Domingo, 16 Junio 2024
current
min
max

Carmen Báez

Ciudad de México, 20 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Descrita en 1906 como una enfermedad que produce pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente la muerte, el mal de Alzheimer es la causa de demencia más común.

alz20feb16

Con alrededor de 50 millones de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para entender cuál es el origen de esta patología, no existe todavía una cura que le haga frente.

No obstante, en México son diversos los científicos que trabajan para contrarrestar este padecimiento, ejemplo de ello es María del Carmen Cárdenas Aguayo, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La doctora en ciencias con especialidad en biomedicina molecular trabaja en el desarrollo de nuevos péptidos derivados de las neurotrofinas, particularmente del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). Las neurotrofinas son responsables de que las células nerviosas se mantengan vivas y sean funcionales.

La idea de este trabajo de investigación es proteger las neuronas del daño generado por las alteraciones patológicas de la proteína tau y las acumulaciones del péptido beta amiloide (que se sintetiza a partir de la proteína precursora amiloidea), moléculas que dan lugar a las dos principales lesiones histopatológicas en el cerebro de los pacientes con el mal de Alzheimer.

Metodología

De acuerdo con la investigadora del Cinvestav, la neurotrofina es una sustancia química de un tamaño tal que imposibilita su paso por la barrera hematoencefálica, una parte del cerebro que lo protege e impide su contacto con numerosas sustancias nocivas.

alz20feb16aPor tanto, la estrategia del grupo de investigación de la doctora Cárdenas Aguayo es diseñar pequeños fragmentos de esta neurotrofina de cuatro aminoácidos y llevar a cabo la señalización similar a la que ocurriría con la molécula completa.

Hasta ahora, los investigadores han validado cinco diferentes alternativas de secuencia de péptidos derivados de las neurotrofinas en cultivos y experimentos in vivo con resultados alentadores.

“Los hemos probado en cultivos primarios de precursores neurales del hipocampo (la región de aprendizaje y memoria) de ratones, en ellos estamos probando la eficacia de estos péptidos. Buscamos que no sean tóxicos para las células y que las protejan del estrés. Con peróxido de hidrógeno inducimos estrés oxidativo en las células y vemos cómo nuestros péptidos sintéticos las rescatan. Definitivamente hemos visto resultados favorables en la sobrevivencia de las neuronas. Esto nos da mucho entusiasmo para seguir adelante en el diseño de nuevos fármacos”, explicó la también miembro de la Sociedad Internacional de Neurociencias.

En un segundo momento, los péptidos serán analizados en el modelo murino triple transgénico de la enfermedad de Alzheimer, con mutaciones de la proteína tau, presenilina y la proteína precursora amiloidea.

A decir de la especialista, en estos animales será posible ensayar si los péptidos sintéticos van a proteger el progreso de estos depósitos y la probabilidad de administrarlos.

Nuevo modelo de estudio

“Además de los modelos de animales transgénicos, estoy interesada en desarrollar un modelo de estudio con células pluripotenciales inducidas, derivadas de la piel de los pacientes con Alzheimer y controles de edad equivalentes. Dichas células son reprogramadas hacia el estado de células pluripotenciales y después son inducidas a diferenciarse hacia neuronas”, explicó.

Este modelo de estudio permitirá a los investigadores analizar los procesos patológicos que ocurren en las células derivadas de los pacientes con dicha neurodegeneración y compararlos con los controles sanos, así como probar la eficacia de los nuevos péptidos con finalidad terapéutica.

alz20feb16b“Se plantea que en un futuro estos péptidos sean administrados antes del desarrollo de los depósitos patológicos, para ver si una intervención temprana pudiera dar lugar a una mejor prevención del progreso de esta enfermedad”, comentó la especialista miembro de la Sociedad Internacional de Alzheimer.

