- Detalles
- Categoría: economia
- Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México
Aguascalientes, Ags, 27 de junio 2016.- (aguzados.com).- La información oportuna de comercio exterior de mayo de este año muestra un déficit comercial de (-) 527 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de (-) mil 113 millones de dólares reportado en el quinto mes de 2015. Con el saldo en el mes en cuestión, la balanza comercial presentó un déficit de (-) 6 mil 592 millones de dólares durante los cinco primeros meses del año.
El valor de las exportaciones de mercancías en mayo de 2016 fue de 31 mil 325 millones de dólares, cifra que se integró por 29 mil 631 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por mil 694 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales registraron un incremento anual de 0.3 por ciento, el cual se originó de la combinación de una variación de 2.6 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-) 27.9 por ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 3.8 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-) 3.5 por ciento.
En el quinto mes del año en curso, el valor de las importaciones de mercancías sumó 31 mil 852 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de (-) 1.6 por ciento. Dicha cifra reflejó reducciones de (-) 1.6 por ciento en las importaciones no petroleras y de (-) 0.5 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron retrocesos anuales de (-) 4 por ciento en las de bienes de consumo, de (-) 0.8 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de (-)4 por ciento en las de bienes de capital.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en mayo de 2016 las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de (-) 2.27 por ciento, la cual fue resultado neto de una baja de (-) 2.99 por ciento en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 12.47 por ciento en las petroleras. Por su parte, las importaciones totales reportaron un retroceso mensual de (-) 5.73 por ciento con datos desestacionalizados, el cual se derivó de la combinación de una caída de (-) 6.36 por ciento en las importaciones no petroleras y de un avance de 2.12 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, se observó una variación mensual de (-) 7.97 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio, en tanto que se lograron alzas mensuales de 1.31 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 2.42 por ciento en las importaciones de bienes de capital.
Balanza comercial de mercancías de México
Concepto |
Mayo* |
Enero-Mayo* |
||
Millones de Dólares |
Variación % anual |
Millones de Dólares |
Variación % anual |
|
Exportaciones Totales |
31,324.9 |
0.3 |
146,888.6 |
(-) 5.0 |
Petroleras |
1,694.0 |
(-) 27.9 |
6,486.3 |
(-) 38.7 |
No petroleras |
29,630.8 |
2.6 |
140,402.3 |
(-) 2.6 |
Agropecuarias |
1,244.5 |
8.5 |
6,784.1 |
10.6 |
Extractivas |
245.8 |
(-) 10.0 |
1,499.2 |
(-) 16.9 |
Manufactureras |
28,140.5 |
2.4 |
132,119.0 |
(-) 3.0 |
Automotrices |
9,451.5 |
(-) 1.3 |
45,132.8 |
(-) 2.8 |
No automotrices |
18,689.0 |
4.4 |
86,986.2 |
(-) 3.1 |
Importaciones Totales |
31,852.3 |
(-) 1.6 |
153,481.0 |
(-) 2.9 |
Petroleras |
2,395.0 |
(-) 0.5 |
10,886.0 |
(-) 17.6 |
No petroleras |
29,457.3 |
(-) 1.6 |
142,595.0 |
(-) 1.5 |
Bienes de consumo |
4,166.1 |
(-) 4.0 |
20,068.7 |
(-) 6.1 |
Petroleras |
835.9 |
(-) 7.9 |
3,881.1 |
(-) 23.2 |
No petroleras |
3,330.2 |
(-) 3.0 |
16,187.6 |
(-) 0.8 |
Bienes intermedios |
24,504.6 |
(-) 0.8 |
118,030.1 |
(-) 1.8 |
Petroleras |
1,559.0 |
3.9 |
7,004.9 |
(-) 14.1 |
No petroleras |
22,945.6 |
(-) 1.1 |
111,025.2 |
(-) 0.9 |
Bienes de capital |
3,181.6 |
(-) 4.0 |
15,382.2 |
(-) 6.3 |
Saldo de la Balanza Comercial |
(-) 527.4 |
(-) 52.6 |
(-) 6,592.4 |
98.2 |
Nota: Debido al redondeo, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales.
* Cifras oportunas.
Balanza comercial de mercancías de México
(Millones de dólares)
Concepto |
2014 |
2015 |
2016 |
|||||
Mar |
Abr |
May* |
Ene-May* |
|||||
Exportaciones Totales |
396,912 |
380,623 |
31,494 |
30,416 |
31,325 |
146,889 |
||
Petroleras |
42,369 |
23,173 |
1,276 |
1,314 |
1,694 |
6,486 |
||
No Petroleras |
354,542 |
357,450 |
30,217 |
29,102 |
29,631 |
140,402 |
||
Importaciones Totales |
399,977 |
395,232 |
31,407 |
32,495 |
31,852 |
153,481 |
||
Petroleras |
41,490 |
33,288 |
2,039 |
2,487 |
2,395 |
10,886 |
||
No Petroleras |
358,488 |
361,945 |
29,367 |
30,008 |
29,457 |
142,595 |
||
Balanza Comercial Total |
(‑) 3,066 |
(‑) 14,609 |
87 |
(-) 2,080 |
(-) 527 |
(‑) 6,592 |
||
Petrolera |
880 |
(‑) 10,115 |
(‑) 763 |
(‑) 1,174 |
(‑) 701 |
(‑) 4,400 |
||
No Petrolera |
(‑) 3,945 |
(‑) 4,495 |
850 |
(-) 906 |
173 |
(‑) 2,193 |
||
* Cifras oportunas.
Exportaciones no petroleras a distintos mercados
Concepto |
Estructura % Ene-May 2016* |
Variación porcentual anual |
||||
2015 |
2016 |
|||||
Mar |
Abr |
May* |
Ene-May* |
|||
Total |
100.00 |
0.8 |
(‑) 5.6 |
(‑) 6.3 |
2.6 |
(‑) 2.6 |
Estados Unidos |
83.29 |
2.5 |
(‑) 4.4 |
(‑) 5.4 |
3.8 |
(‑) 1.0 |
Automotriz |
27.69 |
6.3 |
(‑) 7.8 |
(‑) 6.3 |
(‑) 0.3 |
(-) 0.1 |
Otras |
55.60 |
0.7 |
(‑) 2.7 |
(‑) 5.0 |
6.0 |
(‑) 1.5 |
Resto del Mundo |
16.71 |
(‑) 6.3 |
(‑) 11.1 |
(‑) 10.6 |
(‑) 3.5 |
(‑) 9.6 |
Automotriz |
4.46 |
(‑) 3.7 |
(‑) 23.4 |
(‑) 20.0 |
(‑) 6.4 |
(‑) 16.6 |
Otras |
12.25 |
(‑) 7.3 |
(‑) 5.5 |
(‑) 6.9 |
(‑) 2.3 |
(‑) 6.8 |
* Cifras oportunas.
La información oportuna de comercio exterior que se presenta en este boletín es elaborada por el SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores del Sector Servicios, cifras durante abril de 2016
Aguascalientes, Ags, 24 de junio 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.
Con cifras desestacionalizadas durante abril de 2016 los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 0.7% en términos reales, la masa de las Remuneraciones Totales lo hizo en (-) 0.6% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios descendieron (-) 0.4%, mientras que el Personal Ocupado aumentó 0.4% frente al mes inmediato anterior.
A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos registró un crecimiento real de 7.3%, el del Personal Ocupado de 3%, el índice de los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios se incrementó 10.5% y el de las Remuneraciones Totales ascendió 4.4% en el cuarto mes del presente año.
Servicios Privados no Financieros durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
Índices |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Ingresos por la Prestación de Servicios* |
(‑) 0.7 |
7.3 |
Personal Ocupado |
0.4 |
3.0 |
Gastos por Consumo de Bienes y Servicios* |
(‑) 0.4 |
10.5 |
Remuneraciones Totales* |
(‑) 0.6 |
4.4 |
*En términos reales. Fuente: INEGI
Servicios Privados no Financieros por Sector durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
SSector |
Nombre |
Ingresos Totales* |
Personal Ocupado |
||
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
Variación % respecto al mes previo |
Variación % respecto a igual mes de 2015 |
||
48-49 |
Transportes, correos y almacenamiento. |
1.4 |
12.0 |
0.8 |
6.9 |
51 |
Información en medios masivos. |
(‑) 1.6 |
11.8 |
(‑) 0.2 |
1.7 |
53 |
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. |
(‑) 0.2 |
(‑) 9.0 |
0.9 |
0.7 |
54 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos. |
14.8 |
8.8 |
1.2 |
(‑) 3.5 |
56 |
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación. |
7.5 |
3.7 |
0.0 |
(‑) 0.6 |
61 |
Servicios educativos. |
1.1 |
3.8 |
0.8 |
3.0 |
62 |
Servicios de salud y de asistencia social. |
(‑) 2.2 |
8.2 |
0.5 |
2.8 |
71 |
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos. |
(‑) 0.6 |
5.3 |
0.5 |
2.5 |
72 |
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. |
(‑) 3.0 |
7.0 |
(‑) 0.3 |
7.3 |
*En términos reales. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/terciario/ems/default.aspx
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- La inversión 143 de la administración de Carlos Lozano de la Torre abarcará el Meridiam Park y el Hotel Fairfield Inn and Suites de la cadena Marriott
- Dicha infraestructura se construirá en 231 mil metros cuadrados y generará 630 nuevos puestos de trabajo
- Hasta el último día de la administración seguiremos generando inversión y empleos: CLT
Aguascalientes, Ags, 23 de junio 2016.- (aguzados.com).- Durante los últimos cinco años y medio los empresarios y el Gobierno del Estado hemos trabajado, en un marco de entendimiento, coordinación y corresponsabilidad, que le han permitido al estado de Aguascalientes recuperar la seguridad, la confianza y el desarrollo.
Así se expresó el gobernador Carlos Lozano de la Torre al asistir a la ceremonia de colocación de la Primera Piedra del Meridiam Park y la develación de la placa del Hotel Fairfield Inn and Suites de Marriott, en donde sostuvo que éste es el Aguascalientes que, en conjunto empresas y Gobierno han construido, iniciando un nuevo proyecto de inversión gracias a la confianza del reconocido empresario Alfonso Barba, del Fondo de Inversión Inmobiliario DLT, de Marriott International, sumándose al desarrollo comercial e inmobiliario Meridiam Park.
De esta forma, en un área de 231 mil metros cuadrados, será construido el complejo comercial Meridiam Park con una inversión de 100 millones de pesos, que representan la generación de 630 nuevos empleos directos e indirectos, además de colocarse la primera piedra del Hotel Fairfield Inn and Suites de Marriott, que junto con el área comercial, conforma la primera etapa del Meridiam Park.
Acompañado también por la Presidenta del Sistema DIF estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano; Bernardo Lew, Director General del Fondo de Inversión Inmobiliario DLT, y Eleazar Loustalot Laclette, Director de Área de Select Services and Extended Stay de Marriott, agradeció el esfuerzo de los empresarios aguascalentenses que, desde los diferentes sectores productivos, han contribuido a la recuperación económica de la entidad que continúa suscitando el interés de los más grandes e importantes inversionistas internacionales.
“Hasta el último día de la administración estatal seguiremos fortaleciendo las condiciones que favorezcan las inversiones y la generación de más empleos formales, porque sólo con la generación de empleo y riqueza es posible superar la pobreza y mantener la seguridad, y solamente así es como los buenos resultados de los últimos cinco años y medio pueden permanecer en el tiempo, más allá de periodos sexenales de gobierno”, dijo Lozano de la Torre.
Por su parte Bernardo Lew, agradeció el respaldo y apoyo del Gobierno de Carlos Lozano de la Torre para hacer realidad la instalación de este nuevo complejo comercial y que se constituye como una cálida bienvenida a la inversión privada, que asegura el desarrollo económico y la herencia más importante para los aguascalentenses.
Finalmente el gobernador reiteró su agradecimiento al empresariado y a todos los actores relacionados con el desarrollo económico y el crecimiento, porque gracias a su esfuerzo Aguascalientes ha retomado el rumbo del progreso, que es responsabilidad de todos cuidar para que no vuelva a perderse.
“Enhorabuena, y que vengan muchos años de éxito para el Meridiam Park y para todos ustedes”, concluyó Carlos Lozano de la Torre.
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicadores de Empresas Comerciales, cifras durante abril de 2016
Aguascalientes, Ags, 24 de junio 2016.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 1.6% y el Personal Ocupado 0.6% durante abril de este año frente al mes que le precede, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-) 1.6% en el mismo lapso, con cifras desestacionalizadas.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de (-) 1.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas de (-) 1.6%; por su parte, el Personal ocupado fue superior en 0.3% en el cuarto mes de 2016 respecto a marzo pasado.
En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se elevaron 5.4%, el Personal ocupado 6% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 1% en abril del año en curso frente a igual mes de 2015.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos avanzaron 7.2%, el Personal ocupado 1.7% y las Remuneraciones medias reales 2.6% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.
Indicadores del Comercio Interior durante abril de 2016
Cifras desestacionalizadas
Indicador |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||
Variación % mensual |
Variación % |
Variación % mensual |
Variación % |
|
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
1.6 |
5.4 |
(‑) 1.4 |
7.2 |
Personal ocupado |
0.6 |
6.0 |
0.3 |
1.7 |
Remuneraciones medias reales |
(‑) 1.6 |
1.0 |
(‑) 1.6 |
2.6 |
* En términos reales. Fuente: INEGI.
Indicadores de las Empresas Comerciales
por entidad federativa según sector de actividad
durante abrilp/ de 2016
Entidad |
Empresas Comerciales |
Empresas Comerciales |
||||
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
Personal ocupado |
Remunera- |
Ingresos por suministro de bienes y servicios* |
Personal ocupado |
Remunera- |
|
Variación porcentual anual respecto a igual mes de un año antes |
||||||
Nacional |
9.0 |
6.1 |
1.6 |
10.6 |
1.7 |
2.9 |
Aguascalientes |
70.6 |
9.5 |
0.8 |
25.4 |
8.0 |
3.2 |
Baja California |
12.1 |
8.7 |
4.0 |
29.0 |
12.6 |
2.3 |
Baja California Sur |
(-) 8.8 |
6.7 |
(-) 14.3 |
28.8 |
16.3 |
8.3 |
Campeche |
(-) 6.1 |
46.9 |
(-) 0.9 |
9.0 |
10.7 |
4.5 |
Coahuila de Zaragoza |
10.3 |
7.8 |
2.1 |
9.0 |
9.6 |
(-) 1.4 |
Colima |
39.1 |
2.6 |
8.1 |
10.4 |
(-) 4.4 |
7.7 |
Chiapas |
1.6 |
2.4 |
4.2 |
41.7 |
29.9 |
3.0 |
Chihuahua |
12.6 |
8.6 |
6.0 |
22.7 |
21.5 |
4.0 |
Ciudad de México |
2.4 |
6.3 |
0.6 |
27.4 |
16.6 |
0.4 |
Durango |
9.4 |
4.6 |
8.2 |
37.6 |
8.8 |
3.6 |
Guanajuato |
13.0 |
7.5 |
1.4 |
29.5 |
33.5 |
5.7 |
Guerrero |
17.3 |
23.1 |
(-) 18.4 |
(-) 11.1 |
6.8 |
8.9 |
Hidalgo |
(-) 11.9 |
5.8 |
4.8 |
21.2 |
14.0 |
6.5 |
Jalisco |
21.1 |
7.5 |
1.5 |
20.1 |
7.5 |
1.2 |
Estado de México |
28.1 |
11.1 |
(-) 1.3 |
26.1 |
19.8 |
(-) 4.9 |
Michoacán de Ocampo |
13.9 |
5.2 |
3.2 |
29.0 |
34.9 |
1.8 |
Morelos |
8.1 |
(-) 0.6 |
3.6 |
8.9 |
30.3 |
8.3 |
Nayarit |
11.4 |
1.8 |
2.5 |
13.8 |
20.1 |
(-) 0.3 |
Nuevo León |
(-) 2.8 |
7.6 |
7.0 |
18.6 |
4.4 |
(-) 3.3 |
Oaxaca |
10.0 |
0.8 |
4.3 |
(-) 1.4 |
6.2 |
0.7 |
Puebla |
3.6 |
2.3 |
5.0 |
15.3 |
14.6 |
3.3 |
Querétaro |
7.1 |
4.0 |
0.3 |
33.0 |
11.2 |
3.3 |
Quintana Roo |
5.6 |
(-) 1.5 |
6.7 |
21.0 |
17.6 |
7.0 |
San Luis Potosí |
5.0 |
1.6 |
6.2 |
20.7 |
15.0 |
7.4 |
Sinaloa |
19.8 |
6.5 |
2.2 |
24.0 |
4.5 |
(-) 2.2 |
Sonora |
22.3 |
8.0 |
2.4 |
26.7 |
10.0 |
9.6 |
Tabasco |
10.6 |
14.1 |
2.4 |
0.2 |
7.5 |
4.0 |
Tamaulipas |
4.0 |
5.0 |
9.9 |
10.4 |
3.5 |
3.0 |
Tlaxcala |
24.9 |
(-) 0.9 |
4.3 |
21.2 |
27.0 |
16.2 |
Veracruz de Ignacio de la Llave |
18.3 |
8.9 |
4.0 |
27.3 |
16.5 |
12.4 |
Yucatán |
0.4 |
4.4 |
0.1 |
18.2 |
12.2 |
0.7 |
Zacatecas |
4.7 |
0.7 |
6.9 |
20.7 |
11.6 |
8.1 |
p/ Cifras preliminares. *En términos reales. Fuente: INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}
- Detalles
- Categoría: economia
- Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), durante abril de 2016
Aguascalientes, Ags, 23 de junio 2016.- (aguzados.com).- El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-) 1.2% en términos reales durante abril de 2016 frente al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por grandes grupos de actividades, las Terciarias descendieron (-) 1.4% y las Secundarias (-) 0.7%; en tanto que las Primarias crecieron 3.3% en el cuarto mes de este año respecto a marzo pasado.
En términos anuales, el IGAE tuvo un incremento real de 0.7% en el mes de referencia con relación a igual mes de 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 2% y las Actividades Primarias lo hicieron en 1.9%; mientras que las Secundarias se redujeron (-) 0.9 por ciento.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ABRIL DE 2016
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividades |
Variación % real respecto al mes previo |
Variación % real respecto a igual mes de 2015 |
IGAE |
(-) 1.2 |
0.7 |
Actividades Primarias |
3.3 |
1.9 |
Actividades Secundarias |
(‑) 0.7 |
(-) 0.9 |
Actividades Terciarias |
(-) 1.4 |
2.0 |
Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI.
Las cifras del IGAE aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
{ttweet}