Domingo, 16 Junio 2024
current
min
max

Mercedes López

Ciudad de México, 28 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- Con el objetivo de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir a su desarrollo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones del país a que postulen estudiantes de posgrado en la convocatoria Becas Conacyt 2016, Inversión en el Conocimiento.

becas28feb16

La convocatoria está dirigida a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES-CII) que cuenten con programas de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a que postulen estudiantes de posgrado para la obtención de una beca de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt.

El objetivo de la convocatoria es ofrecer apoyos mediante una beca para la formación a nivel de posgrado, en las modalidades de doctorado, maestría y especialidad para estudiantes inscritos en el PNPC.

La elegibilidad de los aspirantes a Becas Nacionales es de mexicanos o extranjeros, inscritos en programas presenciales convencionales de doctorado, maestría o especialidad, registrados en el PNPC y que expresen formalmente su compromiso de ser estudiantes con dedicación exclusiva dentro del Programa de Posgrado (PP) y mantengan la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Convenio de Asignación de Beca y en el Reglamento de Becas del Conacyt. Los estudiantes extranjeros acreditarán su legal estancia en el país.

Las instituciones proponentes deberán observar en la selección de personas a proponer en la presente convocatoria, los principios de equidad y no discriminación, particularmente cuidando la equidad de género; cualquier incumplimiento a dichos principios declarado por resolución de autoridad competente será motivo de cancelación del apoyo.

La institución postulante, a través del Coordinador Académico del PP, en su caso auxiliado por el Representante Acreditado, atenderá la Guía para la postulación y formalización de la Beca Nacional que forma parte de la presente convocatoria.

Postulación de aspirantes

La postulación del aspirante en los programas de especialidad, maestría y doctorado tradicional será responsabilidad de la Coordinación Académica del PP que la presentará de conformidad con lo indicado en esta convocatoria.

Para el caso de programas registrados en el PNPC como doctorados directos, la Coordinación Académica del PP postulará al aspirante de conformidad con lo siguiente:

a) Cuando el aspirante cuente únicamente con la licenciatura, el apoyo se otorgará por un periodo determinado conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 60 meses.

b) Cuando el solicitante cuente con estudios de maestría en un área del conocimiento afín a la del programa de doctorado o haya gozado de una beca Conacyt (nacional o en el extranjero) para realizar su maestría, el apoyo se otorgará por un periodo determinado conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 48 meses.

Para el caso de programas registrados en el PNPC como doctorados integrados, la Coordinación Académica del PP postulará al aspirante de conformidad con lo siguiente:

a) Cuando el aspirante cuente únicamente con la licenciatura se postulará a nivel maestría y el apoyo se otorgará por un periodo determinado, conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 24 meses. En cuanto las autoridades del programa de posgrado determinen que el estudiante ya cuenta con la capacidad de ingresar al doctorado, deberán presentar al Conacyt la solicitud de “Cambio de Grado” según lo indicado en la Guía para Becarios Conacyt Nacionales.

becas28feb16ab) Cuando el solicitante cuente con estudios de maestría en un área del conocimiento afín a la del programa de doctorado integrado o cuando el estudiante haya gozado de una beca Conacyt (nacional o en el extranjero) para realizar su maestría, únicamente se podrá postular al estudiante a nivel doctorado y el apoyo se otorgará por un periodo determinado, conforme a la duración oficial del programa de estudios registrada en el PNPC, sin que exceda 48 meses.

La presentación de las postulaciones en los términos de la convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al caso.

La recepción de solicitudes se llevará a cabo de acuerdo con los plazos detallados en los Calendarios de la Convocatoria de Becas Conacyt Nacionales.

Consulta las bases completas de la convocatoria aquí. Si requieres más detalles, comunícate a la Subdirección de Asignación de Becas Nacionales con Gabriela Gómez Gutiérrez, correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; también puedes escribir al director de becas, Pablo Rojo Calzada, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{ttweet}

  • El evento abordará la inclusión de la visión de género en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación y tendrá lugar el 28 y 29 de abril, en la Ciudad de México
  • La convocatoria invita a presentar investigaciones en formato póster; participar como ponente en sesión paralela o incluir un trabajo de investigación en el libro de memorias. Las propuestas se recibirán hasta el 29 de febrero

Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con instituciones internacionales, convoca a investigadores, líderes de innovación e interesados en los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D), a presentar trabajos de investigación que impulsen la equidad de género en el desarrollo científico y tecnológico, para participar en la 8ª Cumbre de Género - Norte y Latinoamérica, el próximo 28 y 29 de abril, en la Ciudad de México.

genero24feb16

La Cumbre de Género es un evento global que nació en 2011 en Bruselas, Bélgica, como iniciativa de instituciones europeas y que se ha extendido en países como Sudáfrica, Corea, Estados Unidos y Alemania. Los resultados de esta Cumbre influyen en  la construcción de políticas públicas, a través del diseño de planes estratégicos de acción hacia la igualdad y equidad como motores de la investigación científica y tecnológica.

En esta ocasión, con el lema “Ciencia sin fronteras: mejorando el impacto a través de la conexión entre las dimensiones de género, geografía, educación y disciplina científica”, la 8° Cumbre de Género enfoca su programa en la inclusión de la visión de género en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Durante los días de actividades, se contará con panelistas invitados de diferentes regiones del mundo que comparten temas de interés común.

Entre las actividades previstas, habrá plenarias y sesiones paralelas en donde se discutirá la dimensión de género en la ciencia. Por lo anterior, la convocatoria (call for abstracts, en inglés) invita a los interesados a participar a través de un trabajo de investigación en formato póster; colaborar como ponente en sesión paralela o incluir su trabajo científico en el libro de memorias. La recepción de trabajos será hasta el 29 de febrero y podrá realizarse a través de la página.

Esta 8ª edición es organizada por el Conacyt con la colaboración del Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC, por sus siglas en inglés); la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento busca resaltar el papel de la ciencia como una herramienta para eliminar las fronteras de género, geográficas, disciplinarias, educativas, culturales e institucionales. El tipo de ciencia capaz de romper dichas barreras, proviene de un ambiente de diversidad e inclusión, elementos clave para la innovación.

La 8° Cumbre de Género será un ejercicio de diálogo multisectorial para generar una reflexión que enriquezca el desarrollo de políticas para la equidad de género en el campo de la ciencia y la tecnología. Para visitar la página web oficial del evento y consultar el programa.

Redes sociales para el evento: Facebook   Twitter   Linkedin

{ttweet}

Israel Pérez

Querétaro, Qro, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Por sus condiciones sociales y de salud, los mexicanos son propensos naturales a desarrollar demencia, un padecimiento que deteriora aspectos como memoria, intelecto, comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria de quien la padece.

demencia22feb16

Esto lo afirmó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Longoria Ibarrola, psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), quien abundó que, a pesar de que es un padecimiento que va en aumento en la población mundial y que en México llegará a ser un problema de salud pública en los próximos años, existen carencias sobre el reconocimiento de los síntomas, información, infraestructura y diagnóstico oportuno.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué se dice que la demencia será un problema de salud pública en México?

Mariana Longoria Ibarrola (MLI): Existen estudios epidemiológicos donde se hacen comparativos entre países en desarrollo y subdesarrollados. Una de las características de la demencia es que se presenta con más frecuencia en países con baja escolaridad o con tendencia a desarrollar padecimientos como diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónico-degenerativas. México es uno de esos países, por lo que tenemos factores de riesgo más importantes con respecto a otros.

demencia22feb16aOtro aspecto importante es que la demencia se presenta en la mayoría de los casos en adultos mayores, aunque no exclusivamente, también en adultos jóvenes; sin embargo, la tendencia en México indica que en un futuro habrá un aumento en la población de adultos mayores y, por lo tanto, habrá también un aumento de pacientes con demencia. En todo el mundo esta enfermedad se duplica cada cinco años, entonces, si a los 65 años había un riesgo de ocho por ciento de tenerla, a los 70 es de 16 por ciento, se va duplicando el riesgo cada cinco años, de tal manera que quien viva 90 años es muy probable que desarrolle esta enfermedad.

En México hay aproximadamente 900 mil personas correctamente diagnosticadas con demencia; a nivel mundial se detecta un caso nuevo cada cuatro segundos. El problema es que los casos de demencia se suelen reducir a Alzheimer cuando existe una gran gama de enfermedades que pueden pasar desapercibidas o que ni siquiera en el mundo se asocian con las demencias.

AIC: ¿Cuáles indicadores permiten a las personas identificar un posible problema de demencia?

MLI: Existen demencias neurodegenerativas que se van desarrollando dentro del cerebro por diversos factores, y las secundarias, que parten de alguna lesión en el paciente. Algunos aspectos que pudiéramos considerar como focos rojos son: que la persona no puede recordar cosas o que olvida sucesos que acaban de pasar, olvida dónde dejó las cosas, tiene problemas para orientarse, dificultad para distinguir las distancias, le cuesta trabajo sostener una conversación porque se le olvida de qué estaba hablando, existe dificultad para resolver tareas sencillas, comienzan a fallar en tareas que solían dominar, demuestran comportamientos pasivos inusuales —apatía— y deja de hacer cosas que antes le llamaban la atención.

Las demencias tienen un problema cognitivo, síntomas neuropsiquiátricos y también síntomas funcionales. Están divididas en tres etapas: la inicial, donde los síntomas son casi imperceptibles —problemas del lenguaje o memoria— y donde los pacientes no son dependientes, pero requieren supervisión; una etapa intermedia, donde la persona requiere supervisión y ayuda para hacer las cosas porque ha perdido su capacidad para manejarse sola; y, finalmente, una etapa avanzada grave o tardía, donde los pacientes tienen tanto deterioro que dependen por completo de una persona para poder sobrevivir. Fallecen por infecciones, deshidratación, problemas nutricionales, caídas, por alguna complicación.

En México existe un problema de falta de diagnóstico de la demencia porque la gente no se quiere meter con las enfermedades mentales; otro problema es que sobre este padecimiento se generan infradiagnósticos, se asume que por la edad es normal que el adulto mayor tenga problemas, por ejemplo de memoria, eso provoca que la gente no se diagnostique a tiempo, además de que mucha gente no se percata de que está manifestando cambios, lo que retrasa un diagnóstico oportuno.

AIC: En ese sentido, ¿en qué estado se encuentra el estudio de la demencia en nuestro país?

MLI: Hay muchos grupos que están haciendo investigación, pero el punto es cómo hacer investigación en conjunto que es una tendencia en la actualidad. En varios estados de la república hay grupos que están estudiando la demencia, la idea es unificar los esfuerzos, porque puede ser que dos o tres personas estén haciendo lo mismo de manera separada y con eso no se avance tanto.

Nosotros trabajamos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, lo que tenemos son grupos de trabajo donde investigamos la enfermedad desde el punto de vista epidemiológico; también tenemos investigación clínica, directamente con pacientes, y algunas personas que hacen investigación básica, entonces la idea es trabajar en laboratorio, con pacientes y la sociedad.

También se encuentran los investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con su iniciativa del Banco de Cerebros. Hay un grupo de investigadores que se dedica exclusivamente a las demencias, entonces sí hay grupos que se dedican a esto, pero creo que todavía no lo suficiente.

AIC: Respecto a la especialización profesional, ¿cómo se encuentra México hablando particularmente del estudio de las demencias?

demencia22feb16bMLI: En nuestro país tenemos internistas, geriatras, psiquiatras y neurólogos, pero gente que se dedique exclusivamente al estudio de las demencias es muy poca. En México, la subespecialidad o el curso de alta especialidad en demencias solamente lleva cuatro años, de la cual han egresado solo tres personas.

Y es que también existe la problemática de que la mayoría de los programas sociales y de salud están enfocados en otras cosas, como las infecciones, enfermedades crónico degenerativas o la población infantil, y aunque existen iniciativas para los adultos mayores, todavía tenemos faltantes en la infraestructura que se necesita para tratar una enfermedad como la demencia, que está creciendo tan rápido.

AIC: Al respecto, ¿qué se está haciendo para involucrar a la sociedad?

MLI: Aquí lo importante es concienciar a la gente, no solo en la detección oportuna de este padecimiento sino también en la educación a los familiares quienes ya la padecen. La demencia conlleva muchos gastos entre los medicamentos, la movilización de los pacientes, pañales, camas especiales y hasta la alimentación.

En muchas ocasiones un paciente con demencia determina la calidad de vida de toda una familia e incluso de la comunidad, porque en ocasiones llegan a salirse de sus casas y se pierden, generan pleitos con sus vecinos o tienen dificultades en el trabajo. Por eso es tan importante la concienciación sobre esta problemática en todos los niveles.

{ttweet}

silvestre24feb16Ciudad de México, 24 de febrero, 2016.- (aguzados.com).- El 3 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Vida Silvestre y la fauna silvestre es uno de los componentes importante de los ecosistemas por los diferentes papeles que juegan, muy ligados al funcionamiento de los sistemas ecológicos, y que muchas veces minimizamos su relevancia. Así tenemos que muchos de ellos dispersan las semillas de árboles y promueven su germinación al pasar por su tracto digestivo, otros son depredadores que controlan a sus presas, como ratas y ratones evitando así que se vuelvan plagas, otros consumen gran cantidad de insectos, otros tienen una función de polinizadores, sin los cuáles muchas especies de plantas no podrían reproducirse. Sin embargo, la destrucción de los ambientes naturales, su transformación, contaminación, etc. son de las principales amenazas para muchas de las especies de la fauna silvestre.

En el Instituto de Ecología, A.C. muchos investigadores preocupados por la situación de la fauna silvestre se han dedicado a estudiarla para poderla aprovechar, manejar y conservar. En la Red de Biología y Conservación de Vertebrados se están estudiando las comunidades de anfibios (ranas, salamandras, sapos, en bosques mesófilos y áreas transformadas), reptiles (lagartijas, tortugas, cocodrilos), aves (a través de sus cantos poderlas identificar, y en especial especies en peligro de extinción como el guan cornudo o pavón en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, y también estudios de las aves como reservorios de enfermedades emergentes y los vectores involucrados en ello), mamíferos (estudios a largo plazo de las comunidades de roedores en el Desierto Chihuahuense de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, especies endémicas y en peligro de extinción como la ardilla de Perote, herbívoros como el venado cola blanca en las UMAs de Veracruz, en la Reserva Tehuacán-Cuicatlán, y el venado bura en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, comportamiento de los monos en la zona fragmentada de Tabasco y Veracruz, los carnívoros como la nutria que está en riesgo por la contaminación de los ríos, así también el estudio sobre los murciélagos, su identificación a través de los sonidos que emiten, para conocer la composición de las comunidades en distintos paisajes de Veracruz).

Uno de los proyectos estratégicos del INECOL que desde hace dos años estamos involucrados diversos investigadores no solo de la Red, es el relacionado con el tema de la “refaunación” en áreas protegidas de Veracruz. Para ello, las autoridades del INECOL han brindado todo el apoyo para investigar la situación de la fauna silvestre en cuatro áreas protegidas: la Reserva Ecológica “La Otra Opción” en Los Tuxtlas, la Reserva Ecológica Santa Gertrudis en el Municipio Vega de Alatorre, La Mancha en la costa de Veracruz y el Santuario del Bosque Mesófilo del INECOL en Xalapa, con la finalidad de que en un futuro cercano se puedan reestablecer poblaciones de especies que ya han desaparecido por distintos factores antrópicos. Entre las especies que se podrían reintroducir en el Santuario son el serete y el tepezcuintle, que desempeñan un papel como dispersores de semillas al consumir los frutos de muchas especies de plantas en los bosques tropicales donde aún se encuentran.

Entre los mamíferos medianos más comunes que aún se encuentran en estas áreas están: armadillo o toche, tlacuache, ardilla arborícola. En La Otra Opción y Santa Gertrudis aún se encuentran: tepezcuintle o cuautuza, serete o agutí, pecarí de collar, coyote, coatí, mapache. En la primera de estas Reservas se han registrado, con la ayuda de las cámaras-trampa, especies que se encuentran en la lista de la NOM-oficial como en riesgo de extinción como son: tigrillo, jaguarundi y cabeza de viejo, que cada vez son más escasas sus poblaciones, además también se tienen registros del venado temazate, que es una de las cuatro especies de venados que hay en el país y del cual se tienen pocos estudios. En el Santuario aún podemos encontrar: zorra, mapache, puerco espín o viztlacuache.

Al ser decretado el 3 de marzo como el DIA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE, es importante ya que es un reflejo de la gran preocupación de muchas personas por tratar de conservar aún plantas y animales, ya que su desaparición ha sido muy acelerada en los últimos años, debido a la destrucción y transformación de los ecosistemas a mano del hombre, y es para llamar la atención de que es urgente que cada uno, dentro de nuestras posibilidades, tratemos de minimizar estos efectos negativos y que entendamos lo importante que es la vida silvestre, y que la fauna no pude sobrevivir si su hábitat lo destruimos.

{ttweet}

Felipe Sánchez

Saltillo, Coah, 22 de febrero 2015.- (aguzados.com).- Actualmente, la ciencia y tecnología en alimentos tiende a generar innovaciones orientadas al desarrollo integral alimentario, de acuerdo con la doctora Dolores Gabriela Martínez Vázquez, profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

alimento22feb16a

“El desarrollo integral alimentario es aquel que se enfoca en el proceso de alimentos, desde su materia prima hasta la evaluación del producto terminado, pasando por el procesamiento del mismo. En dicho proceso se debe tener especial cuidado en el aspecto nutrimental, la inocuidad y calidad de los alimentos proponiendo la optimización e innovación de los procesos”. Dicho proceso involucra los sectores científico, industrial, empresarial y social.

El tema de la alimentación tiene gran relevancia para México, particularmente para Coahuila sobre cuál es su actualidad alimentaria y los desafíos para el desarrollo integral alimentario en el estado.

Respecto a la importancia y las posibilidades de innovación de la ciencia y tecnología en alimentos, la doctora Martínez Vázquez explicó: “La globalización de la ciencia nos ha llevado a lograr su aplicación en el desarrollo de procesos innovadores y productos alimenticios saludables y de buena calidad, estos deben de cumplir con ciertos requerimientos energéticos, así como nutritivos, evitando el consumo de productos que generen a nivel mundial enfermedades crónico degenerativas, como obesidad, diabetes, cáncer, entre otras".

Al detallar acerca de la importancia actual del desarrollo integral alimentario y vinculación con la sociedad, la investigadora comentó: "Es importante que la ciencia renueve su enfoque y aplicarlo para el bienestar del ser humano. Por esta razón, el desarrollo integral alimentario debe ser el eslabón entre la ciencia misma y la sociedad, que involucra tanto al productor, la empresa y al consumidor”.

En lo que respecta al presente del sector alimentario y la generación de alimentos nutritivos, el doctor Mario Alberto Cruz Hernández, jefe del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN, mencionó que “para el sector alimentario tiene mucha importancia el desarrollo integral sustentable, se ha descuidado mucho desde el punto de vista científico y tecnológico porque hemos permitido que se estén creando productos y/o alimentos chatarra, alimentos que pueden causar algún daño a la salud, y no hemos intervenido desde el punto de vista científico a la creación o el desarrollo de productos nutritivos que tengan un beneficio para la salud”.

Alimentación en el futuro

De acuerdo con el texto Perspectivas agrícolas 2015-2024, obra que es resultado de la colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se indica que: “La actividad agrícola en la región de América Latina y el Caribe experimentará un crecimiento en los próximos 10 años, debido a la expansión del área cultivada, así como la mejora de los niveles de rendimiento”.

alimento22feb16bSin embargo, a futuro, la población mundial podría ser un factor importante a considerar, ya que “se calcula que para el año 2050 la población mundial alcance los nueve mil millones; por lo tanto, la problemática en relación a la producción de alimentos que satisfagan las necesidades globales es importante, tanto para los gobiernos como para la comunidad académica científica”, detalló la maestra en ciencias Mildred Flores Verástegui, profesora investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UAAAN.

 “Considero que la alimentación en el futuro estará basada en los requerimientos metabólicos específicos de cada población, de cada individuo. Lo anterior debido a la identificación de compuestos bioactivos capaces de permitir el desarrollo de alimentos que, además de nutrir y brindar la energía necesaria, serán capaces de cumplir con los objetivos de un alimento funcional, es decir, permitir la mejora de funciones y reducir el riesgo de enfermedades”, agregó la especialista.

Por su parte, la doctora Ruth Elizabeth Belmares Cerda, profesora investigadora del Departamento de Investigación en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), otorga gran importancia al desarrollo tecnológico para asegurar la alimentación en los próximos años.

“El éxito de la alimentación en el futuro puede radicar en el desarrollo de algunos estudios e innovaciones que nos permitan llegar a nuevas tecnologías. Otro punto importante son los alimentos funcionales, tienen la oportunidad de dar una función nutritiva, proporcionando beneficios al organismo y ayudan a reducir ciertas enfermedades de acuerdo al alimento”.

Innovación y desarrollo alimentario en Coahuila

La ciencia y tecnología resultan fundamentales para alcanzar la seguridad alimentaria en el futuro. El documento Foresight. El futuro de los alimentos y la agricultura (2011) de la Oficina del Gobierno para la Ciencia de Londres, Inglaterra, señala que “se ha estimado que la aplicación de la tecnología y conocimientos existentes podría aumentar la producción de dos a tres veces en muchas partes de África y dos veces en la Federación Rusa. De igual forma, podría aumentarse la productividad mundial en la acuicultura alrededor de un 40 por ciento”.

En el caso del estado de Coahuila, dos de las principales instituciones educativas de la región, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, trabajan diversos proyectos relacionados con el tema alimentario en la actualidad y hacia futuro.

alimento22feb16cLa doctora Belmares Cerda, de la Uadec, detalló que: “Estamos trabajando con alimentos funcionales, aprovechando la sábila, especie que se encuentra aquí en el norte del país y contiene un beneficio para la salud, por ejemplo ayuda con problemas de diabetes, cicatrización, se puede ingerir sin problema, no tiene sabor y esto nos permite que mediante el uso de esta planta y adicionándole diversos componentes nos permita tener un alimento funcional que, a través de una bebida refrescante, pueda dar una alternativa, un jugo que tenga un beneficio para la alimentación”.

Agregó que en este momento trabajan con un proyecto en que se evalúan diferentes tecnologías de conservación de aguamiel, el cual mucha gente usa porque les ha brindado beneficios para la salud.

“Esta bebida fácilmente se descompone, no tiene vida de anaquel prolongada porque los productores que la venden no tienen sus procesos de pasteurización y sanitización adecuados, entonces las nuevas tecnologías nos permitirán disminuir tiempos de producción, carga microbiana e incrementar su vida de anaquel y un mayor valor del producto en el mercado”.

En tanto, la UAAAN trabaja en diversos proyectos relacionados con la alimentación, como lo señala la maestra en ciencias Flores Verástegui: “Dentro del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, trabajamos en la identificación y caracterización de nuevas formas de productos alimenticios, en el desarrollo y optimización de procesos de transformación, así como en el impacto de estos en la nutrición y salud humana (...) En lo particular, se trabaja en el desarrollo de productos con potencial hipoglucemiante a base de cactáceas y con bajo contenido de carbohidratos a base de maíz”.

Por su parte, la doctora Martínez Vázquez mencionó que "existen algunos proyectos de investigación vinculados con productores e investigadores de otras instituciones, como transferencia y aplicación de innovaciones tecnológicas dentro del proceso de alimentación animal para incrementar la eficiencia pecuaria, en vinculación con productores de cabras en General Cepeda, Coahuila".

Existe una amplia gama de alternativas que nos ofrece la ciencia y la tecnología para buscar alcanzar el desarrollo integral alimentario que requiere el país y el estado. Sin embargo, la ciencia y tecnología serán insuficientes, de acuerdo con los expertos, si no existe la vinculación entre los sectores social, político, industrial y científico, además de un cambio de cultura hacia hábitos más nutritivos. Todo esto será vital para alcanzar la seguridad y calidad alimentaria en el mundo.

alimento22feb16dalimento22feb16e

{ttweet}

logo

Contrata este espacio