El objetivo de este proyecto, que se desarrolla en colaboración con el doctor Khalid Iqbal, del Instituto de Investigación Básica en Discapacidades del Desarrollo, en Staten Island, Nueva York, es contrarrestar la pérdida neuronal a través de la inducción de la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) en este padecimiento.

“Es un gran reto porque no basta con producir nuevas neuronas, sino que se encuentren blancos correctos para establecer sinapsis (contacto entre las neuronas); sabemos que si no lo hacen, las células se degeneran y mueren, entonces necesitan encontrar sus conexiones apropiadas. Pero la presencia de los péptidos derivados de las neurotrofinas puede favorecer a que lo logren”, destacó la especialista.

Diagnóstico oportuno

alz20feb16cAunque existen diversas técnicas de diagnóstico para esta patología descrita por el médico alemán Alois Alzheimer, el más certero y seguro se realiza post mortem, que consiste en detectar los dos tipos de lesiones características de la enfermedad de Alzheimer: las marañas y las placas. “Hasta ahora, se sabe que en el Alzheimer las neuronas van muriendo y las conexiones entre ellas se pierden. Si tenemos alguna manera de protegerlas, como un factor trófico, es de gran utilidad”, refirió.

“Hay varias estrategias terapéuticas y de inmunoterapia para tratar de eliminar proteínas que se empiecen a depositar en el cerebro. Se ha visto que en eventos tempranos empiezan agregados muy pequeños de oligómeros, formados del péptido beta amiloide o de la proteína tau, fáciles de eliminar por inmunoterapia, pero una vez que llegan a formar fibras es muy difícil que puedan ser degradados, ya que se saturan los mecanismos de eliminación de agregados de proteínas como la autofagia y el proteasoma. Debemos abordar este problema en etapas más tempranas”, concluyó la doctora Cárdenas Aguayo.

{ttweet}

Verenise Sánchez

México, D.F., 19 de febrero 2016.- (aguzados.com).- ¿Hay antecedentes de diabetes en tu familia?, ¿estás en tu peso ideal?, ¿te alimentas de manera saludable?, ¿consumes mucho pan, tortilla, refresco, alcohol o postres? Si contestaste sí a más de una de estas preguntas, ten cuidado porque podrías tener prediabetes.

diabetes19feb16

Clicerio González Villalpando, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y experto en el tema de diabetes, explicó que la prediabetes se identifica médicamente a través de la concentración de entre 100 y 125 miligramos (mg) de glucosa por decilitro (dl) de sangre, es decir, cuando se tiene una gran concentración de glucosa sin que se alcance los 126 mg/dl para que se pueda considerar diabetes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el especialista, quien también es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que de acuerdo con varios estudios y reportes, alrededor de 15 por ciento de los adultos en México vive con prediabetes.

Esto es un problema delicado porque están en una etapa en que presentan un gran riesgo de desarrollar diabetes, quizás no de inmediato, pero sí en tres, cinco o diez años, mencionó el investigador.

De acuerdo con la Encuesta Representativa de la Diabetes Mellitus en el Distrito Federal: componente cuantitativo, realizada recientemente por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el INSP, 71 por ciento de las personas con diagnóstico previo de diabetes no tiene un control apropiado.

Pese a que es una fase en que se corre mayor riesgo de desarrollar diabetes, también es en la que se puede prevenir si se cambian los hábitos alimenticios, pero para ello hay que informar a la población, señaló González Villalpando.

Para lograr esto, el especialista desarrolló un programa piloto en el cual, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, busca transmitir mensajes que ayuden a las personas con prediabetes a evitar que desarrollen la enfermedad crónica.

diabetes19feb16a"Estamos diseñando un programa piloto que nos permita acceder a la población que tiene prediabetes, comunicarnos con ella a través de la tecnología de la información, como el correo o redes sociales, y enviarles videos o gráficos con información de este padecimiento. Queremos alcanzar más a nivel personal, porque si uno en un momento ve un spot en la televisión puede ser que te llegue o puede que no, pero si te llega a tu correo, a tu celular o a tu Facebook, hay más probabilidad de que tenga mayor impacto", expresó.

Con dicho programa se busca que las personas tomen conciencia, se motiven y empoderen para que puedan alimentarse correctamente y participar en actividades físicas que sean adecuadas a su situación, dijo.

Detalló que en una primera fase se implementará el programa solo con los empleados del Instituto Nacional de Salud Pública y dependiendo de los resultados se podría analizar la posibilidad de escalarlo, pues reiteró que de la prediabetes a la diabetes hay un solo paso que puede tomar tiempo, a veces en cinco o diez años, y que en la mayoría de los casos las personas terminan desarrollando la enfermedad.

Actualmente hay más de 347 millones de personas con diabetes en todo el mundo y se prevé que las muertes por esta afección aumentarán más de 50 por ciento en los próximos diez años, de tal manera que en 2030 será la séptima causa de muerte a nivel global, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras eso es a nivel mundial, en México hay más de 6.4 millones de adultos diagnosticados con dicha enfermedad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, y se espera que para 2030 esa cifra se eleve 37 por ciento, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Diabetes Mellitus tipo 2, realizado por la Secretaría de Salud (SSA).

No obstante, si se logra disminuir los niveles de glucosa en las personas con prediabetes, estas tendencias se podrían revertir, concluyó Clicerio González Villalpando.

{ttweet}

Yohana Ríos

Tepic. Nay, 15 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El investigador del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2), Javier Germán Rodríguez Carpena, creó una dieta para cerdos con subproductos de aguacate, que da como resultado carne con una calidad nutritiva superior y tiempos más prolongados de vida en anaquel.

proteina15feb16

“Nayarit ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a producción de aguacate, la mayor parte se selecciona para su venta para consumo humano, pero por lo menos 10 por ciento no tiene ningún uso y es desechado. El objetivo es aprovechar esos subproductos que conservan todas sus características y que solo por ciertos defectos no cumplieron con los estándares; nosotros aprovechamos la fruta para convertirla en proteína animal”, afirmó.

El investigador del Cenit2 -espacio de investigación que pertenece a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)-, explicó que si bien el aguacate es un fruto con alto contenido en grasas, estas son insaturadas y son perfectamente aprovechadas por el cerdo para realizar sus funciones metabólicas.

proteina15feb16aEl aguacate que no cumple con las características para su comercialización es procesado en el laboratorio, triturándose hasta conseguir una pasta del fruto; posteriormente esta se sustituye hasta 30 por ciento en la dieta convencional para los cerdos, la cual está hecha principalmente a base de harinas de maíz o sorgo, soya, vitaminas y minerales comercialmente disponibles.

“Hemos hecho pruebas para, en primer lugar, conocer si los animales se comerán el aguacate; en segundo momento, qué tanta cantidad podemos incluir para que todavía lo consuman. En los últimos experimentos hemos llegado hasta una sustitución de 30 por ciento con pasta de aguacate, incluyendo este porcentaje los animales consumen bien el alimento y además tienen buenos parámetros productivos. Cuando probamos con 40 y 50 por ciento de sustitución, los animales demostraron una depresión al consumo del alimento”, detalló el investigador.

Sustituir en dicho porcentaje la dieta convencional por los subproductos de aguacate beneficia económicamente a los productores —resaltó el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, ya que el costo del fruto es menor en comparación con el alimento comercialmente disponible, agregó que en la producción animal la mayor inversión es para el sustento de los ejemplares. 

Mejores parámetros productivos

proteina15feb16bRodríguez Carpena destacó que los cerdos consiguen hasta 10 por ciento más de peso con esta dieta y, además, la carne —una vez sacrificado el animal— tiene menor porcentaje de grasas saturadas, mejor color y una vida de anaquel hasta por quince días sin demeritar sus cualidades sensoriales.

“En las evaluaciones hemos observado que los animales tienen mayor ganancia de peso en comparación con un animal que consume una dieta normal. Por otra parte, la calidad de la carne mejora, las grasas saturadas se reducen hasta en 10 por ciento y también estamos mejorando la estabilidad oxidativa, esto quiere decir que puede durar en refrigeración por más tiempo sin perder sus propiedades ideales, como el color rojo, su olor y, a la cocción, un sabor agradable”, afirmó.

También el volumen de grasa en el animal reduce en 15 o 20 por ciento, a pesar de que el cerdo por genética tiende a acumular una vasta grasa de cobertura.

Paralela a la línea de investigación con cerdos, el doctor Rodríguez Carpena y su equipo iniciaron un modelo experimental con borregos y la dieta de subproductos de aguacate; hasta el momento se han obtenido buenas muestras pero estas continúan en proceso de evaluación.

“Con borregos tenemos un menor número de datos porque su sistema digestivo es diferente. Estamos en etapa de experimentación pero sí hemos observado que, al momento del sacrificio, la carne muestra un mejor color y brillo; los análisis están en proceso”, finalizó.

Alto valor nutritivo

El fruto del aguacate es uno de los más nutritivos entre todas las frutas comerciales. Tiene un alto contenido de calorías, proteínas, lípidos y vitaminas (particularmente A), así como potasio, fósforo y calcio.

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

ContactoJavier Germán Rodríguez Carpena Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • Se entregaron 96 millones de pesos para infraestructura y desarrollo tecnológico para la sociedad del conocimiento
  • Inversión sin precedentes de 200 millones de pesos en este rubro colocan a Aguascalientes en la vanguardia de la generación de conocimiento en México: CLT

gobedo16feb16

Aguascalientes, Ags, 16 de febrero 2016.- (aguzados.com).- Aguascalientes se ha convertido en la entidad ejemplo para la construcción de una sociedad del conocimiento, y en poco tiempo sin duda será el polo de desarrollo de conocimiento más importante del país, afirmó el director general del Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ernesto Cabrero Mendoza, en su visita a Aguascalientes.

En esta gira de trabajo se entregaron 96 millones de pesos del Fondo Mixto del CONACYT y el gobierno del Estado a cinco nuevos proyectos de avanzada que consolidan la infraestructura y el desarrollo tecnológico del más alto nivel.

“Aguascalientes claramente es una entidad donde queremos seguir muy de cerca todos estos proyectos, porque queremos hacer de este estado un ejemplo de la economía y del conocimiento en México”, sostuvo el funcionario al dirigirse al gobernador Carlos Lozano de la Torre.

Esta gira de trabajo comenzó con el recorrido al Centro Supervisión de obra del Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO) y al Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), en donde el gobernador aseguró que desde 2011 los aguascalentenses han trabajado y colaborado de manera responsable para recuperar el liderazgo que hoy le posiciona como ejemplo y destino de inversiones de alto valor agregado.

“En el último lustro hemos entregado 240 millones de pesos del Fondo Mixto, que representan un 300 por ciento de incremento, en comparación con los 55 millones otorgados por la pasada administración en este mismo rubro”, detalló Lozano de la Torre.

Cabe mencionar que el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO)  tuvo una inversión de 10 millones de pesos, con el  proyecto  que consiste en la creación e implementación de un laboratorio de pruebas ópticas para la industria automotriz y autopartes (Radiometría y Fotometría).

Mientras para el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT) se hizo una inversión de 15 millones de pesos y consiste en la  construcción de la primera etapa del edificio que albergará al CIMAT y un Laboratorio de Alta Especialidad en Ingenie Estadística con enfoque al desarrollo e innovación de la industria automotriz y de autopartes del Estado de Aguascalientes.

Posteriormente en la entrega de apoyos del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado-Infotec, se iniciaron las operaciones del laboratorio #AgDigital app, que consiste en el desarrollo de una propuesta tecnológica aplicación móvil o sitio web enfocada en apoyar la prevención del suicidio juvenil en el estado de Aguascalientes.

Cabe mencionar que los apoyos del Fondo Mixto entregados fueron a los  proyectos del Tráiler y del Autobús de la Ciencia; de la Sala Interactiva de Robótica e Inteligencia Artificial y Energías Renovables del Museo Descubre; la construcción del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ingeniero Jorge L. Tamayo”; la creación de un Banco de Germoplasma de Especies acondicionadas a baja disponibilidad de agua, y la generación de un Mapa de Riesgos, los cuales sin duda confirman el liderazgo nacional de Aguascalientes en innovación y divulgación científica.

En este punto, Enrique Cabrero sostuvo que esto es lo que ejemplifica a Aguascalientes como una de las entidades con mayor crecimiento económico, así como de las que más contribuyen a la base de la actividad económica nacional en años recientes, “y alineados a la estrategia de esta administración del Presidente Enrique Peña Nieto, hemos redoblado esfuerzos para generar las condiciones para permitan a México transitar hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento”, sostuvo.

Agregó que la colaboración entre el CONACYT y la administración de Carlos Lozano de la Torre están generando una sinergia para el futuro, que se constituye como un nodo de conocimiento entre ciudades del conocimiento, estrategia en la que Aguascalientes está muy bien ubicado como región, como estado y como ciudad para hacer una verdadera sociedad del conocimiento.

En el último punto de la gira  se puso en marcha  el “Laboratorio de Moldes y Troqueles”, del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), el cual tuvo una inversión 10 millones de pesos destinados para la realización de los Laboratorios de Construcción Mecánica, Tecnologías de Información y de Medición para el Diseño y Manufactura de Herramientas para el Sector Automotriz y de Autopartes.

Finalmente el Jefe del Ejecutivo del estado dijo que Aguascalientes ha hecho de la ciencia, la tecnología y la innovación instrumentos de crecimiento económico, desarrollo social y promoción del talento que distingue a los jóvenes de la entidad.

“Por eso hoy, gracias al respaldo del presidente Enrique Peña Nieto y al del CONACYT, nuestra entidad es referente nacional en los campos del conocimiento y la innovación que demandan los desafíos del presente y del futuro para que nuestros jóvenes puedan aprovechar las oportunidades de la era digital y la información que significan más empleos de alto valor agregado, más oportunidades de bienestar y más progreso, crecimiento económico, desarrollo, seguridad y confianza para todos”, concluyó.

En esta gira de trabajo se contó con la presencia de Elías Micha Zaga, director adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Sergio Carrera Riva Palacio, director general de Infotec; Eduardo Bahena Pineda, secretario de Seguridad Pública del Estado; Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico; Francisco Chávez Rangel, director del Instituto de Educación de Aguascalientes; Rafael Urzúa Macías, director general del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento; Guillermo Ulises Ruiz Esparza de Alba, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del  Estado y Francisco Antón Gabelich, director general de Ciateq, entre otros invitados.

{ttweet}

Érika González

Puebla, Pue, 15 de febrero 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad de California en Riverside (UCR), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en conjunto en el desarrollo de nueva tecnología que podría revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales.

lesiones15feb16

La innovación consiste en una cerámica transparente —compatible con el tejido humano— que se podrá implantar para ofrecer tratamientos terapéuticos basados en el uso de la luz, los cuales pueden ser aplicados en casos de tumores, embolias y traumatismos cerebrales.

En esta investigación científica binacional colaboran los doctores Guillermo Aguilar, Javier Garay, Lorenzo Mangolini, Masaru Rao, Huinan Liu y David Binder, por parte de la UCR; los doctores Santiago Camacho, del CICESE, Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y Rubén Ramos García, Julio Cesar Ramírez San Juan y Rosario Porras Aguilar, del INAOE, así como un grupo de estudiantes de posgrado de las instituciones participantes.

lesiones15feb16aEl doctor Rubén Ramos García, investigador de la Coordinación de Óptica del INAOE, refiere en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto fue financiado por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, que otorgó 3.6 millones de dólares a la contraparte mexicana, y el Conacyt, el cual aportó 17 millones de pesos al grupo mexicano.

El colaborador del INAOE explica que este proyecto consiste en el desarrollo de un implante craneal transparente compatible con el tejido humano que ofrezca tratamientos terapéuticos basados en el uso de la luz y que pueda monitorearse periódicamente.

El CICESE y la UCR desarrollaron el implante, mientras que la UNAM fabricará un dispositivo transparente con fibras que tienen la función de "inyectar luz". Si el paciente tiene un tumor muy profundo, la fibra se insertará hasta alcanzarlo.

Según comenta el doctor Ramos García, la parte que corresponde al INAOE se encarga de la visualización del flujo sanguíneo y la terapia fotodinámica.

La terapia fotodinámica es un tratamiento que usa como medicamento un fotosensibilizador o sustancia fotosensibilizadora y un tipo particular de luz. Cuando los fotosensibilizadores son expuestos a una longitud de onda de luz específica, producen una forma de oxígeno que elimina las células cercanas.

Cada fotosensibilizador es activado por la luz de una longitud de onda específica. Esta longitud de onda determina qué tanto puede viajar la luz dentro del cuerpo. Por consiguiente, en la terapia fotodinámica los médicos usan fotosensibilizadores y longitudes de onda de luz específicas para tratar distintas áreas del cuerpo.

Terapia no invasiva

lesiones15feb16bComo primer paso en el uso de la terapia fotodinámica para el tratamiento del cáncer, se inyecta una sustancia fotosensibilizadora en el torrente sanguíneo. La sustancia es absorbida por células de todo el cuerpo, pero permanece por más tiempo en las células cancerosas que en las células normales.

“Aproximadamente de 24 a 72 horas después de la inyección, cuando la mayor parte de la sustancia ha salido de las células normales pero permanece en las células cancerosas, el tumor se expone a la luz”, explica el doctor Ramos García. 

El fotosensibilizador en el tumor absorbe la luz y produce una forma activa de oxígeno que destruye las células cancerosas cercanas. Además de eliminar las células cancerosas directamente, la terapia fotodinámica reduce o destruye los tumores de dos maneras.

“El fotosensibilizador puede dañar los vasos sanguíneos del tumor, evitando de este modo que el cáncer reciba los nutrientes necesarios. La terapia fotodinámica puede también activar el sistema inmunitario para que ataque las células cancerosas”, puntualiza.

La terapia fotodinámica es un tratamiento no invasivo, en contraste con la quimioterapia, cuyo proceso es altamente invasivo y con efectos secundarios terribles, sobre todo en el cerebro, que podría ocasionar ceguera, parálisis o afectar funciones vitales.

El investigador del INAOE enfatiza que aunque este es un proyecto a largo plazo, este tipo de material podrá revolucionar los tratamientos de lesiones cerebrales, ya que esta cerámica será una capa muy delgada y transparente, lo que permitirá el acceso visual al tejido cerebral, convirtiéndolo en una excelente plataforma en el uso de la biomédica, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

“Este es un esfuerzo interdisciplinario. Actualmente estamos conjuntando esfuerzos nacionales para hacer la Red Nacional de Biofotónica, donde participen físicos, biólogos, médicos, etcétera, que desarrollen aplicaciones médicas utilizando láser”, finaliza el doctor Ramos García.

INAOE

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt.

Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en astrofísica, óptica, electrónica y ciencias computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo.

CICESE

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, también pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Su misión es generar y transferir conocimiento científico, desarrollar tecnología para contribuir a la solución de problemas y formar recursos humanos a nivel de posgrado en ciencias biológicas, físicas y del mar, entre otras.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio