
- 22.2 % fueron mujeres y 19.6 % hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso
- El ciberacoso más frecuente en ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas
Aguascalientes, Ags, 17 de julio de 2025.- (aguzados.com).- El 21 por ciento de usuarios de Internet en México fueron víctimas de acoso cibernético durante el año 2024, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esto se derivó de conformidad con los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, el cual proporciona información de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas.
También se indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima. Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.
I. POBLACIÓN USUARIA
En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 estimó que la población de 12 años y más fue de
107.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2024, 90.3 millones de personas (83.7 %) utilizaron internet en cualquier dispositivo: 47.6 millones fueron mujeres y
42.7 millones, hombres.
La población usuaria de internet utilizó este servicio en promedio 4.6 horas al día.
II. MEDIDAS DE SEGURIDAD
De la población que usó internet en cualquier dispositivo en los últimos 3 meses previos a la recolección de la información, 74.2 % reportó haber adoptado alguna medida de seguridad para proteger su computadora, tableta electrónica, teléfono celular o cuentas de internet. De esta, 95.9 % reportó Crear o poner contraseñas (claves, huella digital, patrón, etc.) como medida principal y 19.7 % señaló Instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías.
III. CIBERACOSO
En 2024, a nivel nacional, 21.0 % de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, porcentaje que representa 18.9 millones de personas. Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2 % fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, fue de 19.6 por ciento.
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 %, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 %, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y
16.2 %, respectivamente.
A nivel nacional, 36.0 % de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas. Asimismo,
34.0 % recibió mensajes ofensivos y 22.6 %, llamadas ofensivas.
Identidad de la persona ciberacosadora
Durante 2024, 62.9 % de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso desconocía a la persona acosadora; 21.6 % identificó solo a personas conocidas y 15.5 % señaló haber sufrido ciberacoso tanto de personas conocidas como desconocidas.
De la población de hombres de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 57.0 % indicó haber sido agredido solo por hombres. Por su parte, de la población de mujeres que fueron víctimas de ciberacoso y que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 52.1 % manifestó haber sido agredida solo por hombres.
Medios digitales en los que se efectuó el ciberacoso
A nivel nacional, de la población de 12 años y más que experimentó alguna situación de ciberacoso, 39.8 % sufrió el acoso mediante WhatsApp. Siguieron Facebook y llamadas de teléfono celular, con 39.7 y 29.3 %, respectivamente.
Efectos del ciberacoso en la víctima
Durante 2024, 58.6 % de la población de 12 años y más víctima de ciberacoso manifestó haber experimentado enojo ante esta situación. Siguieron desconfianza, con 36.7 %, e inseguridad, con 30.1 por ciento. En el caso de la población de mujeres, 34.5 % refirió haber experimentado miedo, mientras que en la de hombres, fue de 16.0 por ciento.
Horas de conexión
En promedio, la población que vivió ciberacoso utilizó internet durante 5.5 horas al día, es decir, pasó conectada casi una hora más que quienes no lo experimentaron.
Medidas de seguridad contra el ciberacoso experimentado
De la población de 12 años y más víctima de ciberacoso, 66.6 % tomó como acción bloquear personas, cuentas o páginas; 14.1 % optó por ignorar o no contestar y 11.2 % denunció ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio.