El reto de los temas de política exterior es que dejen de ser vistos lejanos: Fernando Herrera

Categoría: politica

fha12dic15

Aguascalientes, Ags, 12 de diciembre 2015.- (aguzados.com).- El senador panista Fernando Herrera Ávila señaló que es necesario reflexionar sobre las razones detrás del dinamismo de la Alianza del Pacífico, pero también sobre los principales desafíos que ésta ofrece.

En ese sentido, el coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) indicó que mecanismos de integración tales como la Alianza del Pacífico obligan a hacer un corte de caja para definir si debería considerarse o no como una oportunidad de crecimiento de nuestras exportaciones y clarificar su contribución al liderazgo regional de México.

El legislador por Aguascalientes refirió “la participación de nuestro país en la Alianza del Pacífico no persigue únicamente objetivos económicos o comerciales, sino también políticos y sociales. Muestra de ello es que al día de hoy, se ha consolidado como un mecanismo de cooperación que ha rendido frutos en temas como la supresión de visas, la promoción del turismo, la cooperación consular y la movilidad estudiantil, por mencionar algunos.”

Asimismo, el representante popular explicó que la Alianza del Pacífico, además de ser un acuerdo comercial de nueva generación, constituye la 8ª economía a nivel mundial, la 7ª potencia exportadora a nivel mundial y representa el 38% del PIB de América Latina.

“Se estima que durante los próximos 10 años la región Asia-Pacífico representará un 77% del crecimiento mundial. La Alianza del Pacífico será la cuarta región que más contribuya a esta expansión, sólo por detrás de China, India y Estados Unidos. No es extraño que la Alianza del Pacífico haya llamado la atención alrededor del mundo y que, en tan sólo cuatro años de existencia, ya tenga 42 países observadores. Sólo como comparación, el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones poseen cada uno, sólo dos países observadores”, comentó Herrera Ávila

Agregó que el reto de los temas de política exterior es que dejen de ser vistos tan lejanos, tan difíciles de entender en la vida de los ciudadanos. La Alianza del Pacífico es uno de los ejemplos de ello, porque si bien se habla de temas arancelarios, de compartir embajadas en otras partes del mundo, también se habla de cooperación en materia deportiva, de becas e intercambios estudiantiles.

Cabe mencionar que la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, oficialmente creada el 28 de abril de 2011. Y cuyos objetivos son construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar  la desigualdad socioeconómica e  impulsar la inclusión social de sus habitantes; y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

{ttweet}