- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Manufacturero
- Cifras durante septiembre de 2014
Aguascalientes, 19 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), los datos desestacionalizados indican que el personal ocupado del sector manufacturero aumentó 0.25% en septiembre de este año respecto al mes inmediato anterior.
Las horas trabajadas disminuyeron (-) 0.37% durante el noveno mes de 2014 frente al mes que le precede; por su parte las remuneraciones medias reales pagadas no registraron variación, con cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el personal ocupado creció 2.7% en septiembre pasado con relación a igual mes de 2013, las horas trabajadas se incrementaron 3.2% y las remuneraciones medias reales pagadas que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales 0.7 por ciento.
La capacidad de planta utilizada en el sector de las industrias manufactureras en septiembre de 2014 fue mayor en 1.8 puntos porcentuales a la reportada en el mismo mes de un año antes.
Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para septiembre de 2014.
Personal ocupado
El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 2.7% en septiembre del presente año con relación al nivel de igual mes de un año antes. Por tipo de contratación, el número de obreros se incrementó 2.9% y el de los empleados que realizan labores administrativas 1.9 por ciento.
Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero reportó ascensos en los subsectores de: Fabricación de equipo de transporte 7.7%; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 7.1%; “Otras industrias manufactureras” 5.6%; Maquinaria y equipo 4.6%; Industria del plástico y del hule 3.1%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 3%, y en los de Industrias metálicas básicas, Productos a base de minerales no metálicos y Productos metálicos creció 1.5% de manera individual, entre otros. En contraste, descendió en los de Prendas de vestir (-) 2.5%; Industria química (-) 1.8%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 1.6%; Industria de la madera (-) 1.1%; Muebles, colchones y persianas (-) 0.8%, y en el de Insumos textiles y acabado de textiles (-) 0.6 por ciento.
Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró una alza de 0.25% en septiembre frente al mes inmediato anterior.
Horas trabajadas
En el noveno mes del presente año las horas trabajadas en las industrias manufactureras aumentaron 3.2% a tasa anual: las correspondientes a los obreros se elevaron 3.1% y las de los empleados 3.4% respecto a las de igual mes de un año antes.
Para este indicador, los subsectores que observaron niveles mayores a los de septiembre de 2013 fueron: Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con una variación de 9%; Equipo de transporte 8.2%; “Otras industrias manufactureras” 5.8%; Maquinaria y equipo 5.4%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 4.8%; Industria del plástico y del hule 3.2%; Industria de las bebidas y del tabaco 2.7%, y en el de las Industrias metálicas básicas 2.5%, entre otros. Por su parte, disminuyeron en los de Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 1.5%; Industria química (-) 1%, Productos metálicos (-) 0.6%, y en el de Prendas de vestir (-) 0.3 por ciento.
Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados indican que en septiembre de 2014 las horas trabajadas se redujeron (-) 0.37% respecto a las de agosto pasado.
Capacidad de planta utilizada
La capacidad de planta utilizada para el sector de las industrias manufactureras se ubicó en 79.2 puntos porcentuales en septiembre de este año, nivel superior en 1.8 puntos frente al de igual mes de un año antes.
Los subsectores que mostraron avances en los porcentajes de capacidad de planta utilizada respecto a los de septiembre de 2013 fueron los de Impresión e industrias conexas con 7.5 puntos porcentuales; Industria de las bebidas y del tabaco 6.2 puntos; Productos derivados del petróleo y del carbón 5.2 puntos; Productos textiles, excepto prendas de vestir 3.7 puntos; Industria del plástico y del hule 3.2 puntos, y en el de Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 2 puntos porcentuales, entre otros.
Por su parte, dicho indicador se redujo en el subsector de la Industria química, y en el de Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-) 0.8 puntos porcentuales cada uno; Industria alimentaria (-) 0.7 puntos; Insumos textiles y acabado de textiles e Industria de la madera (-) 0.6 puntos porcentuales, de manera individual.
Remuneraciones medias reales pagadas
Las remuneraciones medias reales pagadas en septiembre de 2014 reportaron una alza anual de 0.7 por ciento. Tal resultado se derivó de aumentos en los sueldos pagados a empleados de 2.1%, los salarios pagados a obreros 0.4% y en las prestaciones sociales de 0.2 por ciento.
Los subsectores que observaron ascensos en las remuneraciones reales por persona ocupada fueron: Productos derivados del petróleo y del carbón 14.4%; Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 6.3%; Muebles, colchones y persianas 2.9%; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 2.5%; Productos metálicos 1.2%, y en las Industrias metálicas básicas e Industria alimentaria 1.1%, fundamentalmente. En contraste, registraron caídas en los de la Industria de las bebidas y del tabaco (-) 1.9%; Impresión e industrias conexas (-) 1.6%; Prendas de vestir (-) 1.1%; Maquinaria y equipo (-) 1%; Productos a base de minerales no metálicos (-) 0.9%; Equipo de transporte (-) 0.7%, y en la Industria del plástico y del hule y de la Industria química (-) 0.5% individualmente.
Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas no registraron variación en septiembre de este año con relación al mes inmediato anterior.
Principales indicadores del sector manufacturero
durante septiembrep/ de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior)
Subsectores |
Personal ocupado |
Horas trabajadas |
Capacidad de planta utilizada1/ |
Remunera-ciones |
|
31-33 |
Total Industrias Manufactureras |
2.7 |
3.2 |
1.8 |
0.7 |
311 |
Industria alimentaria |
0.1 |
0.3 |
(-) 0.7 |
1.1 |
312 |
Industria de las bebidas y del tabaco |
0.7 |
2.7 |
6.2 |
(-) 1.9 |
313 |
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles |
(-) 0.6 |
0.7 |
(-) 0.6 |
0.9 |
314 |
Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir |
0.4 |
2.1 |
3.7 |
0.6 |
315 |
Fabricación de prendas de vestir |
(-) 2.5 |
(-) 0.3 |
1.6 |
(-) 1.1 |
316 |
Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos |
(-) 1.6 |
(-) 1.5 |
(-) 0.8 |
6.3 |
321 |
Industria de la madera |
(-) 1.1 |
1.5 |
(-) 0.6 |
0.4 |
322 |
Industria del papel |
0.5 |
1.0 |
0.3 |
0.6 |
323 |
Impresión e industrias conexas |
1.1 |
2.1 |
7.5 |
(-) 1.6 |
324 |
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón |
0.5 |
1.0 |
5.2 |
14.4 |
325 |
Industria química |
(-) 1.8 |
(-) 1.0 |
(-) 0.8 |
(-) 0.5 |
326 |
Industria del plástico y del hule |
3.1 |
3.2 |
3.2 |
(-) 0.5 |
327 |
Fabricación de productos a base de minerales no metálicos |
1.5 |
2.3 |
1.7 |
(-) 0.9 |
331 |
Industrias metálicas básicas |
1.5 |
2.5 |
1.9 |
1.1 |
332 |
Fabricación de productos metálicos |
1.5 |
(-) 0.6 |
0.2 |
1.2 |
333 |
Fabricación de maquinaria y equipo |
4.6 |
5.4 |
1.4 |
(-) 1.0 |
334 |
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos |
3.0 |
4.8 |
1.5 |
2.5 |
335 |
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica |
7.1 |
9.0 |
2.0 |
0.1 |
336 |
Fabricación de equipo de transporte |
7.7 |
8.2 |
1.9 |
(-) 0.7 |
337 |
Fabricación de muebles, colchones y persianas |
(-) 0.8 |
1.5 |
0.6 |
2.9 |
339 |
Otras industrias manufactureras |
5.6 |
5.8 |
0.8 |
0.3 |
p/ Cifras preliminares.
1/ Diferencias en puntos porcentuales.
2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
Fuente: INEGI.
Resultados durante enero-septiembre de 2014
Durante los primeros nueve meses de 2014, el personal ocupado en la industria manufacturera se incrementó 2.2% respecto a igual periodo de 2013, las horas trabajadas fueron mayores en 1.8% y las remuneraciones medias reales en 0.7 por ciento. Al interior de estas últimas, los sueldos pagados a empleados aumentaron 2% y las prestaciones sociales 0.9%, mientras que los salarios pagados a obreros no registraron variación. Por su parte, la capacidad de planta utilizada presentó una disminución de (-) 0.2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2013.
Principales indicadores del sector manufacturero
a septiembre de 2014
(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Septiembrep/ |
Ene-Sepp/ |
Personal ocupado |
2.7 |
2.2 |
Obreros |
2.9 |
2.4 |
Empleados |
1.9 |
1.5 |
Horas trabajadas |
3.2 |
1.8 |
Obreros |
3.1 |
1.8 |
Empleados |
3.4 |
1.5 |
Capacidad de planta utilizada1/ |
1.8 |
(-) 0.2 |
Remuneraciones medias reales pagadas2/ |
0.7 |
0.7 |
Salarios pagados a obreros |
0.4 |
0.0 |
Sueldos pagados a empleados |
2.1 |
2.0 |
Prestaciones sociales |
0.2 |
0.9 |
p/ Cifras preliminares.
1/ Diferencias en puntos porcentuales.
2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.
Fuente: INEGI.
Nota metodológica
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100.
El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México.
Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU.
La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.
El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.
El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para 4 clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos.
El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI mediante la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Sorprende a empresas extranjeras la comunión de proyectos y la unión de esfuerzos para lograr un efectivo desarrollo económico: OPE
Aguascalientes, Ags, 17 de noviembre 2014,- (aguzados.com).- La entidad siempre reconocerá la lealtad del Grupo de Industriales, pues han permanecido en las buenas con el estado, sobre todo en los momentos de mayor dificultad. Son verdaderos amigos solidarios que desde 1994 se han distinguido por sus valores de unidad, participación y pertenencia, además de activos promotores de la competitividad, innovación, sustentabilidad, vinculación educativa y gubernamental, objetivos que compartimos para lograr un desarrollo sostenible en la región.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al participar en una reunión con los integrantes del Grupoe de Industriales de Aguascalientes (GIA), después de la ceremonia de toma de protesta de su nuevo Consejo Directivo 2015-2016, que es encabezado ahora por Oscar de la Parra Escandón.
En esta reunión, Lozano de la Torre dijo que el GIA refleja lo que los sectores productivos y el gobierno del estado han construido durante estos últimos cuatro años para trabajar con unidad, diálogo, entendimiento y transparencia por Aguascalientes, recuperando la confianza gracias al esfuerzo de todos y especialmente de las empresas locales, nacionales e internacionales que están invirtiendo en el bienestar social de los aguascalentenses.
Lozano de la Torre dijo que el fruto de esta alianza se refleja en diversos indicadores, en los que tan sólo en el segundo trimestre del año 2014 la entidad registró un incremento de ocho punto seis por ciento, contra el uno punto seis por ciento nacional.
De igual forma, en el semestre enero-junio de este año, Aguascalientes alcanzó un crecimiento de nueve punto dos por ciento, en comparación con el uno punto siete por ciento de todo el país, para ese mismo periodo, y durante el mes de octubre de este año se alcanzó un incremento de seis punto ocho por ciento, que es dos punto seis por ciento mayor al del país, que fue de cuatro punto dos por ciento.
Recordó que del 2011 a la fecha se han generado más de 53 mil 800 nuevos empleos formales gracias a la confianza de los empresarios aguascalentenses, los inversionistas internacionales, sus proveedores y al Grupo de Industriales de Aguascalientes.
Añadió que durante los primeros siete meses de este año toda la actividad industrial de Aguascalientes ha logrado acumular un crecimiento de 18.4 por ciento, muy superior al 1.4 por ciento de incremento promedio que registró el país durante igual periodo, colocándolo en la primera posición nacional en materia de crecimiento acumulado de la producción industrial, y la producción manufacturera nuevamente se posicionó como la mejor industria del país al registrar un crecimiento anual de 29.8 por ciento, mientras que el país registró un aumento de 3.4% anual durante julio, al compararse con el mismo mes del año pasado.
Por su parte el nuevo presidente del GIA, Oscar de la Parra Escandón, destacó que si hay una razón por la que se están superando las expectativas y los pronósticos es porque en Aguascalientes se están abriendo infinitas posibilidades de negocio y crecimiento de para las inversiones, el fomento de emprendedores y el desarrollo de proveedores locales gracias al impulso decidido del gobierno estatal.
“Durante más de 30 años, Carlos Lozano ha acompañado y guiado el desarrollo industrial de Aguascalientes, como secretario de Desarrollo Económico y ahora como gobernador, y a sus 20 años el GIA ha visto durante su mandato su crecimiento y fortalecimiento más importante, mismo que ha sorprendido a representantes de empresas extranjeras, que han manifestado abiertamente que no han visto ni un solo ejemplo en el mundo en donde las instituciones y las compañías estén trabajando de manera tan coordinada y tan estrecha para generar crecimiento y desarrollo”, destacó.
Finalmente, el titular del Ejecutivo local, aseguró que hasta el final de su administración seguirá propiciando, fortaleciendo y consolidando las mejores condiciones para que más inversiones locales, nacionales e internacionales puedan establecerse y crecer por muchísimos años, en un clima de competitividad, productividad, estabilidad, paz social y seguridad.
“Este es el Aguascalientes que estamos construyendo de la mano con el GIA, al que reitero mi agradecimiento, reconocimiento y amistad de siempre, pero sobre todo y si ustedes me lo permiten, una cercanía que será todavía mayor, para que esta dinámica de relanzamiento industrial, crecimiento económico y generación de empleos pueda mantener su consolidación en el tiempo”, concluyó.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Clausura el gobernador el Foro del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA)
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- Al clausurar el Foro del Grupo de Industriales de Aguascalientes (GIA), el gobernador Carlos Lozano de la Torre sostuvo que la entidad se está construyendo de la mano con los industriales de la entidad y el compromiso de los trabajadores, son la razón de la nueva dinámica de relanzamiento industrial, crecimiento económico y generación de empleos que actualmente vive el estado.
Acompañado por Bill Cook, presidente del consejo de administración (CEO, por sus siglas en inglés) de Donaldson Company -quien ofreció la ponencia magistral de cierre del evento-, así como Guillermo Briseño, presidente del Grupo de Industriales de Aguascalientes; Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico y Francisco Díaz, director de Producción de Donaldson Latinoamérica, dijo que siempre es imperativo reconocer el esfuerzo de las diferentes compañías que conforman al Grupo de Industriales de Aguascalientes y agradecerles la confianza que están depositando en la gente de la entidad, que se posiciona como como una de las regiones más competitivas de México y del mundo.
Tras recordar que tan sólo en el segundo trimestre del año 2014 la entidad registró un incremento de ocho punto seis por ciento, contra el uno punto seis por ciento nacional, y que a la fecha se han generado más de 53 mil 800 nuevos empleos formales, y esto es gracias a la confianza de los empresarios aguascalentenses, así como los inversionistas internacionales, sus proveedores y el Grupo de Industriales de Aguascalientes, que han prodigado a la entidad su esfuerzo y constancia para generar estabilidad y progreso.
Recordó también que el valor y el espíritu de lucha de las empresas que conforman el GIA es digno de reconocerse, pues siendo secretario de Desarrollo Económico le tocó atestiguar el nacimiento del grupo y, a 20 años de distancia, es de reconocerse que todas ellas siguen invirtiendo y confiando en la entidad.
Por su parte Guillermo Briseño, presidente del Grupo de Industriales de Aguascalientes, reconoció ampliamente el impulso, el apoyo y la voluntad política demostrada por la administración de Carlos Lozano para consolidar las oportunidades de crecimiento, desarrollo e inversión que ahora están generando una dinámica económica que está beneficiando a todos.
Finalmente, Lozano de la Torre dijo que hasta el final de su administración seguirá propiciando, fortaleciendo y consolidando las mejores condiciones para que más inversiones locales, nacionales e internacionales puedan establecerse y crecer por muchos años en un clima de competitividad, productividad, estabilidad, paz social y seguridad.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Aguascalientes se colocó de nueva cuenta en primer lugar nacional en materia de crecimiento acumulado de la producción industrial en siete meses
- “Podemos lograr que este dinamismo se mantenga incluso después de la conclusión de esta administración”, pronostica
Aguascalientes, Ags, 16 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- La administración trabaja para que el crecimiento y la estabilidad “trasciendan el sexenio”, afirmó el gobernador Carlos Lozano de la Torre, luego de conocer que en el análisis de los datos relativos al comportamiento de la Actividad Industrial en las Entidades Federativas, Aguascalientes se colocó en primer lugar nacional en materia de crecimiento acumulado de la producción industrial en siete meses.
Dijo que el trabajo conjunto del gobierno estatal, las empresas, los trabajadores y los legisladores se está generando una dinámica de fortalecimiento económico y confianza de los generadores de empleo, que tienen todo para mantenerse en el tiempo y continuar aún después de esta administración, por lo que hizo un llamado a todos los sectores para continuar con el buen desempeño que hasta ahora se ha tenido.
El titular de Desarrollo Económico local, Esaú Garza de Vega, destacó al rendir esta información que en el análisis de INEGI que entre enero y julio del presente año, toda la actividad industrial local ha logrado acumular un crecimiento de 18.4%, muy superior al incremento promedio que registró el país (1.4%) durante igual periodo, logrando colocarse en la 1ª posición nacional
De igual forma las actividades industriales de Aguascalientes crecieron más del 22.1% anual durante julio, colocándose 3er lugar nacional, mientras que en el país el incremento alcanzado fue de 2.0% anual durante el séptimo mes del año.
La producción manufacturera de Aguascalientes, una de las principales actividades económicas del estado, nuevamente se posicionó como la mejor industria del país al registrar un crecimiento anual de 29.8%, mientras que el país registró un aumento de 3.4% anual durante julio, al compararse con el mismo mes del año pasado.
El sector de las Industrias manufactureras de Aguascalientes aumentó 29.8% a tasa anual durante julio de 2014, colocándose como líder nacional en producción. Lo anterior fue resultado del incremento observado en el país en la producción de los subsectores de equipo de transporte; industria alimentaria; industria de las bebidas y del tabaco; industrias metálicas básicas; productos metálicos; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; “otras industrias manufactureras”, e industria del plástico y del hule, entre otros, según señala el INEGI.
Para Aguascalientes, esta es la cuarta ocasión de forma consecutiva que se coloca en la 1ª posición nacional en producción manufacturera en el año, consolidándose como la mejor industria del país, y destaca también el crecimiento en las actividades relacionadas a construcción y del suministro de agua, gas y electricidad, las cuales registraron una variación positiva del 7.1 y 6.5% anual respectivamente, mientras que las industrias responsables de la producción minera mostraron durante julio disminuciones en su índice de producción de -11.5% en comparación al nivel que registraron en el mismo mes del año anterior.
Finalmente, Lozano de la Torre dijo estar confiado en que todos los actores políticos, económicos y sociales habrán de mantener un trabajo coordinado y respetuoso para que Aguascalientes mantenga su crecimiento, pues de esta manera se está recuperando el terreno perdido en materia de competitividad y desarrollo y lograr que este dinamismo se mantenga incluso después de la conclusión de su mandato.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior
Cifras durante agosto de 2014
Aguascalientes, Ags, 13 de noviembre 2014.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó (-) 0.28% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional retrocedió (-) 0.36%, en tanto que el consumo de Bienes de origen importado aumentó 1.63% en el octavo mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Con series originales y en su comparación anual, el IMCPMI avanzó 1.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional crecieron 1.3% (los de Bienes fueron mayores en 2.2% y los de Servicios en 0.5%) y los gastos en Bienes importados se incrementaron 1.2 por ciento.
Principales Resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mostró una variación de (-) 0.28% durante agosto de 2014 con relación al nivel registrado en el mes inmediato anterior.
Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional retrocedió (-) 0.36%, en tanto que el consumo de Bienes de origen importado aumentó 1.63% en el octavo mes de 2014 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior aumentó 1.3% en el mes de referencia respecto al de igual mes de 2013.
Por componentes, los resultados fueron los siguientes:
Bienes y Servicios de Origen Nacional
Los gastos del Consumo Privado en el Mercado Interior de origen nacional se incrementaron 1.3% durante agosto de 2014 con relación al mismo mes del año anterior.
Los gastos realizados en Bienes ascendieron 2.2% a tasa anual en el octavo mes de este año, como consecuencia de mayores compras de preparaciones farmacéuticas; automóviles y camionetas; partes de sistemas de transmisión para vehículos automotores; productos agrícolas; muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería; carne de ganado, aves y otros animales comestibles; galletas y pastas para sopa; refrescos y otras bebidas no alcohólicas; productos de herrería; recubrimientos y terminados metálicos; petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y tortillas de maíz y molienda de nixtamal, entre otras.
En cuanto a los gastos en Servicios, éstos crecieron 0.5% en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto del alza en los gastos de alquiler sin intermediación de viviendas no amuebladas; operadores de telecomunicaciones alámbricas; hoteles con otros servicios integrados; exhibición de películas y otros materiales audiovisuales; “otros servicios personales”; servicio doméstico; transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales, y transporte de pasajeros en taxis de ruleteo, principalmente.
Bienes de Origen Importado
Los gastos efectuados en Bienes importados se elevaron 1.2% en agosto de 2014 frente a los de igual mes del año pasado, derivado del avance en las compras de vehículos terrestres y sus partes; carne; máquinas y material eléctrico; muebles; prendas y accesorios de vestir; juguetes, artículos para recreo y deportes; aparatos mecánicos, calderas y sus partes; leche, lácteos, huevo y miel, y calzado, fundamentalmente.
Resultados durante enero-agosto de 2014
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior reportó un incremento de 1.7% durante los ocho primeros meses del año con relación a igual lapso de 2013. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de origen nacional aumentaron 1.7% (los bienes avanzaron 2% y los servicios 1.4 por ciento) y los bienes de origen importado crecieron 1.4 por ciento.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el
Mercado Interior al mes de agosto de 2014
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Concepto |
Agostop/ |
Ene-Agop/ |
Total |
1.3 |
1.7 |
Nacional |
1.3 |
1.7 |
Bienes |
2.2 |
2.0 |
Servicios |
0.5 |
1.4 |
Importado |
1.2 |
1.4 |
Bienes |
1.2 |
1.4 |
p/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI.
Nota metodológica
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares, en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del PIB por el lado de la demanda.
Su cobertura geográfica abarca al mercado interior y en su desagregación se identifica el gasto realizado en bienes y servicios de origen nacional así como el llevado a cabo en bienes de origen importado. La representatividad de este indicador es muy cercana al 100 debido a que las compras netas en el mercado exterior significan menos del uno por ciento del gasto total destinado a la adquisición de bienes y servicios de consumo llevado a cabo por los hogares y unidades residentes de nuestro país en el año 2008, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
En la elaboración del indicador se siguen, en la medida de lo posible, los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total, así como la aplicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, última versión disponible.
La información estadística que da respaldo al cálculo de los índices mensuales de volumen físico del consumo privado en el mercado interior, está relacionada con indicadores de ventas o de la producción, si no se dispone de información sobre ventas. Se utilizan los indicadores de la producción provenientes de las fuentes siguientes:
a) Estadísticas mensuales elaboradas por el propio Instituto como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, la Encuesta Mensual de Servicios, Registros del Comercio Exterior e Índices Nacionales de Precios Productor y al Consumidor.
b) Otra vertiente de información está constituida por las estadísticas producidas por fuentes externas al Instituto donde quedarían clasificadas las series de corto plazo provenientes de Cámaras; Asociaciones de Productores, Organismos y Empresas Públicas y Privadas y las estadísticas derivadas de registros administrativos, entre los que destacan: Petróleos Mexicanos; la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C.; la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C.; Banco de México; Bureau of Labor Statistics; entre otras.
c) El restante canal de información está relacionado con la cuantificación de las actividades que no cuentan con información de ventas, para las cuales se utiliza el índice de volumen físico calculado para la producción en los procesos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
La medición del gasto de consumo privado se basa en el cálculo de índices de ventas reales, o de la producción, cuando no se dispuso del primer concepto, para cada una de las clases de actividad cuya producción se destina al consumo privado, de acuerdo con los cuadros de Oferta y Utilización elaborados para la actualización del Cambio de Año Base a 2008 del SCNM. Los índices de ventas reales o de producción calculados por clase de actividad constituyen el indicador relacionado con el gasto en bienes o servicios de consumo privado y se utilizan para extrapolar el valor registrado por cada clase en el año de la base 2008.
La extrapolación es un método estadístico que consiste en multiplicar un número índice por el valor de una variable, registrado en un período anterior que servirá de base, y dividir el producto de la multiplicación por 100 a fin de calcular el valor de la variable en los niveles del período de estudio. En este caso el número índice utilizado es un índice de volumen físico el cual permite calcular los valores en términos de volumen en el período de estudio. El método empleado en la medición del gasto de consumo privado se conoce como de fluir de bienes y su utilización es recomendada por los organismos internacionales en ausencia de información directa relacionada con la variable que se desea medir.
Los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton, a nivel de clase de actividad económica, con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, que poseen la ventaja de incluir información más completa y un mayor número de datos. De esta manera, se espera evitar que se interpreten de diferente manera, resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.
Los datos del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior estarán disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2008=100. Las diferencias de décimas que, en algunos casos, se pueden observar en las variaciones porcentuales, son consecuencia de que éstas se calculan sobre la base de todos los dígitos que el sistema de cómputo ofrece.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior y de sus componentes (gastos de origen Nacional e Importado) se calculan de manera independiente.
La información contenida en este boletín es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Consumo Privado en el Mercado Interior del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.
Las cifras aquí mencionadas, incluyendo las desestacionalizadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}