Viernes, 16 Mayo 2025
current
min
max
  • Indicador de pedidos manufactureros cifras durante octubre de 2015

inegilogochAguascalientes, Ags, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del décimo mes de 2015. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se elabora con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En octubre de 2015, el IPM exhibió una disminución mensual desestacionalizada de (-) 0.56 puntos, al ubicarse en un nivel de 52 puntos. Con dicho resultado, este indicador acumula 74 meses consecutivos situándose por encima del umbral de referencia de 50 puntos. A su interior, se registraron reducciones mensuales desestacionalizadas en los subíndices correspondientes al volumen esperado de la producción y al de personal ocupado, en tanto que se observaron incrementos en los componentes de pedidos esperados, de oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y de inventarios de insumos.

Con cifras originales, el IPM presentó en octubre del año en curso una caída anual de (-) 0.4 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que integran este indicador mostraron retrocesos anuales, al tiempo que los dos subíndices restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, durante el mes en cuestión seis de los siete agregados que conforman el IPM descendieron en términos anuales con cifras originales; en contraste, el componente restante creció.

Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicadores

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferencia en puntos1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros

52.5

52.0

         (-) 0.56

74    por arriba

  1. Pedidos
  2. Producción
  3. Personal ocupado
  4. Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
  5. Inventarios de insumos
    1. Momento adecuado para invertir
    2. Situación económica presente del país
    3. Situación económica futura del país2/
    4. Situación económica presente de la empresa3/
    5. Situación económica futura de la empresa3/
    6. Producción
    7. Utilización de planta y equipo
    8. Demanda nacional de sus productos
    9. Exportaciones
    10. Personal ocupado
    11. Inversión en planta y equipo
    12. Inventarios de productos terminados
    13. Precios de venta
    14. Precios de insumos

53.6

54.4

              0.75

76    por arriba

 

54.7

53.9

         (-) 0.82

70    por arriba

 

52.0

51.5

         (‑) 0.46

74    por arriba

 

46.3

46.6

              0.26

36    por debajo

 

52.8

53.5

              0.70

26    por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/       Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Indicadores de confianza empresarial cifras durante octubre de 2015

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero  registró un crecimiento de 1.88 puntos con cifras desestacionalizadas  durante octubre pasado respecto al mes que le precede.

En su comparación anual y con cifras originales, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción disminuyó (-) 8.5 puntos, el del Comercio (-) 7.5 puntos y el del sector Manufacturero se redujo (-) 3.1 puntos, en el décimo mes de este año frente al de octubre de 2014.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferencia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero

48.4

50.3

1.88

1

Por arriba

 

36.2

37.9

1.77

95

Por debajo

 

43.5

46.4

2.91

12

Por debajo

 

49.1

51.5

2.43

1

Por arriba

 

53.3

54.0

0.73

68

Por arriba

 

58.3

58.8

0.51

142

Por arriba

Nota:   Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/         Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/         Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/         Componente no sujeto a desestacionalización.

Fuente: INEGI.

Indicadores de expectativas empresariales cifras durante octubre de 2015

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al décimo mes de 2015.  Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero relativas a Inversión en planta y equipo presentaron un aumento de 0.4 puntos y las de Inventarios de productos terminados de 0.3 puntos, fundamentalmente, durante octubre de este año, y en el sector Comercio los indicadores sobre la percepción de Ventas netas y Compras netas ascendieron 0.3 puntos de manera individual; en tanto que en la Construcción, las expectativas relativas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista disminuyeron (-)1.4 puntos y las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal (-) 1.3 puntos frente a las que se tenían en octubre de 2014.

Adicionalmente, en los cuadros de esta Nota Técnica se muestran los resultados de otras variables relevantes de los tres sectores considerados.

Expectativas empresariales del sector manufacturero a octubre de 2015

Cifras desestacionalizadas

Indicador

Septiembre
de 2015

Octubre
de 2015

Diferen-cia1/

Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

         
 

54.0

53.1

(-)   0.95

77

Por arriba

 

53.8

53.8

(-)   0.01

56

Por arriba

 

53.9

53.6

(-)   0.31

76

Por arriba

 

52.6

54.4

1.83

78

Por arriba

 

51.3

51.1

(-)   0.19

75

Por arriba

 

54.9

54.8

(-)   0.13

60

Por arriba

 

52.8

52.3

(-)   0.54

45

Por arriba

 

53.7

54.3

0.56

142

Por arriba

 

54.7

54.6

(-)   0.06

118

Por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

{ttweet}

mosca5nov15

Jerusalén, Israel, 5 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Desde un pequeño kibutz en el norte de Israel se exporta a todo el mundo un curioso producto: millones de moscas de la fruta esterilizadas con radiación nuclear para combatir plagas agrícolas.

Sde Eliyahu, situado al norte de Cisjordania y a poca distancia de la frontera con Jordania, sería una más de las comunidades de organización comunal similares de la zona dedicadas a los cultivos agrícolas o vitícolas si no fuera por el pequeño reactor nuclear de apenas dos metros que alberga BioBee, la empresa alojada en el kibutz, propietario en parte de ella.

Este se utiliza para una peculiar producción: moscas esterilizadas tras segundos de exposición nuclear para salvar plantaciones de manera natural y evitar el uso de químicos.

“Nos dedicamos a la producción de insectos benéficos para el control biológico” como ácaros depredadores, pequeñas avispas o abejorros polinizadores, además de la mosca de la fruta, explica a Efe Yesurun Pleser, director comercial de BioBee para América Latina, zona por la que la firma busca expandirse.

La historia del proyecto se remonta a tres décadas atrás como resultado de las divagaciones de dos fanáticos de los insectos, residentes en esa pequeña comunidad israelí que buscaron y encontraron la manera de obtener un beneficio tanto económico como social de su pasión.

Qué hacer con ellos, cómo explotar los beneficios de que un “bicho bueno se coma a otro malo”, qué químicos usar o el fenómeno del control biológico fueron las bases sobre las que se articuló lo que poco a poco se perfiló como una empresa puntera en el sector y que, desde el pequeño kibutz, opera hoy en más de una treintena de países.

La idea clave del control biológico de plagas de insectos, ácaros o malezas, entre otros, se sustenta en el empleo de organismos vivos que interfieren o actúan sobre la plaga parasitándola, depredando o enfermándola.

Como el número de “controladores” que existen de manera natural no son suficientes para limitar la expansión o reducir la presencia de la plaga, empresas como BioBee se pusieron en marcha para reproducir el curso de la naturaleza y disminuir el uso de plaguicidas.

En ocasiones, lo logran introduciendo algunas modificaciones en el ciclo vital, como ocurre con su producto estrella, la mosca de la fruta esterilizada.

“En lugar de producir o crear el antagonista de la plaga, se crea la plaga misma. La mosca es la plaga y la creamos. Seleccionamos los machos, eliminamos las hembras y a ellos les esterilizamos con radiación nuclear”, cuenta Pleser, quien afirma que son capaces de producir entre 50 y 100 millones de pupas a la semana en sus instalaciones.

Después, los machos son transportados hasta el lugar donde el cultivo es arrasado por sus congéneres, se liberan masivamente y, al ser tantos, cuentan con muchas posibilidades de fecundar a sus iguales hembras. Entonces el huevo fecundado por la mosca estéril se pone y queda sobre la fruta.

“Así se disminuye la población en la plantación y la fruta no se daña. Y de nuevo, logramos disminuir los químicos empleados”, sintetiza el responsable.

Además de recortar los pesticidas y los daños que provocan al cultivo, el riesgo de contaminación en el consumidor final y el combate contra la resistencia de la plaga a los plaguicidas, el control biológico conlleva también el ahorro de un alto porcentaje de agua en las plantaciones -estimado hasta en un 75 por ciento- lo que lo convierte en una apetecible alternativa para los agricultores.

Croacia ha sido uno de los últimos clientes en decantarse por los servicios de esta empresa, que comenzó empleando a los habitantes del kibutz y tiene ahora a una plantilla de más de 200 trabajadores sólo en Israel, más de las filiales que ha abierto en Rusia, Chile, Colombia o la India.

400 millones de moscas israelíes infértiles fueron trasladadas hasta la frontera entre Serbia y Croacia, tras ganar un concurso promocionado por la propia Agencia Internacional de la Energía Atómica, que financia parte del proyecto por su interés en “promover el uso de la energía nuclear para fines pacíficos”, afirma Pleser.

¿Su secreto frente a otras empresas similares?: “Controlar a la perfección los factores climáticos en la producción de insectos. Su vida, su metabolismo, están muy ligados a la temperatura y la humedad”, señala Pleser.

“Estamos creciendo, buscamos cómo dar mejores soluciones al manejo de cultivos para beneficio de todos”, sostiene este responsable que revela con cierto orgullo haber encontrado competencia en una nueva compañía israelí que se lanzó al mercado tras comprobar la trayectoria de BioBee.

{ttweet}

  • Indicador mensual de la Inversión Fija Bruta en México durante agosto de 2015
  • Cifras desestacionalizadas

inegilogochAguascalientes, Ags, 4 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, presentó una disminución de (-) 0.5% en el octavo mes de 2015 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Construcción retrocedieron (-) 0.7%, en tanto que los de Maquinaria y equipo total crecieron 0.1% durante agosto de este año respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 3% en términos reales en agosto pasado.  A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total fueron mayores en 8.5% y los de la Construcción se mantuvieron sin cambio con relación a igual mes de 2014.

Inversión fija bruta durante agosto de 2015

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en agosto de 2015 respecto al:

Mes inmediato anterior

Mismo mes del año anterior


Inversión Fija Bruta

        (‑) 0.5

3.0

Construcción

        (‑) 0.7

0.0

Residencial

             0.0

4.0

No residencial

        (‑) 1.6

(-)  3.0

Maquinaria y Equipo

             0.1

8.5

Nacional

             3.3

7.0

Equipo de transporte

             5.5

4.9

Maquinaria, equipo y otros bienes

             0.4

9.8

Importado

        (‑) 0.8

9.2

Equipo de transporte

        (‑) 0.4

       2.6

Maquinaria, equipo y otros bienes

        (‑) 0.9

9.6

Nota:    La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus agregados se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI.

Inversión fija bruta al mes de agostop/de 2015

(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto

Agosto

Ene-Ago


Inversión Fija Bruta

2.9

5.0

Construcción

(‑)  0.1

2.2

Residencial

4.2

4.7

No residencial

(-)  3.3

0.2

Maquinaria y Equipo

7.7

9.4

Nacional

7.2

10.4

Equipo de transporte

5.2

13.2

Maquinaria, equipo y otros bienes

9.3

7.9

Importado

8.0

9.0

Equipo de transporte

0.1

0.5

Maquinaria, equipo y otros bienes

9.0

10.2

p/   Cifras preliminares. Fuente: INEGI.

La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.

Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ifb/default.aspx

{ttweet}

 

 

profeco4nov15

Aguascalientes, Ags, 4 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Con el fin de que las y los consumidores cuenten con una herramienta de atención durante la quinta edición de El Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó el micrositio www.elbuenfin.profeco.gob.mx. Este contiene información de consulta y comparación de más de 3 mil artículos, entre otros.

En conferencia de prensa, Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor explicó que “…este micrositio es una herramienta tecnológica para dar información oportuna y que las y los consumidores puedan realizar una compra inteligente, así como tomar decisiones informadas. Asimismo se encontrarán consejos prácticos de compra, la versión electrónica de la Revista del Consumidor, y el cómic animado de “El Buen Fin”, que previene el sobreendeudamiento con tarjetas de crédito”.

La defensora del consumidor subrayó que en este sitio se puede acceder al programa “Quién es Quién en los Precios” y consultar más de 3 mil precios que han sido verificados permanentemente, además de 460 artículos electrónicos y electrodomésticos, catalogados como los de mayor consumo durante esta temporada.

En la conferencia de prensa, Lorena Martínez anunció el programa piloto Conciliaexprés para resolver quejas de manera inmediata con proveedores previamente registrados. Esta acción se hará a través del Teléfono del Consumidor, en un horario de 9:00 a 21:00 horas.

Paralelamente, la Profeco mantendrá en operación el programa Concilianet (www.concilianet.profeco.gob.mx), como una herramienta para la presentación de quejas en línea. La dependencia federal, además pone a disposición de las y los consumidores, el correo electrónico publicidadengañEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se recibirán denuncias sobre publicidad engañosa.

Durante los cuatro días de El Buen Fin, más de mil 300 trabajadoras y trabajadores de Profeco en las 52 delegaciones y subdelegaciones del país llevarán a cabo recorridos itinerantes en centros comerciales, además de atender quejas y denuncias de las y los consumidores en las oficinas, informó Lorena Martínez.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también se cuenta con el Teléfono del Consumidor 5568-8722 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por twitter en @Profeco.

{ttweet}

bio3nov15

Aguascalientes, Ags, 3 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Fernando Vilella, instó a combinar el desarrollo sustentable, con los agronegocios y la buena utilización de los recursos más las buenas prácticas agrícolas vigentes.

“Según un estudio de Cathy N. Davidson (profesora de la Universidad Duke y codirectora de la Fundación Mac Arthur de Medios Digitales y Competencias de Aprendizajes), el 65% de los niños que empiezan la escuela este año terminarán trabajando en empleos que aún no han sido inventados”, comenzó la presentación que realizó el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, en el marco del Simposio de Bioeconomía NOA 2015 que se realizó días pasados en Tucumán. Vilella es profesor de la cátedra de Agronegocios, y director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).

En su ponencia, el profesional brindó una interesante visión sobre los agro y bionegocios en nuestro país. En ese sentido, aseveró que Argentina “posee la mejor relación de suelo fértil per cápita a nivel mundial” e instó a combinar la buena utilización de los recursos con buenas prácticas empresarias.

Presentamos aquí las principales definiciones que Vilella dejó durante su exposición: a) Millones de niños que ingresaron en 1er grado en 1960, jamás hubieran imaginado que terminarían trabajando en la industria de las computadoras personales, que no existían cuando nacieron; b) Los de 1970 jamás imaginarían que trabajarían en empresas de internet; c) Y los que empezaron en 2000, en la industria de las computadores 3D, drones comerciales o turismo espacial. Frente a estos interrogantes, Vilella aclara que: * Sólo el 10% de la población global vive en países con excedentes de alimentos (Argentina en uno de ellos); * Tenemos una excelente dotación de recursos naturales (suelo fértil, agua dulce y clima) per cápita, y conocimientos técnicos.

En este punto, el ex decano de la Fauba se refirió a “Las proteínas animales del EBA (EEUU, Brasil y Argentina), que reúnen el 7,8% de la población mundial, producen: *maíz, el 44%, y exporta el 72%; * soja, el 81% y exporta el 80%; * carne vacuna, el 37%, y exporta el 36%; * carne de cerdo, el 12%, y exporta; el 41%; * carne de pollo, el 30%, y exporta el 55%.

Y respecto de “China y la soja”, Vilella señala que: * Según la FAO: China, en 2023/24 producirá 90 millones de toneladas de carnes de cerdo, ave y vacuna, y más de 60 millones de tn de peces; * Cada kilo de éstos es maíz más soja. Maíz en buena parte local, pero soja importada; * Van a requerir, al menos, 83 millones de tn de soja.

Por eso, en materia de alimentos proyectó una tasa de crecimiento (TPF), una tasa de demanda y el % de autosuficiencia en 2030 para las cuatro principales regiones del mundo: * Este de Asia: 3,0; 3,6; y 74; * Sur y Sudeste de Asia: 2,5; 2,7; y 82; * Medio Oriente y Norte de África: 1,9; 2,1; y 83; * África Subsahariana: 0,5; 2,8; y 13.

Vilella anunció, por ejemplo, que “en 2030, en Asia, 1.000 millones de personas necesitarán importar todos sus alimentos cada día”.

El especialista también trazó una vinculación entre “agricultura” y “ganadería”: * Un kilo de trigo requiere 1.000 lt de agua y 4 metros cuadrados (m2) de suelo; * Un kilo de carne vacuna: 15.000 lt de agua y entre 12 y 25 m2 de suelo; * Un kilo de cerdo: 5.500 lt de agua y 7 m2 de cultivos de soja y maíz, y 0,5 m2 de instalaciones.

Conclusiones

Así, el investigador de la Fauba propone combinar Buenas Prácticas Agrícolas (no remoción y presencia de cobertura; rotación de cultivos; manejo integrado de plagas; manejo eficiente y responsable de agroquímicos, y nutrición estratégica) con Buenas Prácticas Empresas (cumplimiento legal integral; responsabilidad laboral y responsabilidad ambiental).

Sobre la base del infograma que acompaña esta reseña, Vilella concluye que el panorama para la Argentina es: * Prometedor, ya que tiene algunas de las cosas más valiosas en el futuro: territorio, productores capacitados, alimentos en sus diversas variables, agua, ambiente sano, experiencia y sistema científico acorde a los desafíos, y propone * Una Argentina Integrada y Competitiva: Revalorización del espacio rural, Desarrollo de las economías regionales, La infraestructura (transportes, comunicaciones, servicios) y Volver al interior con “El fin de las villas”.

Por eso, considera que “un sólido programa agroindustrial puede “Aprovechar la potencialidad de cada región de la Argentina”, estimulando el crecimiento de su Fase 1 (producción de insumos), favoreciendo el desarrollo de su Fase 2 (agregados de valor al producto principal y desechos) y promoviendo la permanencia de sus habitantes en su lugar de origen.

Al final, Vilella señaló: “el Siglo XXI es el siglo de la biología y de la bioeconomía, donde a partir de la biomasa se extraigan más alimentos y moléculas para todo uso. Será el producto de la combinación de la biología, la cultura agrícola, mecánica, biotecnología, robótica, nanotecnología, TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y estrategias de proceso, de gestión y de logística”.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/647101/economia/el-siglo-biologia-bioeconomia.html

{ttweet}

logo

Contrata este espacio