esqueleto de carbonato de calcio”, expresó.

coral8feb16bLas algas coralinas juegan un papel trascendental en los procesos de cementación del arrecife de coral, pues permiten que los restos sueltos de los corales se fijen a la estructura compacta de la montaña submarina, conocida como arrecife de coral, destacó la especialista.

“Estos organismos juegan un papel muy relevante en el asentamiento de larvas de coral para la formación de nuevas colonias de corales, y son también muy importantes productores de limo, material fino de sedimento de carbonato que se produce y acumula en esas zonas arrecifales”, explicó.

Su presencia en los ecosistemas costeros es tal que es imposible no encontrarlas en alguno de ellos, desde los más cálidos a los más fríos. Ayudan a estabilizar la estructura del arrecife de coral y forman parte de la cadena alimentaria de peces, moluscos y erizos de mar. Por tanto, su afectación involucra un sin número de procesos y de ecosistemas.

Metodología

Así entonces, la investigación —que forma parte de la tesis doctoral de Vásquez Elizondo— tuvo como objetivo entender la respuesta de tres especies de algas coralinas (Neogoniolithon, Lithothamnion y Amphiroa tribulus) al incremento de la temperatura y a la reducción del pH que se produce en el océano como consecuencia de la disolución en el agua del mar del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

A través de un sistema de mesocosmos, los investigadores reprodujeron las condiciones ambientales a que están sujetas estas especies en su hábitat, así como los incrementos de temperatura y la reducción de pH que se espera van a producirse a finales de este siglo.

“Tenemos un sistema de acuario en el que somos capaces de reproducir y mantener constante la temperatura y el pH del agua. Utilizamos las condiciones actuales del pH y de temperatura del agua del arrecife, y también incrementamos la temperatura y disminuimos el pH simulando las condiciones que se espera se van a producir. Quisimos ver cuál es el efecto directo de cada estrés y si el efecto combinado generaba un daño mayor. Hemos propuesto un modelo fisiológico que permite comprender la diversidad de respuestas que se han documentado para las algas coralinas, en un modelo común. Este modelo explica por qué unas especies muestran una mayor pérdida de capacidad de calcificar que otras frente al mismo cambio ambiental", detalló.

Aportación científica

A decir de la especialista, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los resultados del proyecto, recientemente publicados en la revista Scientific Reports, muestran que la vulnerabilidad de las algas coralinas al cambio global está principalmente relacionada con su alta sensibilidad al estrés lumínico en condiciones de elevada temperatura.

coral8feb16c“Nosotros pudimos demostrar que es la luz el elemento clave para explicar el daño que genera la temperatura elevada. Hay varias cosas que se confirman: el efecto del calentamiento global es más fuerte que la acidificación del océano, por tanto nuestros resultados contradicen conclusiones previas que estaban siendo ampliamente aceptadas por nuestros colegas, y se propone además un modelo fisiológico que nos permite cuantificar la cantidad de producción de carbonato de las algas coralinas que se va a perder por culpa del estrés térmico”, expuso.

Por último, Susana Enríquez subrayó que estos estudios contribuyen a la generación de conocimiento científico que permite realizar modelos predictivos de la posible pérdida de producción de carbonato de calcio, que puede ocurrir en el futuro en un determinado ambiente marino, simulando diferentes escenarios de cambio climático.

“Nuestros resultados son una nueva evidencia de que los cambios que estamos induciendo en el planeta están resultando en un problema fisiológico muy importante para algunos grupos, como las algas coralinas, con consecuencias ambientales muy graves para algunos ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral. Esto es una nueva señal de alarma para que tomemos de una vez conciencia como especie de que somos responsables del daño que causamos al planeta, y que también en nosotros está la posibilidad de empezar a tomar medidas para revertir el problema”, concluyó la investigadora.

Para conocer más de esta investigación: Susana Enríquez Domínguez, Investigadora de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del ICML. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio