Miércoles, 14 Mayo 2025
current
min
max

inegi13jul15Aguascalientes, Ags, 13 de julio 2015.- (aguzados.com).- La Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014 proporciona información estadística sobre la forma en que las personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales e indígenas) distribuyen su tiempo en diversas actividades como trabajar, estudiar, divertirse, comer y descansar, entre otras. De manera específica, también revela el tiempo que dedican al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otras y otros miembros del hogar; a la realización de compras y pago de servicios, así como las características del trabajo fuera del hogar, independientemente si se recibe o no una remuneración.

Esta Encuesta -realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)- levantó información en casi 19 mil viviendas. Sus resultados se clasifican en dos temáticas: Tiempo Total de Trabajo y Promedio de Horas para Grupos de Actividades Específicas.

El Tiempo Total de Trabajo de hombres y mujeres de 12 años y más es de casi seis mil millones de horas a la semana. De cada 10 horas que se destinan al trabajo, un poco más de cinco horas (55.4%) contribuyen a la economía del país sin que medie pago alguno. En la población hablante de lengua indígena, el 58.6% del tiempo total se destina al trabajo no remunerado de los hogares.  

Del total de horas dedicadas al trabajo, remunerado y no remunerado, los hombres contribuyen con poco más del 40%, mientras que las mujeres con cerca del 60%. Si se toma solo en cuenta el trabajo no remunerado de los hogares, las mujeres de 12 años y más triplican el registrado por los varones. En la población hablante de lengua indígena el valor de trabajo no remunerado de los hogares reportado por las mujeres es casi cuatro veces mayor al de los hombres.

Respecto a las Actividades de cuidado, en promedio las mujeres dedican 28.8 horas a la semana, mientras que los hombres dedican 12.4 horas. Las personas de 60 años y más, las y los enfermos y quienes tienen alguna discapacidad son a quienes más tiempo de cuidados se les brinda. En todos los casos, las mujeres dedican más tiempo que los hombres.

En cuanto a los Cuidados personales se observa un comportamiento similar entre hombres y mujeres. La actividad a la que se le dedica más tiempo en promedio es a dormir con poco más de 54 horas semanales por parte de las mujeres mientras que los hombres dedican 53.1 horas. Las actividades a las que se les dedica menos tiempo son: rezar, meditar y descansar, con valores aproximados a 3 horas semanales.

Tanto hombres como mujeres dedican los promedios más altos de su tiempo en la Utilización de medios masivos de comunicación y en Convivencia social. Sin embargo, donde se observa la mayor diferencia entre hombres y mujeres es en Participación en juegos y aficiones, donde los hombres registran en su promedio semanal más de una hora respecto al registrado por las mujeres.

Con la generación de información de este tipo, el INEGI e INMUJERES dan respuesta a compromisos nacionales e internacionales asumidos ante organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

{ttweet}

  • A raíz de los recientes acontecimientos, se estableció un amplio protocolo de seguridad en el aeropuerto y en los accesos carreteros de la entidad

seg pub13julio15a

Aguascalientes, Ags, 12 de julio 2015.- (aguzados.com).- Con motivo de los recientes acontecimientos dados a conocer por la fuga de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el gobernador Carlos Lozano de la Torre instruyó llevar a cabo a primera hora una reunión urgente del Grupo de Coordinación de Seguridad para establecer con prontitud un protocolo de seguridad en la entidad.

En este sentido, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Eduardo Bahena Pineda, dio a conocer que ya se estableció una estrategia conjunta con el grupo de Coordinación de la Conferencia de Secretarios de Seguridad Pública de la Región Centro-Occidente.

Para el caso de Aguascalientes esta estrategia contempla la revisión exhaustiva de todas las áreas públicas y privadas del Aeropuerto Internacional ‘Lic. Jesús Terán Peredo’, y los vuelos privados fueron suspendidos por algunas horas, por lo que además se mantiene una vigilancia especial en la zona de sala de espera de vuelos comerciales.

En el marco de estas operaciones, Bahena Pineda reportó que las operaciones, supervisadas por el CISEN, el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Estatal en el aeropuerto, se han revisado las llegadas de Aeroméxico y American Eagle, así como sus únicas salidas de estos respectivamente a la Ciudad de México y Dallas-Fort Worth, mientras que la plataforma privada se encuentra vacía.

El despacho de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) reportó que no hay planes de vuelo privados, al tiempo que la torre de control dio a conocer que hay cero aeronaves sin reportar, y la comandancia enteró que ni salidas ni llegadas de aeronaves particulares se han registrado.

De igual forma en la Central de Autobuses, en el puesto de vigilancia y revisión Peñuelas-Aguascalientes, y en todos los accesos carreteros de la entidad se ha reforzado la presencia de efectivos de la Policía Estatal.

Bahena Pineda informó también que la coordinación estratégica para la seguridad de la entidad se mantiene con la XIV Zona militar, la Fiscalía General del Estado, la Policía Federal, la Policía Ministerial y la Policía Municipal, además del contacto permanente con las coordinaciones de seguridad de los estados de Jalisco, Querétaro Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

En este sentido, Lozano de la Torre sostuvo que la ciudadanía puede sentirse tranquila y con plena salvaguarda, pues las instituciones encargadas de su seguridad están trabajando las 24 horas para asegurarse de que en el territorio estatal prevalezca la certeza de una protección efectiva y contundente.

En el marco de esta misma reunión se dio a conocer que en el caso del ciudadano Luis Armando Reynoso Femat, sus derechos humanos han sido salvaguardados y respetados en todo momento, tal y como sucede con todas y cada una de las personas que por diversos delitos ingresan a las instalaciones del Centro de Readaptación Social de Aguascalientes.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública informó que se ha permitido al personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos estar presentes en las diligencias que se han seguido para el correcto procedimiento al que está siendo sometido este ciudadano, quien permanece en las instalaciones del CERESO.

{ttweet}

  • La PGR lo detuvo esta mañana en la ciudad de León, Guanajuato

larf9jul15

Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El ex gobernador de la entidad Luis Armando Reynoso Femat fue detenido esta mañana por la Procuraduría General de la República (PGR) en la ciudad de León, Guanajuato, acusado de defraudación fiscal por 7 millones de pesos.

Según fuentes de la PGR, Reynoso Femat es señalado por omitir el pago de 7 millones de pesos al fisco en el año 2009, cuando presuntamente obtuvo ingresos por 29 millones de pesos.

En virtud de que delito no es considerado grave, Reynoso Femat podría alcanzar el beneficio de obtener su libertad bajo fianza.

La PGR informó que el Juzgado Primero de Distrito con sede en Aguascalientes giró la orden de aprehensión.

Como se recordará, Reynoso Femat fue detenido el año pasado pero salió libre tras pagar una fianza de 30 millones de pesos, señalado del delito de peculado.

En esa ocasión fue señalado en ocho averiguaciones previas por los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público durante su gobierno, en agravio de la administración pública estatal, relacionados con la compra o donación de terrenos y con la simulación de la compra de un tomógrafo.

{ttweet}

  • Acudirán a esta celebración religiosa feligreses de las 108 parroquias de la Diócesis, tanto de Zacatecas y Jalisco como de la entidad
  • Se brindará plena protección y seguridad a todos los participantes, asegura el gobernador

gobedo11julio15

Aguascalientes, Ags, 11 de julio 2015.- (aguzados.com).- El gobernador Carlos Lozano de la Torre recibió en su despacho de Palacio de Gobierno al Obispo de la Diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre, a quien reiteró el respeto de su administración por la noble labor que encabeza en la entidad en favor de los aguascalentenses.

En este sentido, el gobernador recibió por parte del prelado la invitación para asistir a la celebración de la Romería de la Asunción, a cuyo festejo final -que culminará tras 15 días de peregrinaciones- acudirán feligreses de las 108 parroquias de la Diócesis que incluye algunas poblaciones de los estados de Zacatecas, Jalisco y de todo Aguascalientes.

Lozano de la Torre agradeció y aceptó la invitación del obispo, agregando que el Gobierno del Estado habrá de llevar a cabo todas las acciones para garantizar que la celebración de esta tradición religiosa se realice sin contratiempos y con plena seguridad para todos los asistentes.

De esta forma, el gobernador indicó que las 40 peregrinaciones que en promedio se efectúan en el marco de estas celebraciones contarán con todas las facilidades y protección para tranquilidad de sus participantes.

José María de la Torre detalló que el último día de estas celebraciones la Diócesis de Aguascalientes recibe al presbiterio en la mañana y luego al Seminario por la tarde, para culminar con la gran fiesta de la Romería en su sexagésima edición.

“Sesenta años cumpliremos celebrando a la Santísima Virgen, con carros alegóricos, comparsas, danzas y fuegos pirotécnicos. Aguascalientes es un lugar privilegiado en el que se han sabido guardar las tradiciones”, dijo.

Finalmente el prelado agradeció al titular del Poder Ejecutivo su apoyo y respaldo para llevar a cabo esta celebración religiosa, y reconoció que el buen clima de seguridad que prevalece en la entidad promueve que la concurrencia de fieles a esta celebración aumente significativamente.

{ttweet}

inegi9jul15

Aguascalientes, Ags. 9 de julio 2015.- (aguzados.com).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) dan a conocer la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014. Este ejercicio estadístico capta información sobre las características sociodemográficas de la población; el comportamiento de la fecundidad y la anticoncepción, así como de las preferencias reproductivas de las mujeres en edad fértil; el perfil de la mortalidad infantil; el comportamiento de la nupcialidad; las condiciones de la salud materno infantil; el perfil de la migración interna e internacional, y las principales características de los hogares y las viviendas en México.

La Encuesta se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2014 y recabó información de una muestra nacional conformada por 101,389 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional. A continuación se presentan los principales resultados.

Composición y estructura por edad

Datos de la ENADID 2014 señalan que en el país residen 119.9 millones de personas, de las cuales 51.3% son mujeres y 48.7% son hombres. Esto hace que la relación hombres–mujeres sea de 95 varones por cada 100 mujeres a nivel nacional.

En el análisis de la estructura por edad se confirma el proceso de envejecimiento por el que transita la población en el país. De 2010 a 2014 el porcentaje de la población de 30 a 59 años aumenta en dicho periodo, de 34.4 a 36.6%, mientras que la de 60 y más años se incrementa ligeramente de 9.1 a 10.9 por ciento.

A pesar del paulatino proceso de envejecimiento de la población, México aún es un país joven, ya que 50% de su población tiene 27 años de edad o menos.

Fecundidad

La tendencia de la fecundidad en las últimas décadas ha mantenido un descenso constante desde finales de la década de los sesenta, en la que la tasa global de fecundidad llegó a ser de siete hijos por mujer; actualmente, la tasa es de 2.21 hijos, estimada para el trienio 2011 a 2013.

Con base en las tasas específicas de fecundidad (por edad), el grupo de mujeres con mayor número de nacimientos es el de 20 a 24 años (126 nacimientos por cada mil mujeres. Destaca que en el país ocurren 77 nacimientos por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad, mientras que en la ENADID 2009 ocurrieron 70.9.

En las mujeres que residen en localidades rurales (menos de 2 500 habitantes) la tasa global disminuyó de 3.92, en el trienio de 1994 a 1996, a 2.81 en el trienio de 2011 a 2013; mientras, en las que viven en las urbanas (2 500 y más) pasó de 2.56 a 2.04 hijos por mujer, durante el mismo periodo.

Mortalidad infantil

En México, la mortalidad infantil ha registrado un importante descenso en las últimas décadas: en 1970 morían 68.4 menores de un año por cada mil nacimientos; en el trienio de 2011 a 2013 la tasa de mortalidad infantil es de 14.3 decesos de menores de un año por cada mil nacidos vivos. En localidades de menos de 15 mil habitantes la tasa tiene un nivel de 14.9 defunciones, mientras que en las de 15 mil y más habitantes es de 13.9 niños que murieron con menos de un año por cada mil que nacieron.

Certificado y registro de nacimientos

Datos de la ENADID 2014 indican que 4.1% de los nacidos vivos de 2011 a 2013, no se inscribieron ante el Registro Civil, y de los que sí lo hicieron (94.9%), la mayoría fueron inscritos antes de cumplir los seis meses de edad (84%). Destaca que en 4.7% el trámite se hizo cuando contaban con un año o más de edad.

Certificado y registro de defunciones

La ENADID 2014 captó información sobre el certificado y registro de la defunción para los hijos nacidos vivos que al morir no tenían los 5 años de edad. Para la cohorte nacida entre 2009 a 2013, en 10.6% de los fallecidos de 0 a 4 años no fue certificada su defunción y 18% no está reportado ante el Registro Civil.

Preferencias reproductivas, anticoncepción y sexualidad

De acuerdo con la ENADID 2009, el número ideal de hijas e hijos de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) era de 2.7 y disminuye a 2.6 hijos para 2014.

El conocimiento de al menos un método anticonceptivo es prácticamente universal entre las mujeres de 15 a 49 años (98.7 por ciento). Aproximadamente la mitad de mujeres en edad fértil (51.6%) utiliza actualmente algún método anticonceptivo.

La información aportada por la ENADID 2014 permite tener una aproximación de la exposición al riesgo de embarazo para las mujeres en edad fértil que han iniciado su vida sexual. A nivel nacional, a los 18 años de edad, la mitad de las mujeres en edad fértil inició su vida sexual; este comportamiento es cada vez a una edad más temprana, pues en 2009 la edad mediana de inicio a la vida sexual fue de 19 años.

Nupcialidad

La situación conyugal actual muestra que de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, 58 están casadas o en unión libre, 33 son solteras y 9 están separadas, divorciadas o viudas. Para las mujeres de 15 a 19 años, la proporción es de 15 adolescentes unidas por cada 100.

Salud materno-infantil

La ENADID 2014 reporta que las mujeres de 15 a 49 años con embarazo en el periodo reciben en promedio 8.5 consultas; cerca del 80% de estas mujeres tuvieron su primera revisión prenatal durante el primer trimestre de gestación.

En el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014, de cada 100 partos ocurridos, 46 son por cesárea y 54 son partos normales.

Otro dato a destacar de la ENADID 2014 sobre salud materno infantil es que 91.4% de las mujeres refieren dar leche materna. A nivel nacional, la duración media de la lactancia (no exclusiva) es de casi nueve meses.

Migración interna e internacional

Se estima que 18.5% de la población residente en el país es migrante absoluta, es decir, vive en un lugar distinto al de su nacimiento. Respecto a la migración reciente, medida en una fecha fija, la encuesta estima que del total de la población de cinco años y más de edad residente en el país, 3.7 millones (3.4%) es migrante reciente (vivía en otra entidad o país cinco años antes). Las principales causas de su migración son: el reunirse con la familia (43.4%) y buscar o cambiar de trabajo (23.4 por ciento).

De agosto de 2009 a septiembre de 2014 salieron de México hacia otro país 719 mil personas; tres de cada cuatro son hombres. Los principales destinos de quienes deciden irse al extranjero son Estados Unidos de América (86.3%), Canadá (2.2%) y España (2.1%); mientras que 9.2% se dirigieron a algún país del resto del mundo.

Trabajar o buscar trabajo (67.8%), reunirse con su familia (14.4%) y estudiar (12.4%) son las principales causas por las que las personas salieron del país.

{ttweet}

logo

Contrata este espacio