Sábado, 03 Mayo 2025
current
min
max

redes27nov15

Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Col, Ags, 27 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Jesús García Mancilla, egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) y asistente de investigación del doctor Víctor Manuel González en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), estudia la interacción entre los humanos y las computadoras, denominada cómputo afectivo, que permitirá —en un futuro— a los sistemas informáticos analizar y monitorear las emociones humanas.

Otra de sus investigaciones está relacionada con el contenido de los mensaje en Twitter, que inició en el Stevens Institute of Technology, en New Jersey, Estados Unidos, con la finalidad de identificar —mediante teoría psicológica— la depresión que padecen ciertos grupos de usuarios de esta red social.

“Con los enfoques tradicionales hasta el momento detectamos emoción positiva y negativa, pero queremos ir más allá, porque emoción negativa puede ser enojo, estrés, depresión, entonces es desarrollar algoritmos que puedan detectar depresión utilizando Twitter”, explicó el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien estudia la maestría en Ciencias en Computación en el ITAM, la cual forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

redes27nov15aGarcía Mancilla señaló que con este tipo de investigaciones buscan crear un modelo o maneras para que el bienestar de los habitantes de una ciudad pueda ser monitoreado a gran escala, específicamente en sectores de riesgo.

El especialista en psicofisiología, que estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta intentando establecer los patrones de funcionamiento, señaló que a través de los signos vitales del cuerpo, como ritmo cardiaco, temperatura periférica y transpiración lleva a cabo un análisis psicológico.

“Mediante esas tres estoy trabajando en un algoritmo que puede detectar en qué momento se estresa la persona”, afirmó el experto, quien participó en la XXVII Semana de Psicología, que se desarrolló en la Ucol, en donde impartió la conferencia Psicología y cómputo afectivo: Enseñando a las computadoras a entender cómo nos sentimos.

{ttweet}

segmentacion26nov15Lidia Vázquez

Aguascalientes, Ags, 26 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La investigadora Claudia Nallely Sánchez Gómez, jefa del Departamento de Cómputo de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana (UP), campus Bonaterra en Aguascalientes, y miembro de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), desarrolla actualmente métodos para la segmentación y análisis de imágenes digitales, de gran demanda en el diagnóstico clínico, entre otras áreas.

"La segmentación de imágenes precisamente binarias consiste en separar una imagen en dos regiones, de tal manera que esas regiones se parezcan entre sí", esta técnica, explicó, es utilizada en la industria cinematográfica, en los sets de grabación, en conjunto con una pantalla verde donde posteriormente se incluye el fondo que se necesite, es decir, se separa el personaje del fondo.

segmentacion26nov15aPantalla verde para televisión

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Sánchez Gómez aclaró que el método desarrollado es robusto, de tal forma que puede ser aplicado a diferentes tipos de imágenes, entre ellas, imágenes a color en tres canales o imágenes de satélite denominadas multibanda, además de que realiza la segmentación por color, textura u orientación, mediante la utilización de cuatro descriptores: color, transformada discreta de coseno, campos de gradientes y matrices de adyacencias.

Agregó que para realizar la segmentación binaria en imágenes multibanda se basan en una combinación de técnicas de reducción de dimensionalidad weighted PCA y selección de variables mediante programación cuadrática, métodos de clasificación: modelos de mezclas Gaussianas y Random forest; y finalmente el método de segmentación Quadratic Markov Measure Field Models.

"Este método puede ser aplicado en imágenes médicas donde se pueden detectar tumores o algunas otras patologías; otra cosa en que podemos aplicar es en imágenes de satélite para detectar algunas zonas de interés, un ejemplo, sembradíos que cumplen ciertas características para determinar o corroborar información con la que ya se cuenta, incluso generar nuevas bases de datos".

Explicó que en el caso de las imágenes médicas es necesario el trabajo colaborativo con expertos en la salud y en la lectura de estas imágenes para interpretar y determinar la lectura que se pueda obtener con esta técnica de segmentación.

Informó que esta investigación ya fue presentada mediante un artículo científico en la Mexican International Conference on Artificial Intelligence 2015 (MICAI, por sus siglas en inglés), donde se publicaron los resultados de dicha investigación; reiteró que ya se ha probado esta técnica tanto en imágenes a color como imágenes de satélite, obteniendo muy buenos resultados en ambas.

Finalmente consideró que, ya que en Aguascalientes se está apostando por la investigación, es importante impulsar nuevos proyectos a fin de dejar por sentado que en la entidad se cuenta con una buena calidad académica y se tiene la capacidad para realizar proyectos que resuelvan problemáticas de alcances industriales.

La investigación fue realizada en colaboración con el doctor Mariano Rivera, docente investigador de la UP y miembro del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), centro público de investigación integrado al Sistema de Centros Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dedicado a la generación, transmisión y aplicación de conocimientos especializados en las áreas de matemáticas, estadística y ciencias de la computación.

{ttweet}

robot25nov15

Érika González

Puebla, Pue, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió recientemente dos robots con aspecto humanoide que, además de replicar las funciones de la vista y el oído, pueden sostener diálogos, función que será utilizada para la rehabilitación de niños con problemas del lenguaje, en la detección de desórdenes de comportamiento en jóvenes y en terapia ocupacional geriátrica.

La Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, en colaboración con un grupo multidisciplinario en las áreas de mecatrónica, psicología, matemáticas y electrónica, es la encargada de desarrollar el proyecto denominado Humanoides BUAP.

El doctor David Pinto Avendaño, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e integrante del grupo de investigación de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento de la FCC de la BUAP, afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que, como parte de este proyecto, se adquirieron dos robots con forma humana y dos diademas de lectura encefalográfica.

Refirió que estos dispositivos fueron adquiridos a la empresa estadounidense Hanson Robotics con un costo cercano a los dos millones de pesos, de esta cantidad, 80 por ciento fue aportada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El grupo de investigadores de la BUAP diseña actualmente los modelos del lenguaje y los métodos computacionales que permitirán a los robots interactuar de manera integral con pacientes y personal académico de esa institución.

Pinto Avendaño explicó que por ahora cada uno de los humanoides es capaz de recordar el nombre de su interlocutor y reproducirlo al momento de tener una conversación en idioma inglés, por lo que en un futuro cercano, al programarle un segundo y hasta un tercer idioma, podrían ser utilizados como asistentes universitarios que brinden información a profesores y estudiantes.

Detalló que las dos diademas de lectura encefalográfica leen las señales de la corteza cerebral de los usuarios para enviarlas al robot y, de este modo, tener un conocimiento del estado de ánimo de la persona en ese instante.

El también miembro de la Red de Tecnologías del Lenguaje de Conacyt mencionó que hasta el momento solo el rostro de un androide se encuentra forrado con un material con textura parecida a la de la piel humana; sin embargo, adelantó que ambos humanoides contarán con piel sintética con características similares a las de los seres humanos y cerca de 34 motores en el rostro que les permitirán expresar estados emocionales.

"Por medio de un sistema virtual será posible programar movimientos y expresiones deseados en los robots, es decir, abrir la boca, mover los ojos o la cabeza, sonreír, hacer muecas o expresar tristeza”, complementó.

Dispositivo amigable

El doctor Pinto Avendaño señaló que uno de los robots será útil en la rehabilitación de niños con problemas de desorden del lenguaje.

"La idea es que los infantes dialoguen con el robot y que este corrija palabras que no pronuncian bien, mediante la repetición. El efecto de la empatía será mucho más fácil para los niños, al interactuar con un dispositivo amigable", comentó.

A este proyecto se han sumado investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) que diseñarán una mano que pueda ser adaptada al torso del humanoide, la cual podrá moverse y dispondrá de un dispositivo háptico que permitirá a la persona que lo manipule sentir lo mismo que el robot al momento de agarrar algo, logrando así el efecto empático.

El investigador subrayó que además el humanoide podrá hacer un análisis de las facciones de la persona con quien dialoga para determinar si se encuentra triste, enojada o alegre.

"Este androide tiene micrófonos que permitirán grabar la conversación, transferirla a un texto y a través de un estudio del lenguaje identificar las emociones", agregó.

El humanoide destinado para rehabilitación ha sido presentado —en el estado de desarrollo en que se encuentra— en diversas escuelas primarias para examinar la reacción de aceptación o rechazo de los niños.

Con la adquisición de estos robots y el trabajo de investigación que conlleva asemejarlos cada vez más a un humano, la BUAP es la primera universidad de América Latina que adquiere este tipo de tecnología robótica para su desarrollo, innovación y aplicación en el campo de la rehabilitación humana.

Robots humanoides en la ciencia ficción

Si viviste en los noventa, seguro alguna vez soñaste con un robot tipo NDR-114 como Andrew, un robot humanoide con el que el filme El hombre bicentenario cautivó al público, pues además de realizar pequeñas tareas en casa, con el tiempo este androide fue adquiriendo condiciones cada vez más humanas como sentimientos, emociones y un sistema que le permitió envejecer al punto de debatir y reclamar públicamente el reconocimiento de su nueva condición humana; tareas que sin duda fueron más allá de aquello para lo que había sido programado.

Aunque todavía no se han creado humanoides como los protagonistas de la cinta Yo, robot o modelos como los Nexus-6 de Blade Runner, ni mucho menos androides como Andrew, la ciencia de la robótica ha tenido grandes desarrollos.

La ciencia ficción es un género que se basa en supuestos logros científicos o técnicos que podrían conquistarse en el futuro, y por supuesto que el séptimo arte ha tomado muy en serio este género.

En 2004 Yo, robot, cuya historia se atribuye a las Series de Robots de Isaac Asimov, ha echado mano de este recurso tomando algunas ideas de Asimov acerca de los robots —la más importante, las tres leyes de la robótica.

Metropolis, considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán, relata la historia de una megalópolis del siglo XXI en donde los obreros viven en un gueto subterráneo con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie.

En 1982 Blade Runner, una película dirigida por Ridley Scott, se estrenaba erigiendo el género cyberpunk. Basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la película describe un futuro en el que humanos artificiales son fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina "replicantes". Estos replicantes se asemejan físicamente a los humanos, aunque tienen mayor agilidad y fuerza física, pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía.

Inteligencia artificial es un filme dirigido por Steven Spielberg que retrata la historia de una nueva clase de robots llamados Mecas, humanoides avanzados capaces de emular pensamientos y emociones. Gracias a la falta de recursos por el desastre que deja el calentamiento global, los humanos necesitan permisos de natalidad, por ello crean un hijo robot muy parecido a un niño humano con capacidad de mostrar amor para sus poseedores humanos.

Estas y muchas películas más se han inspirado en la robótica para la creación de sus personajes; sin embargo, Japón estrenará el primer filme coprotagonizado por una actriz ginoide. Titulada Sayonara, relata la relación entre Leona, un robot humanoide, y Tania, una mujer que ha caído gravemente enferma tras quedar afectada por las radiaciones emanadas de un accidente nuclear.

Robots humanoides entre nosotros

"Asimo" es un robot japonés que ha ido pasando por varias alturas y pesos según sus versiones. Puede de forma autónoma subir y bajar escaleras, recoger y manipular objetos, y hasta contonearse.

"Petman" es un robot humanoide diseñado para los militares estadounidenses. Se usaría en pruebas químicas, control biológico y en general contra ataques o accidentes NBQ (nuclear, bacteriológico, químico).

"Nao", por su parte, es un robot programable y autónomo, desarrollado para sectores de investigación y educativos y ya se ha utilizado para enseñanza de habilidades sociales en niños autistas y como ‘profesor’ de robótica.

"Atlas" es un robot humanoide bípedo construido en aluminio y titanio. Pesa 150 kilos y mide 1.80 metros. Está concebido desde el estamento militar. Hay en marcha un concurso inspirado en el desastre nuclear de Fukushima con seis grupos de desarrollo que tendrán que programar el Atlas en distintas pruebas. Entrar en un vehículo y conducirlo, abrir una puerta o utilizar una herramienta eléctrica.

A diferencia de la ciencia ficción y a pesar de los intentos de la ciencia robótica por asemejarse cada vez más al ser humano, las personas aún no aceptan en su totalidad un dispositivo tan semejante a sí mismo.

{ttweet}

tv25nov15

Marytere Narváez

Mérida, Yuc, 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- Alfredo Cid Jurado, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha estudiado los fenómenos de la televisión a través de la perspectiva semiótica desde su formación de doctorado, con la influencia de autores como Umberto Eco y Omar Calabrese, quienes fueron sus profesores. En el marco del primer Encuentro de Semiótica organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), presentó en conferencia una propuesta semiótica para estudiar la televisión como sistema cognitivo.

"La semiótica dice que todo texto tiene un sistema de cognición aplicado cuando se supone que alguien deposita un significado en este, esperando que alguien lo entienda, lo que constituye un circuito comunicativo donde hay un sistema de cognición", señaló Cid Jurado en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

tv25nov15aEl investigador conoció de cerca la producción televisiva desde su participación a los 15 años de edad como asistente en la cadena Canal 13, además de considerarse un teleadicto durante toda su vida. A partir de su formación teórica se adentró en conceptos de Umberto Eco relacionados con el comportamiento cultural que solo se observa en la televisión, como el de la repetición. "Queremos volver a oír las mismas historias, que nos las cuenten de la misma forma y la televisión ha hecho eso durante mucho tiempo", comentó el investigador.

Asimismo, el comportamiento neobarroco en la manera de contar historias propuesto por Omar Calabrese implica, por ejemplo, la serialidad, para lograr que un espectador escuche un relato que dure mucho tiempo gracias a recursos y técnicas específicamente montados. Con el apoyo de estas y muchas otras propuestas teóricas, Cid Jurado ha analizado diversos fenómenos televisivos en el país.

Realidad, ficción y juego

En 2001 Televisa y TV Azteca inician los reality shows en México con Big Brother y Operación Triunfo, que a nivel internacional tenían gran importancia debido a que en cada país se hacían versiones locales. Alfredo Cid Jurado vio el surgimiento de un programa de este tipo cuando participó como asesor en el desarrollo de La Academia, observando una serie de comportamientos que los propios productores desconocían y sin saber tampoco que con aquellos trabajos estaban enterrando la televisión de masas, ya que ningún canal puede decir que tiene seis millones de espectadores de acuerdo con Cid Jurado. Mientras el investigador asesoraba la continuidad del programa, los productores se preocupaban porque sabían que el mejor cantante era Yahir, y sin embargo la participante Miriam era la que obtenía la mayor cantidad de votos.

"Resulta que era la construcción televisiva lo que no habían entendido los productores, y la diferenciación entre lo lúdico, lo real y lo ficticio; se trataba de un programa de televisión de ficción donde se dice que se construyen cantantes pero en realidad se construyen historias televisivas; la gente no lo ve porque los quiere oír cantar, lo ve porque quieren ver cómo se prepararon, si les va bien, si les va mal, si sufren o gozan, un mar de lágrimas eterno, emociones, una serie de historias, y quien mejor construyó su historia fue Miriam", explicó el investigador.

El programa construyó a la participante desde que la tomaron en directo a ella, quien hablaba directamente a la cámara en una relación yo-tú, lo que en semiótica se llama embrague desembrague, y que mediante técnicas mide el acto dentro de la enunciación. Considerando que todo se da de una manera determinada, la teoría semiótica contribuyó a explicar el fenómeno del programa.

La narración y la verosimilitud

La semiótica sigue un modelo de acuerdo con cada escuela, y cada modelo está diseñado para interrogar el texto de manera distinta. Cid Jurado plantea el modelo de un texto basado en la construcción de una narración que observa el nivel estésico, es decir, el nivel de las sensaciones que produce una forma textual y el efecto que esas sensaciones provocan en el individuo, que son las pasiones. "Todo efecto hace una acción adentro de su texto que permite que otra persona lo lea de manera pasional como el odio, el amor, el susto, el espanto, de manera momentánea o continua", apuntó el investigador.

Todo eso da una conformación de normas y valores para utilizar lo material de una determinada manera que puede constituirse como una estética.  Después de esos tres niveles aparecen los niveles conceptuales donde se encuentra primero la cognición, que es lo que ese texto enseña o lo que ese texto llama de lo que uno sabe para que se pueda entender lo que está diciendo.

"Tal vez hoy suena obvio que atrás de un programa de televisión hay un cuento que nos están contando, pero un científico tal vez no sabe que cuando me quiere contar la historia de una bacteria o la historia de una enfermedad y cómo afecta a la gente, tiene la posibilidad de contar una serie de datos fríos o la historia de una persona que se enfermó y cómo vive con esa enfermedad, sus padecimientos y su posible muerte, es un efecto dramático que es totalmente pasión, lo que va a provocar que la gente trate de cuidarse; esa narratividad, como le llamamos nosotros, es fundamental", apuntó el investigador.

tv25nov15bEl segundo nivel es el de la verosimilitud, pues no se pueden tener significados si no se entiende que algo puede ser susceptible a ser verdad. "En un texto fílmico histórico estamos entendiendo más cómo vivía la nobleza el decaimiento de la nobleza británica después de la Primera Guerra Mundial en una serie de televisión llamada Downton Abbey, que me está enseñando todas las sensaciones, emociones, pasiones, estéticas; estoy entendiendo cómo vivían ellos y eso me resulta verosímil porque se cuidan todos los aspectos de las filologías audiovisuales, música, objetos e iluminaciones de la época que ayudan a entender mejor ese sistema. La semiótica va a estudiar qué hace que Downton Abbey o Lo que el viento se llevó sean dos versiones audiovisuales de un texto histórico que yo puedo entender mejor a través de esa narración".

Para el investigador, una de las mejores formas de divulgar la historia es a través del cine de ficción por su alto índice de recepción, y en su trabajo sobre el desembarco de Normandía ha observado que aunque la masacre que hubo entre el sector Red y el sector Fox de las 5:30 a. m. a las 12:00 p. m. —donde murieron aproximadamente dos mil 500 jóvenes masacrados por 40 alemanes que tenían siete u ocho ametralladoras— podría contarse de muchas formas desde la historia; cuando la gente realmente siente lo que había en esa playa, el olor a naftalina y excremento es a partir de la versión de Salvando al soldado Ryan de Steven Spielberg.

Las sinestesias, el ritmo, las pasiones, la tensión fundamental en un relato en la presentación de la información que crea expectativas que confluyen en un solo acto solo son algunos de los aspectos que se han trabajado recientemente en los estudios semióticos de la televisión. "La semiótica se proyecta con esa capacidad hipocrática que tiene el ser humano de ver el futuro siguiendo los procesos lógicos, y esa es su tarea actualmente, hacia allá es a donde se está moviendo", apuntó el investigador.

{ttweet}

protesis25nov15Roxana de León

San Luis Potosí, S.L.P., 25 de noviembre 2015.- (aguzados.com).- El alumno Emiliano Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrolla el prototipo de una prótesis para personas con amputación radial de mano.

El proyecto que ya lleva un año de trabajo propone "realizar una prótesis de bajo costo y que mejore la funcionalidad de las ya existentes en el mercado", comentó en entrevista el alumno Emiliano Rodríguez. Para este primer diseño se tiene contemplado que la prótesis, "controlada por impulsos eléctricos musculares (electromiografía), permita al usuario tomar y soltar objetos, así como también realizar el movimiento de rotación", agregó.  

En una primera etapa, el desarrollo consistió en crear el sistema de captura y procesamiento de datos provenientes de las terminales nerviosas del brazo. Se hicieron pruebas en 30 personas sanas, de las cuales extrajo información de las señales nerviosas generadas por los músculos flexor y extensor de los dedos mediante electromiografía (EMG). Posteriormente, con esta información se diseñó un clasificador basado en redes neuronales que permitirá controlar la prótesis y realizar los movimientos de flexión, extensión y relajación.

Los asesores del proyecto son el doctor Marco Octavio Mendoza Gutiérrez y la doctora Guadalupe Dorantes Méndez, quien agregó que "lo que se hizo fue caracterizar la señal de EMG, proponer e incorporar características lineales y no lineales para las señales,  ver qué ventajas tienen unas sobre otras y hacer un clasificador con estas". Finalmente la doctora Dorantes resaltó el buen trabajo que realiza el alumno en este proyecto, que fue presentado en el XXXVIII Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica (en modalidad de concurso de proyectos de investigación a nivel de licenciatura), donde obtuvo muy buenos comentarios.

Por último, Emiliano Rodríguez agregó que en un futuro cercano se integrará al programa de posgrado para seguir preparándose, "me gusta la instrumentación, el diseño de prótesis y ortesis, y me gustaría generar algo para ayudar a la gente, por eso elegí biomédica; en México hay mucho talento, y con un poco de impulso y apoyo se pueden lograr muchas cosas", finalizó.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio