- La impulsora de leyes para erradicar la violencia contra las mujeres explicó la trascendencia de la penalización del feminicidio
- Si existe el castigo a las muertes motivadas por la misoginia como agravante del homicidio, no es indispensable crear un tipo penal autónomo
Aguascalientes, Ags, 24 de julio 2015.- (aguzados.com).- Representantes populares de Aguascalientes se reunieron con la doctora Marcela Largarde y de los Ríos, impulsora a nivel nacional de leyes a favor de una vida libre de violencia de las mujeres, así como de la penalización del feminicidio, con la finalidad de intercambiar opiniones sobre asuntos parlamentarios en materia de género.
En la reunión, que contó con legisladoras y legisladores de comisiones como Equidad de Género, de la Familia, Justicia y otras del Congreso del Estado de Aguascalientes, la antropóloga reconocida como una de las principales del feminismo latinoamericano, hizo una breve relatoría sobre el avance de las normas de protección a las mujeres, en las que ha participado como legisladora, investigadora y activista.
Dada la existencia de iniciativas en la presente LXII Legislatura para tipificar como delito autónomo el feminicidio, solicitaron la opinión de la antropóloga las diputadas Lourdes Dávila Castañeda, Martha Márquez Alvarado, Rosa Elena Anaya Villalpando y Anayeli Muñoz Moreno, así como el diputado Leonardo Montañez Castro.
En primera instancia, la doctora Lagarde aclaró que el feminicidio no se limita a la definición del asesinato de una mujer, ni que el homicida sea hombre; explicó que la figura penal se trata de la muerte –incluso en grado de tentativa- por misoginia; además, implica una disparidad de género –por fuerza, autoridad u otras- o la violación de los derechos humanos de las mujeres.
Elogió el trabajo realizado en Aguascalientes por el Congreso del Estado al establecer al feminicidio como una modalidad de homicidio calificado; de hecho, lo calificó como “un gran avance”, pues se contemplan al menos tres supuestos para incrementar las penas a quienes cometan un asesinato de este tipo.
En su caso, expuso la profesionista en cuyo honor la UNAM instauró una cátedra, se podrían ampliar los casos que se puedan definir como feminicidio, ya que la legislación nacional enumera al menos cinco tipos de violencia contra las mujeres. Opinó que el camino que debe tomar la representación popular del Estado es el que no complique los procedimientos judiciales, sea funcional y no genere impunidad: “la mejor fórmula es la que no ocasione vacíos legales o penales” subrayó.
Marcela Largarde, quien ha intervenido como especialista en casos como el de las “muertas de Juárez”, destacó la importancia de elaborar leyes y políticas públicas preventivas contra la violencia de género, programas que incidan directamente en la equidad entre hombres y mujeres, ya que delitos como el feminicidio se dan por la desigualdad de género, muchas veces por gente cercana o familiar de las víctimas y desde la propia casa.
En la reunión también estuvieron presentes las diputadas Verónica Sánchez Alejandre, Norma Adela Guel Saldívar y Juana Alicia Espinoza de los Monteros Ortiz, así como los legisladores Juan Manuel Méndez Noriega, Marco Arturo Delgado Martín del Campo, José Enrique Juárez Ramírez y Jesús Eduardo Rocha Álvarez.
Cabe hacer mención que el encuentro tuvo lugar a instancias de Patricia Ramírez Lara, directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, así como de la Defensoría de los Derechos Universitarios y el Comité Institucional para la Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Comisión de Justicia
Los miembros de la Comisión de Justicia recibieron la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Asesoría y Defensoría Pública del Estado de Aguascalientes, misma que acordaron estudiar y revisar a profundidad con la finalidad de conocer las nuevas disposiciones que se proponen.
En calidad de presidente de la Comisión fungió el diputado Leonardo Montañez Castro y participaron la diputada Rosa Elena Anaya Villalpando, Jesús Rangel de Lira y Juan Manuel Méndez Noriega.
{ttweet}