- Detalles
- Categoría: economia
- Las tecnológicas son más fuertes y el trabajo remoto llega para quedarse; en contraparte, industrias como el turismo de masas tienen números a la baja
Ciudad de México.- 28 de marzo de 2021.- (aguzados.com).- El fin de la pandemia de COVID-19 traerá un paradigma económico nuevo, con las grandes empresas tecnológicas como todopoderosas facilitadoras del teletrabajo, el entretenimiento o el comercio minorista, mientras que otros sectores se verán abocados a una oleada de consolidaciones y el fin del turismo de masas obligará a aerolíneas, hoteles o cruceros a repensar sus servicios, según muestra el análisis de resultados trimestrales en las empresas del S&P 500.
Leer más: Las tendencias de la nueva economía postpandemia
- Detalles
- Categoría: economia
- La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. adoptó este miércoles una ley que permitirá expulsar empresas de las bolsas de valores norteamericanas si no cumplen con los estándares de auditoría locales
Ciudad de México.- 27 de marzo de 2021.- (aguzados.com).- Los gigantes tecnológicos chinos con doble cotización bursátil Alibaba, JD.com, Baidu y NetEase perdieron más de 60.000 millones de dólares en valor de mercado en solo tres días en medio de los temores de que puedan ser expulsados de las bolsas de valores estadounidenses, según calculó este viernes CNBC utilizando los datos de Refinitiv Eikon.
- Detalles
- Categoría: economia
- Las caídas en los sectores de servicios e industrial de 6% y 5% provocaron que el Indicador Global de la Actividad Económica tuviera una caída de 5.4% a tasa anual, informó el INEGI
Ciudad de México.- 25 de marzo de 2021.- (aguzados.com).- La actividad económica de México cayó 5.4 % en enero pasado respecto al mismo mes del 2020 debido principalmente a la caída de los sectores servicios e industrial derivados de la pandemia del coronavirus, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Leer más: La economía mexicana tiene un mal inicio de 2021: se contrae 5.4% en enero
- Detalles
- Categoría: economia
- Una de las recomendaciones es verificar frecuentemente el saldo que presenta el financiamiento
Ciudad de México.- 27 de marzo de 2021.- (aguzados.com).- Luego de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado miles de créditos en el país, derechohabientes podrán acceder a los recursos que hayan realizado desembolsos en exceso tras la liquidación de su crédito.
Leer más: Infonavit: cómo hacer que te devuelvan los pagos de tu crédito en exceso
- Detalles
- Categoría: economia
- El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición correspondientes a febrero de 2021
- La situación laboral del país en febrero de 2021 en comparación con igual mes del año pasado es la siguiente:
- Una disminución de 2.4 millones de personas de la Población Económicamente Activa al pasar de 57.8 millones a 55.5 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación se mantiene en alrededor de 10 millones para el segundo mes de 2021
- La población ocupada se situó en 53 millones; 2.7 millones de personas menos en comparación con febrero de 2020. Los trabajadores subordinados y remunerados disminuyeron 2 millones, los ocupados en jornadas de más de 48 horas semanales descendieron en 1.6 millones, los pequeños y medianos establecimientos se redujeron en 1.1 millones de personas
- La población ocupada en el sector secundario alcanzó niveles similares a los de febrero de 2020. Por el contrario, el sector terciario presentó una reducción de 2.1 millones de personas
- La población subocupada fue de 7.4 millones de personas, equivalente a 13.9% de la población ocupada. En febrero de 2020, esta población era de 4.9 millones de personas, 8.7% de la población ocupada
- La tasa de desocupación fue de 4.4%, 0.8 puntos porcentuales más que en febrero de 2020
Aguascalientes, Ags.- 24 de marzo de 2021.- (aguzados.com).- La ENOEN de febrero de 2021 muestra que los cambios más importantes en comparación con febrero de 2020 fueron: un descenso de la PEA de 2.4 millones de personas y al interior de los ocupados se observó, en los trabajadores subordinados y remunerados una disminución de 2 millones, los ocupados en el sector terciario se redujeron en 2.1 millones, los ocupados en jornadas de más de 48 horas semanales cayeron en 1.6 millones y los pequeños y medianos establecimientos se redujeron en 1.1 millones de personas.
En febrero de 2021, la ENOEN reportó una Tasa de Participación Económica de 56.7% de la población en edad para trabajar, 3.4 puntos porcentuales inferior a la de febrero del año anterior. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.3% y 40.9%, respectivamente.
La población ocupada resultó de 53 millones de personas en febrero de 2021, cifra inferior en 2.7 millones de personas a la reportada en febrero del año anterior.
La población ocupada en jornadas de más de 48 horas semanales disminuyó en 1.6 millones de personas y la ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales tuvo un descenso de 1.2 millones de personas entre febrero de 2020 e igual mes de 2021.
La ENOEN en febrero de 2021 registró una Tasa de subocupación de 13.9%, cifra superior en 5.2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado. Este aumento representa 2.5 millones de personas subocupadas. La Tasa de subocupación según sexo fue de 13.2% en los hombres, cifra superior en 4.3 puntos porcentuales respecto a febrero de 2020, mientras que la Tasa de subocupación en las mujeres fue de 15%, tasa superior en 6.7 puntos porcentuales en igual periodo.
La ocupación informal en febrero de 2021 ascendió a 29.4 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 55.5%, cifra inferior en 0.7 puntos porcentuales comparada la de febrero de 2020.
La población desocupada de 15 y más años como proporción de la PEA, representó 4.4% equivalente a 2.4 millones de personas y 0.8 puntos porcentuales mayor que la de febrero del año pasado.
La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 8.2 millones, y representa 19.5% de la PNEA. En comparación con febrero de 2020, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 2.6 millones de personas durante el segundo mes de 2021.
Finalmente, se invita a los usuarios a que consulten la información de la encuesta en la siguiente dirección de internet: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/