Viernes, 09 Mayo 2025
current
min
max
  • Estadísticas a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer

cancer1feb17

Aguascalientes, Ags, 01 febrero 2017.- (aguzados.com).- Durante 2014 el cáncer en órganos hematopoyéticos es el de mayor presencia en hombres (59.2%) y mujeres (61.1%) menores de 20 años de edad.

En 2014, la tasa más alta de letalidad hospitalaria por tumores malignos en la población menor de 20 años se presenta en el grupo de 15 a 19 años de edad: cinco de cada 100 varones y cuatro de cada 100 mujeres que egresan del hospital por un tumor maligno, fallecen.

En la población menor de 20 años, el cáncer de órganos hematopoyéticos tiene la tasa de mortalidad por principales tumores malignos más alta en 2014 (tres defunciones por cada 100 mil habitantes). Por sexo, los hombres superan a las mujeres (tres contra dos defunciones por cada 100 mil habitantes para cada sexo).

En 2014, entre la población de 20 años y más, dos de cada 10 casos de cáncer en varones son por tumor maligno en órganos digestivos, y tres de cada 10 mujeres con cáncer padecen de tumor maligno de mama, siendo las principales neoplasias malignas para cada sexo en la población adulta del país.

En la población de 20 años y más, la tasa de letalidad hospitalaria por tumores malignos en 2014 es más alta entre los varones en comparación con las mujeres; por grupos de edad, es en el de 80 y más años donde se presenta la mayor diferencia: 18 fallecimientos de varones por 13 de mujeres, de cada 100 egresos hospitalarios.

En 2014, el cáncer de órganos digestivos presenta la tasa más alta de mortalidad por tumores malignos en la población de 20 años y más, siendo causal de 33 muertes por cada 100 mil habitantes. Por sexo, los fallecimientos aumentan a 35 en los hombres, mientras que en las mujeres son 31 (por cada 100 mil habitantes para cada sexo).

Una de las enfermedades de mayor incidencia en la población mundial es el cáncer. Este padecimiento se da a raíz del crecimiento descontrolado de las células al alterarse los mecanismos de división y muerte celular, lo que genera el desarrollo de tumores o masas anormales, las cuales se pueden presentar en cualquier parte del organismo, dando lugar a más de 100 tipos de cáncer que se denominan según la zona de desarrollo, por ejemplo: cáncer de mama, cáncer de colon, tumor cerebral, etc. (Medline Plus, 2016b; Organización Mundial de la Salud [OMS], s. f.).

A nivel mundial los últimos datos provenientes del Informe Mundial sobre el Cáncer 2014 de la International Agency for Research on Cancer (IARC), señalan que en 2012 hubo aproximadamente 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de defunciones por esta causa, así como 32.6 millones de personas sobrevivientes a la enfermedad (es decir, que han pasado cinco años después del diagnóstico sin presentar recurrencias). Por regiones, África, Asia, América Central y Sudamérica concentran más del 60% de los casos nuevos y 70% de las defunciones por cáncer (IARC, 2012; OMS, 2015).

Debido a que se calcula que en las siguientes dos décadas los casos nuevos de cáncer aumenten 70% (OMS, 2015), las acciones para su prevención y tratamiento han cobrado especial relevancia en los sistemas de salud, ya que al tratarse de una enfermedad crónico-degenerativa, los costos de la lucha contra esta patología son muy altos. En este contexto cabe señalar que en 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promovió el lema “la prevención y el control del cáncer está a nuestro alcance”, con el que se busca la reducción de las defunciones por medio de intervenciones costo-efectivas centradas principalmente en acciones que impulsen los estilos de vida saludables que son factores protectores frente al cáncer y son básicos en la lucha contra esta enfermedad, además de señalar que los tipos de cáncer más frecuentes según la OMS se pueden prevenir (OPS, 2015) .

En 2012 la OMS señala que los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia a nivel mundial son los de pulmón, hígado, estómago, colon y recto, mama y esófago. Por sexo, los cinco principales en las mujeres son el de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago, mientras que en los varones son el de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado (OMS, 2015).

En el marco de la Cumbre Mundial Contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, realizada en el año 2000, se reconoce que la incidencia de este padecimiento ha tenido un rápido aumento por lo que se hace necesaria una estrategia mundial para su combate, en la que se debe considerar la identificación de formas más rápidas y efectivas de diagnóstico y tratamiento. Asimismo, por el impacto de la prevención y de las acciones de promoción de estilos de vida saludables en la disminución de casos nuevos, se declara que el 4 de febrero de cada año se conmemore el “Día Mundial del Cáncer”, fecha en que se firma la “Carta de París”, compromiso que surge de esta reunión (Cumbre Mundial contra el Cáncer, 2001).

Para mayor información, consulte la página web del Instituto: www.inegi.org.mx

{ttweet}

  • El 15 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil: Salvador Bueno Valenzuela
  • La incidencia es de nueve casos por cada cien mil menores de 18 años no derechohabientes

cáncer31ene17Aguascalientes, Ags.- 31 de enero de 2017.- (aguzados.com).- A través del programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia del Instituto de Servicios de Salud (ISSEA), la incidencia de cáncer infantil en el estado, disminuyó significativamente en un año, informó el director de Atención Primaria a la Salud, Salvador Bueno  Valenzuela.

Señaló que en el 2016 se registraron 18 casos (1.5 al mes) de cáncer infantil obteniendo una notable disminución, en comparación con el año 2015, registrando 44 casos, (3.6 al mes).

Durante el 2010 se registraron 50 casos,  en el año siguiente 41 casos, en el año 2012 aumentó con 57 casos, en el 2013 disminuyó con 42 casos y 36 casos en el año 2014.

Este logro, dijo se derivó de diversas estrategias tomadas por la institución, como el fortalecimiento del Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, así como el de los Consejos Estatales, con dos reuniones  anuales.

También, se reforzó la capacitación  al personal de salud, para la correcta difusión de la enfermedad,, realizando cuatro cursos al año, dos para médicos y enfermeras, uno para pasantes de medicina y uno para enfermeras de la Unidad Médica Acreditada.

Se participó en la implementación y uso de los Sistemas de Información relacionados al Cáncer en la Infancia y Adolescencia, dando seguimiento al sistema de información en salud, aplicando a todos los menores de 18 años la cédula de signos y síntomas de sospecha de cáncer infantil.

Se incrementó la supervisión  las Unidades Médicas del primer, segundo y tercer nivel de atención, en los procesos de calidad de la atención de los menores de 18 años de edad.

Se comenzó a generar estadísticas de cáncer en menores de 18 años a nivel nacional y estatal, con el fortalecimiento y apoyo del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes, con el apoyo y uso de herramientas tecnológicas.

A través del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital, se apoyó a pacientes con estancia prolongada, generando espacios para que los menores puedan continuar su educación escolar.

Añadió que según datos de la Plataforma SINAVE, en la fecha de corte del mes de  noviembre de 2016 se rastrearon un total de 288 casos de 2010 a 2016  atendidos por la Unidad Médica Acreditada para la atención de pacientes con cáncer infantil (UMA).

Indicó que a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se logró dar cobertura al cien por ciento de los casos nuevos registrados en la plataforma del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes.

Finalmente Bueno Valenzuela mencionó que las acciones de difusión son de gran importancia para este programa entre las cuales destacan transmitir a toda la población los factores de riesgo, factores protectores y finalmente la difusión de signos y síntomas de cáncer infantil más comunes, por lo que en cualquier caso de sospecha invitó a la población a acudir al Centro de Salud más cercano.

{ttweet}

  • En nuestro país se celebra a los nutriólogos el día 27 de enero
  • Se evaluaron nutricionalmente a 12 mil 627 niños de educación básica en 67 escuelas

issea27ene17

Aguascalientes, Ags, 27 enero 2017.- (aguzados.com).- La prevención en materia de salud será prioritaria en este gobierno, comenzando con la promoción de hábitos de alimentación recomendables, para ello se dotará a los nutriólogos con la capacitación necesaria para ejercer su función, afirmó el secretario de Salud del Estado, René Anguiano Martínez.

Dio a conocer que en la actualidad el ISSEA cuenta con 32 nutriólogos, así como 75 pasantes en servicio social de la Licenciatura en Nutrición para beneficio de la población.

A través del Programa de Nutrición del ISSEA se realizaron dos cursos de capacitación al personal de salud de las diferentes unidades, 6 campañas enfocadas a este tema, en diferentes dependencias de gobierno, atendiendo a un total aproximado de 950 personas.

Se impartieron sesiones de orientación alimentaria a diversos grupos con la finalidad de modificar estilos de vida inadecuados y el otorgamiento de consultas nutriológicas a pacientes que acuden a las diversas unidades de salud.

Dichos grupos son distribuidos en las 85 unidades de salud de primero y segundo nivel de atención, ejerciendo actividades donde se les otorga consulta nutriológica a todos los pacientes que necesiten del servicio.

Se orienta y capacita a la población con la finalidad de modificar estilos de vida en cuanto a la alimentación, nutrición y actividad física.

En el año 2016 se realizaron diversas acciones de control nutricional al  menor de 5 años, siendo  un total de 21 mil 830 niños, control nutricional a 18 mil 572 infantes de 5 años a 9 años y en el rango de 10 años a 19 años se atendieron a 16 mil 623.

Por ello la alimentación al igual que la salud se considera un derecho que tiene la población, en muchas ocasiones puede estar determinada por una serie de factores tales como: malos hábitos en alimentación, tabúes, disponibilidad de alimentos, escasos recursos económicos, desconocimiento de la importancia de una adecuada alimentación y mala utilización de los recursos disponibles en la familia.

Para atender esta problemática, el Licenciado en Nutrición forma parte importante del equipo de salud en el Sector Salud. En el Estado se cuenta con cinco escuelas de Educación Superior que brindan atención a la población en las diferentes Instituciones.

De esta manera con los profesionales de la salud se pretende disminuir la prevalencia de enfermedades crónico no trasmisibles, tales como diabetes, hipertensión, dislipidemias, sobrepeso, obesidad y cáncer.

{ttweet}

  • Para el año 2025 se prospectan 11 millones de afectados
  • Cerca de 6.4 millones de mexicanos padecen diabetes, uno de los mayores retos de salud pública en México
  • México ocupa el primer lugar de obesidad infantil y segundo en adultos
  • A través de la Clínica de Diabetes y Sobrepeso, la UAA ofrecerá atención integral y personalizada a más de 400 personas este semestre

uaa29ene17b

Aguascalientes, Ags, 29 enero 2017.- (aguzados.com).- La diabetes se ha reconocido actualmente como uno de los mayores retos en salud pública del país pues, según las estadísticas, uno de cada tres mexicanos padecen actualmente esta enfermedad, la cual se ha presentado en todas las edades, desde infantes hasta adultos; manifestó Gabriela Lomas López, encargada de la Clínica de Diabetes y Sobrepeso de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Al respecto, indicó que cerca de 6.4 millones de mexicanos tienen este padecimiento y para el año 2025 se espera que la cifra aumente a 11 millones, lo que representaría un crecimiento acelerado, por lo cual es necesario emprender acciones de prevención en todo sector de la sociedad.

Lomas López refirió que tan sólo en 2005 la primer causa de muerte en el país fueron las complicaciones secundarias a este padecimiento, por ejemplo, insuficiencia renal, ceguera, amputaciones por pie diabético; además, las enfermedades vasculares desencadenan infartos cardiacos o bien, enfermedades vasculares cerebrales como embolias o trombosis.

Enfatizó que la diabetes se encuentra todavía entre los primeros lugares de mortalidad, lo cual es preocupante considerando que México es el primer lugar a nivel mundial por obesidad infantil y el segundo en adultos, lo cual es el preámbulo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y el cáncer.

Lomas López señaló que este problema es de tipo educacional y que debe tratarse desde las familias, pues aunque las autoridades gubernamentales han realizado campañas de concienciación sobre alimentación saludable y activación física, aún deben redoblarse esfuerzos para realizar acciones en conjunto con todos los sectores de la sociedad.

Respecto a los costos tan altos que representa esta enfermedad en los sistemas públicos de salud, expresó que la diabetes es una de las primeras causas de internamiento en los hospitales, por sus padecimientos consecuentes, que además representan tratamientos de por vida con medicamentos con un alto costo; además de la afectación económica que representa para la familia del paciente.

Debido a esto destacó que la Universidad Autónoma de Aguascalientes se ha ocupado en realizar acciones que contrarresten esta problemática de salud mediante prácticas de prevención, como la activación física, y la promoción de hábitos saludables.

Tal es el caso de la conformación de la Clínica de Diabetes y Sobrepeso de la UAA, un programa que tiene como objetivo primordial brindar factores de protección a las personas, no sólo a las que ya padezcan la enfermedad, sino también prevenir a quienes presentan factores de riesgo para el desarrollo de este padecimiento.

Cabe mencionar que dicha Clínica beneficiará a más de 400 personas este semestre, las cuales ya están inscritas y quienes formarán parte de un programa integral y personalizado, el cual está a cargo de personal altamente capacitado de la Máxima Casa de Estudios en el estado.

{ttweet}

  • Durante el 2016 se realizaron un total de 6 mil 182 detecciones de crecimiento prostático, de las cuales 2 mil 265 fueron enviadas a pruebas confirmatorias y a consulta de especialidad

issea26ene17

Aguascalientes, Ags, 26 enero 2017.- (aguzados.com).- El cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos, ocupando el cuarto lugar de todas las enfermedades cancerígenas y es el segundo más común entre hombres, informó el secretario de Salud del Estado y director general del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), René Anguiano Martínez.

Advirtió que este padecimiento puede evitarse, sobre todo si desde los 45 años de edad se realiza la detección oportuna para crecimiento prostático benigno, y además, en caso de ya tenerlo, puede ser curable si es detectado con oportunidad.

Informó que durante el 2016 se realizaron un total de 6 mil 182 detecciones de crecimiento prostático, de las cuales 2 mil 265 fueron enviadas a pruebas confirmatorias y a consulta de especialidad.

Es por lo anterior, que todos los hombres a partir de los 45 años deben realizarse revisiones periódicas y con ello se podrá detectar el problema a tiempo para que la persona pueda ser atendida con oportunidad y así salvar la vida, además de poner en práctica medidas preventivas.

Explicó que para un correcto diagnóstico, el médico debe realizar una exploración clínica de próstata y posteriormente solicitar un estudio llamado “Antígeno Prostático Específico”, que es una prueba de laboratorio que se realiza con una muestra de sangre, y dicha prueba está disponible de manera gratuita en los centros de salud del Instituto.

Anguiano Martínez explicó que las principales causas para adquirir la enfermedad son: antecedentes de cáncer de próstata en familiares cercanos, además de tener más de 50 años de edad y ser afrodescendiente.

Algunos de los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir:

• Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo terminal

• Dolor en la parte baja de la espalda

• Dolor al eyacular

El secretario de Salud hizo un llamado a todos los hombres de 45 años y más a acercarse a los centros de salud y solicitar la aplicación de un cuestionario que identificará signos y síntomas asociados a casos de crecimiento prostático y a realizarse el examen de antígeno prostático para lograr una detección oportuna y con ello evitar fallecimientos en hombres.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio